Tendencias21
La antimateria es eficaz contra el cáncer

La antimateria es eficaz contra el cáncer

La antimateria resulta mucho más eficaz para combatir el cáncer que las terapias basadas en protones, según una investigación desarrollada en el CERN de Ginebra. La medicina nuclear aplica desde hace medio siglo terapias que destruyen células cancerígenas gracias a la irradiación de protones sobre los tumores cancerígenos. Ahora se ha descubierto que las partículas de antimateria son cuatro veces más efectivas para destruir células enfermas. Y aunque el hallazgo se encuentra en los primeros estadios de investigación, promete convertirse en una terapia apenas invasiva, capaz de respetar los tejidos sanos, y enormemente eficiente. Científicos del CERN en Ginebra han probado ya con células vivas de hámster con sorprendentes resultados. Para poder hacerlo, ha sido necesario un acelerador de partículas. Por Yaiza Martínez.

La antimateria es eficaz contra el cáncer

El cáncer, segunda causa de mortalidad en el mundo después de las enfermedades coronarias, podría encontrar un tratamiento muy efectivo en la llamada antimateria.

La antimateria es la contraparte de la materia. Su existencia confirma la teoría de la simetría universal de la física, que dice que cada elemento del universo tiene su contraparte, o sea, materia-antimateria.

La antimateria está compuesta de antipartículas de las partículas que constituyen la materia normal y científicos europeos han descubierto ahora cómo utilizar una parte de estas antipartículas, los antiprotones, para curar una enfermedad tan devastadora como el cáncer.

Para luchar contra el cáncer ya se utilizan los protones, que destruyen células cancerosas, gracias a una técnica denominada protonterapia. Se trata de una rama de la medicina nuclear, aplicada en el tratamiento de tumores malignos desde la década de los años 50 del siglo XX.

Esta terapia consiste en que los protones, núcleos de los átomos de hidrógeno que poseen una gran carga energética, atraviesen la piel y tejidos hasta llegar al tumor, donde destruyen las células cancerosas sin apenas causar daño a los tejidos sanos.

Asimismo, la protonterapia permite dirigir con gran exactitud la dosis de radiación, haciendo que la máxima potencia se establezca al final, al contrario que en otras radioterapias.

Mayor efectividad

Ahora entran en juego la contraparte de los protones: los antiprotones, que en análisis realizados por un equipo de investigadores del CERN han demostrado ser cuatro veces más eficientes que los protones en las terapias de irradiación celular.

El CERN, Organización Europea para la Investigación Nuclear y el mayor centro de estudio de partículas del mundo, señala en un comunicado que el llamado experimento ACE (Antiproton Cell Experiment) es pionero y podría tener aplicaciones futuras en la terapia contra el cáncer. ACE se puso en marcha en 2003 y constituye la primera investigación realizada acerca de los efectos biológicos de los antiprotones.

Los resultados de este experimento demostraron que los antiprotones son cuatro veces más efectivos que los protones en su capacidad de acabar con las células enfermas, por lo que suponen un verdadero descubrimiento realizado gracias a la colaboración de un equipo de expertos en las áreas de la física, la biología y la medicina procedentes de 10 institutos de todo el mundo.

Menos peligro para los tejidos sanos

Las terapias actuales de radiación utilizan protones para destruir células, por lo que el experimento de ACE se centró en comparar la efectividad de estas partículas subatómicas con la de los antiprotones.

Con el fin de simular un corte transversal de tejido dentro de un cuerpo, se suspendieron en gelatina unos tubos rellenos de células de hámster, sobre las que los investigadores hicieron incidir un haz de protones y otro de antiprotones en un campo de acción de dos centímetros de profundidad hacia dentro del tubo y desde uno de sus extremos. Luego se evaluó el porcentaje de células supervivientes tras la radiación a lo largo del camino que había seguido el haz de partículas y antipartículas.

