Tendencias21
Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia

Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia

Cuando debemos tomar una decisión, el cerebro convoca una asamblea de neuronas: debaten sobre las mejores opciones en función de la información disponible. Lo que deciden entre todas determina nuestro comportamiento, que atribuimos al libre albedrío.

Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.

Todo se desarrolla en la corteza prefrontal, la parte de la corteza estrechamente relacionada con lo que representa la personalidad de un individuo y el escenario donde se desarrollan las asambleas de neuronas.

Aunque se conoce mucho de esta parte del cerebro que nos hace humanos, casi todo lo que se ha investigado hasta ahora se ha centrado en activar o desactivar algunas de sus zonas (en monos o roedores) para determinar sus funciones neuronales.

Tema relacionado: Descubren neuronas que certifican nuestras decisiones

Asambleas de neuronas

Sin embargo, se ha investigado muy poco sobre la actividad colectiva de las neuronas y sobre los mecanismos de transmisión de señales relacionadas con las funciones ejecutivas, destacan los autores de la nueva investigación en un comunicado.

Esta actividad colectiva de las neuronas, el equivalente a las asambleas que practicamos los humanos para tomar las mejores decisiones, ha sido el objeto de la nueva investigación.

La investigación registró la actividad de dos regiones específicas del cerebro de unas ratas de laboratorio: la corteza prefrontal y el estriado ventral, mientras eran sometidas a una serie de pruebas experimentales.

La actividad fundamental de la corteza prefrontal es la coordinación de pensamientos y acciones según objetivos internos, mientras que la del estriado ventral es el aprendizaje y la conducta siguiendo esos objetivos internos.

Oscilaciones cerebrales

Lo primero que observaron los investigadores es que, cuando los roedores necesitan tomar una decisión, por ejemplo, sobre una ruta a seguir o seleccionar una fuente de alimento, las neuronas de ambas regiones cerebrales desarrollan una actividad muy sincrónica orquestada por oscilaciones cerebrales.

Parece que, en ese momento, el cerebro convoca la asamblea para tomar una decisión. Según la intensidad de las «discusiones» que se produzcan en estas asambleas de neuronas, las decisiones que toman los animales los llevan a unos comportamientos u otros.

Los autores de esta investigación consideran que este resultado potencia la idea postulada en 1949 por el psicólogo Donald Hebb (1904-1985), según el cual las conexiones sinápticas se fortalecen cuando dos o más neuronas se activan conjuntamente y forman una especie de asamblea.

Esos conjuntos de neuronas son la base de las representaciones mentales, según Hebb: llevan la información más allá de las neuronas individuales, lo que llamó una «propiedad emergente», que trasciende la suma de neuronas individuales y genera un nivel cognitivo superior.

¿Propiedad emergente?

Hasta ahora, estas propiedades emergentes atribuidas a las asambleas de neuronas han demostrado ser muy difíciles de demostrar experimentalmente.

En el nuevo estudio, los científicos demuestran que las asambleas de neuronas determinan el comportamiento: en el caso de las ratas, su posicionamiento en un laberinto o la elección de una ruta.

Reconocen, sin embargo, que esta relación entre las asambleas de neuronas y determinados comportamientos no se manifiesta siempre: en algunos casos, estas correlaciones están ausentes o son débiles en la actividad de sus miembros, señalan en su artículo.

No puede concluirse, por tanto, que esta investigación respalde todo lo que sugería Hebb, pero sí deja claro que en la zona del cerebro donde se toman las decisiones, cuando llega el momento, el cerebro moviliza a las neuronas implicadas.

¿Libre albedrío?

Entonces, las neuronas de estas regiones cerebrales, en una especie de asamblea, intercambian información a velocidad de vértigo y, de lo que hablan y convienen, surgen las decisiones que finalmente se adoptan y conducen a determinados comportamientos.

Este hecho se ha comprobado en roedores de laboratorio (cuyas neuronas son muy similares a las humanas) y no en todos los casos, pero es un claro indicio de que, en los procesos de toma de decisiones, el cerebro determina en gran parte los comportamientos que luego atribuimos al libre albedrío, uno más de los mitos de que se ha dotado la humanidad, según el neurocientífico español Francisco Rubia.

Los investigadores van más lejos en su reflexión: las asambleas de neuronas también podrían existir entre la corteza prefrontal, el cuerpo estriado y otras regiones del cerebro, y manifestar propiedades emergentes subyacentes en múltiples funciones cognitivas.

Referencia

Distributed cell assemblies spanning prefrontal cortex and striatum. Virginie J. Oberto et al. Current Biology, October 25, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.10.007

Foto superior: Susan Q Yin. Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente