Tendencias21
Las mediciones de la complejidad podrían revolucionar la tecnología

Las mediciones de la complejidad podrían revolucionar la tecnología

El análisis de la percepción de los entornos y objetos que nos rodean podría dar lugar a una mejora de los productos industriales. A partir de esta premisa, el proyecto Midiendo lo Imposible de la Unión Europea trata de aprovechar los datos obtenidos a través de la utilización de los últimos avances científicos y tecnológicos acerca de las percepciones que de las cosas tenemos los humanos. Dichas percepciones, bien determinadas, podrían volcarse en la fabricación de productos con valores añadidos, mucho más competitivos desde el punto de vista comercial, aseguran los expertos. Para conseguirlos, deben trabajar unidas las diversas disciplinas de la ciencia, que deberán estudiar los sistemas complejos para conocerlos mejor. Por Yaiza Martínez.

Las mediciones de la complejidad podrían revolucionar la tecnología

La ciencia intenta, con los últimos avances tecnológicos, medir elementos apenas aprensibles, como las respuestas o procesos de la mente humana o la interacción de las personas con el mundo, informa el servicio de información sobre Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, Cordis.

El proyecto de la UE, Midiendo lo Imposible aúna diversas disciplinas científicas como la psicología, la fisiología o la ingeniería, para tratar de conocer a fondo –con herramientas avanzadas de medición- las experiencias humanas.

¿Pueden cuantificarse la naturalidad, las reacciones psicológicas a la música, medir objetivamente un sonido o comprender el lenguaje corporal relacionado con nuestras emociones?

Al parecer, lograr sistematizar datos como éstos tiene un objetivo concreto: el del desarrollo de tecnologías emergentes cuyas capacidades de interactuar con el mundo puedan definirse mejor teniendo en cuenta cómo funciona ya de por sí la naturaleza humana.

Buscando la calidad

Se busca la “calidad”: que las empresas, los productos, los procesos de fabricación y, en general, la sensación del mundo que nos rodea mejore a partir del conocimiento de cómo lo perciben los humanos.

Este concepto de lo que es la “calidad” quizá pueda desglosarse con la tecnología, con enfoques atípicos de las disciplinas ya establecidas, y con la ayuda de novedosas teorías científicas, como la del caos.

Se trata de enfocar el estudio de los fenómenos complejos o multidimensionales teniendo en cuenta que se debe saber cómo se perciben las cosas para poder comprender mejor dichos fenómenos. Sería una suerte de “medición sensorial” que contrastaría con las mediciones que nos permiten enviar satélites al espacio o desarrollar vacunas, pero que resultaría igualmente necesaria para alcanzar otro tipo de avances tecnológicos.

Las aplicaciones de este programa son diversas. La calidad siempre es subjetiva, pero lo cierto es que cuanto más comprendamos lo que la hace posible mejor saldrá cualquier tipo de producto. Según el director del proyecto, el Dr. Saraiva Martins, “esto es investigación industrial para el día de mañana”.

Investigación interdisciplinaria

Este tipo de metodología ha ido emergiendo cada vez más, a la búsqueda de la medición de determinadas ventajas intangibles, como puede ser la inteligencia de los empleados para cualquier empresa, o la mejor manera de iluminar una ciudad.

La iniciativa del proyecto tiene como objetivo el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias y de métodos que permitan avanzar en la medición de fenómenos multidimensionales a través de la interpretación y/o la percepción humana.

Para ello, hay que unir vías abiertas de investigación y reunir disciplinas, que los meteorólogos, los psicólogos y los fisiólogos, por ejemplo, pongan en común sus esfuerzos, de manera que se genere una sinergia entre ellos que produzca un nuevo enfoque metodológico.

La recompensa a este esfuerzo sería considerable: no se trata de mejorar ciertos aspectos de un sistema, sino de tratar de mejorar el sistema al completo, como un todo complejo. Para ello, resultan imprescindibles las ciencias de la complejidad y las nuevas tecnologías informáticas.

Por ejemplo, se sabe por la experiencia real que la comodidad en un tren de alta velocidad se redujo porque los pasajeros echaban de menos la sensación del movimiento del tren, que en estos casos es demasiado leve. Conociendo este dato, ¿por qué no acentuar los ángulos, aumentar la sensación de velocidad y, por tanto, la percepción de los usuarios? Sería lo que los vendedores llaman “valor añadido”.

Tener en cuenta la percepción del producto

Lo que intenta el proyecto Midiendo lo Imposible es tener en cuenta este tipo de variables para deshacer las diferencias entre el objetivismo y la experiencia generando un vínculo entre ellos que permita, desde un novedoso enfoque, innovar la producción actual de los productos en Europa.

Los artículos muy buenos tienen una calidad que se percibe, y que con el tiempo se asocia con toda una marca. Por lo tanto, "ese algo" puede añadirle una gran calidad en términos de valor. Lo que se necesita hacer como economía es irrumpir en el mercado con este tipo de productos, lo que implica que se debe comprender mejor- esto es medir- lo que parece imposible de medir.

Los avances científicos del futuro están en la convergencia de campos diversos de investigación. Los estudios interdisciplinarios son esenciales para que las respuestas y hallazgo de las diferentes disciplinas puedan enriquecer a unas y a otras. Y para hacer nuevos productos de calidad, se debe tener en cuenta la calidad percibida.

Dentro de este mismo enfoque se encuentran los proyectos MindBridge, que mide la conciencia para tratar de llenar el vacío entre psicología y neurociencia, entre experiencia subjetiva y observación objetiva; MOTA, que mide la naturalidad; PERCEPT, que se centra en la conciencia perceptual y Syntex, que mide las sensaciones relacionadas con las texturas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21