Los resultados demostraron que los antiprotones eran cuatro veces más efectivos que los protones. Al inicio de la incidencia del rayo de protones y del de antiprotones, éstos eran más o menos igual de efectivos. Sin embargo, en la parte final del camino recorrido por las partículas y antipartículas, el daño celular efectuado por los antiprotones había sido cuatro veces mayor.

Eso significa que, para dañar de igual forma a las células, se necesita cuatro veces menos de radiación con los antiprotones que con los protones, lo que protege a los tejidos sanos. Dado que el antiprotón puede preservar dichos tejidos y al mismo tiempo dañar áreas específicas, este tipo de haz o radiación de antimateria resulta de gran valor en el tratamiento de cánceres recurrentes, en los que resulta vital conservar sanos el resto de los tejidos.

Los antiprotones son antimateria y deben producirse en pequeñas cantidades en laboratorio, con la ayuda de un acelerador de partículas. Cuando las partículas de materia y de antimateria se encuentran, se destruyen entre sí, transformando su masa en energía.

Acelerador de partículas

El experimento utiliza esta propiedad, puesto que los antiprotones se aniquilan con una parte de los núcleos atómicos de las células tumorales. La energía liberada en esta aniquilación es proyectada hacia las células cancerígenas adyacentes, provocando su destrucción.

Para la investigación ha sido por tanto crucial el CERN, porque es el único lugar del mundo donde un haz de antiprotones de energía suficientemente baja y de alta calidad está disponible. Sin acceso a la tecnología necesaria el experimento no habría sido posible.

Los investigadores trabajan ahora en nuevas pruebas para irradiar células situadas a mayor profundidad (a unos 15 centímetros de la superficie), así como en experimentos para comparar la efectividad de los antiprotones con otra forma de tratamiento que aplica iones de carbono.

Más adelante, también se harán pruebas para comprobar la efectividad y aplicabilidad de los antiprotones en la terapia contra el cáncer, asegurando que se dañen lo menos posible los tejidos sanos en comparación con otros métodos.

Si todo va como se espera, la primera aplicación clínica podría darse en una década. La presente investigación ha sido realizada por los científicos Michael Holzscheiter, Niels Bassler y Helge Knudsen entre otros. Los resultados de esta investigación han sido publicados por la revista especializada Radiotherapy and oncology : journal of the European Society for Therapeutic Radiology and Oncology.

Otras aplicaciones

La antimateria viene siendo objeto de investigación científica con la vista puesta en sus posibles aplicaciones. Además de las nuevas terapias contra el cáncer, la antimateria permite asimismo nuevos métodos de análisis de imágenes mucho mejores que los del TAC (tomografía axial computadorizada), resonancia magnética, etc.

El uso de antiprotones en forma de proyectiles dirigidos a lugares específicos del cuerpo (tumores) permite que, al destruirse en su punto de destino, con cargas positivas allí existentes, se originen rayos gamma y piones que salen del cuerpo, se detectan y producen las correspondientes imágenes de la región del cuerpo estudiada.

Esta energía liberada puede también destruir un tumor, tal como han comprobado en el CERN. Con esta técnica, incluso si la producción actual diaria de antiprotones es limitada, sería suficiente, cuando se fabriquen los equipos correspondientes, para estudiar a varios millares de pacientes o para tratar varias docenas de tumores cancerosos.

Con respecto a otras posibles aplicaciones de la antimateria, se investiga una tecnología de producción y almacenado de antihidrógeno. Existen diseños de los posibles vehículos espaciales propulsados con antiprotones, que contarían con un recipiente de un peso total de 330 kilos, conteniendo unos pocos kilos de antiprotones, que se irían mezclando con los protones del gas hidrógeno recluido en otro recipiente mayor.

En este supuesto, sería posible reducir hasta la décima parte del volumen relativo de combustible necesario en relación con los combustibles sólidos actuales. Al respecto se calcula que la velocidad de despegue se duplicaá e incluso triplicará con esta tecnología y se podrían realizar diferentes misiones espaciales con el mismo vehículo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente