Tendencias21
Las moscas y los mosquitos son más inteligentes que un superordenador

Las moscas y los mosquitos son más inteligentes que un superordenador

Los diminutos insectos poseen alrededor de 200.000 neuronas y pueden realizar múltiples tareas al unísono. Moscas y mosquitos disponen de cerebros simples pero eficientes: logran desarrollar más procesos que un superordenador.

Una nueva investigación realizada por científicos de Johns Hopkins Medicine confirma que las moscas de la fruta y los mosquitos son mucho más «inteligentes» de lo pensado hasta hoy: en promedio, los pequeños insectos cuentan con alrededor de 200.000 neuronas y otras células cerebrales. Esta carga neuronal les permite realizar múltiples procesos, incluso más que un superordenador.

Aunque sus cerebros son simples en comparación con los de los mamíferos, son capaces de trasladarse, encontrar comida y realizar otras tareas complicadas al mismo tiempo. Según una nota de prensa, los investigadores realizaron el recuento de las neuronas en los cerebros de la mosca de la fruta y de tres especies de mosquitos. La nueva investigación fue publicada en la revista Plos One.

Diferentes especies de insectos son utilizadas como modelos para investigar los mecanismos celulares y moleculares que hacen posible que un cerebro controle comportamientos sofisticados. Concretamente, el sistema nervioso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) ha sido ampliamente analizado por investigadores de todo el mundo con este propósito.

A pesar de esto, los investigadores a cargo del nuevo estudio descubrieron que no existían trabajos previos y experimentos destinados a determinar el número de neuronas que posee el cerebro de la mosca de la fruta. Más allá del dato numérico, la información es vital porque marca una referencia sobre la cantidad mínima de células cerebrales que probablemente se requieran para llevar adelante comportamientos complejos.

A la izquierda, cerebro completo de una mosca de la fruta. Sobre la derecha, núcleos de neuronas en el tejido cerebral de la mosca de la fruta. Crédito: Joshua Raji y Christopher Potter, Johns Hopkins Medicine.

Insectos que nos sorprenden

La ciencia ya ha comprobado previamente las capacidades de procesamiento cerebral de los insectos voladores. Se ha verificado que pueden tomar decisiones rápidas y precisas, por ejemplo al momento de variar su rumbo en pleno vuelo. Logran hallar alimento y transportarse con relativa facilidad, como si un radar cerebral les permitiera tener un panorama de un entorno que, en función de su tamaño, parecería inmenso e inabarcable.

Para Christopher Potter, uno de los autores del estudio, las moscas y los mosquitos pueden realizar un gran número de procesamientos en forma coordinada, «incluso más que un superordenador», destacó el investigador. En la actualidad, los superordenadores más avanzados son capaces realizan más de mil billones de operaciones por segundo.

Tema relacionado: Las moscas desentrañan el misterio de las ilusiones ópticas.

Diminuta inteligencia

¿Cómo lograron los especialistas realizar el recuento de neuronas en cerebros tan diminutos? Para alcanzar su objetivo, los científicos realizaron una microdisección cerebral, obteniendo diferentes cortes de los cerebros. En esas secciones pudieron identificar células cerebrales y contarlas, un dato que les sirvió de referencia para posteriormente estimar con precisión el total de neuronas en toda la estructura cerebral.

De acuerdo a los resultados de este trabajo científico, la mosca de la fruta posee casi 200 mil células cerebrales, de las cuales el 90% son neuronas. Se estima que el resto son células gliales, que funcionan como soporte para las neuronas. En tanto, de las tres especies de mosquitos analizadas destaca la variedad Culex quinquefasciatus, que presenta casi 226 mil células cerebrales.

Quizás esta cantidad resulte insignificante para nuestros patrones, considerando que el cerebro humano contiene 86 mil millones de neuronas. Sin embargo, es más que suficiente para que estos pequeños insectos puedan realizar una gran diversidad de tareas al mismo tiempo, demostrando que pueden ser mucho más «inteligentes» de lo que pensamos.

Referencia

The number of neurons in Drosophila and mosquito brains. Joshua I. Raji and Christopher J. Potter. Plos One (2021).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250381

Foto de portada:

Mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Crédito: Muhammad Mahdi Karim / Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Es entendible que están empezando los estudios, pero sería interesante establecer algún patrón entre la cantidad y calidad de conexiones entre neuronas y compararlos con los mamíferos superiores.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21