Tendencias21
Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia

Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia

Cuando debemos tomar una decisión, el cerebro convoca una asamblea de neuronas: debaten sobre las mejores opciones en función de la información disponible. Lo que deciden entre todas determina nuestro comportamiento, que atribuimos al libre albedrío.

Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.

Todo se desarrolla en la corteza prefrontal, la parte de la corteza estrechamente relacionada con lo que representa la personalidad de un individuo y el escenario donde se desarrollan las asambleas de neuronas.

Aunque se conoce mucho de esta parte del cerebro que nos hace humanos, casi todo lo que se ha investigado hasta ahora se ha centrado en activar o desactivar algunas de sus zonas (en monos o roedores) para determinar sus funciones neuronales.

Tema relacionado: Descubren neuronas que certifican nuestras decisiones

Asambleas de neuronas

Sin embargo, se ha investigado muy poco sobre la actividad colectiva de las neuronas y sobre los mecanismos de transmisión de señales relacionadas con las funciones ejecutivas, destacan los autores de la nueva investigación en un comunicado.

Esta actividad colectiva de las neuronas, el equivalente a las asambleas que practicamos los humanos para tomar las mejores decisiones, ha sido el objeto de la nueva investigación.

La investigación registró la actividad de dos regiones específicas del cerebro de unas ratas de laboratorio: la corteza prefrontal y el estriado ventral, mientras eran sometidas a una serie de pruebas experimentales.

La actividad fundamental de la corteza prefrontal es la coordinación de pensamientos y acciones según objetivos internos, mientras que la del estriado ventral es el aprendizaje y la conducta siguiendo esos objetivos internos.

Oscilaciones cerebrales

Lo primero que observaron los investigadores es que, cuando los roedores necesitan tomar una decisión, por ejemplo, sobre una ruta a seguir o seleccionar una fuente de alimento, las neuronas de ambas regiones cerebrales desarrollan una actividad muy sincrónica orquestada por oscilaciones cerebrales.

Parece que, en ese momento, el cerebro convoca la asamblea para tomar una decisión. Según la intensidad de las «discusiones» que se produzcan en estas asambleas de neuronas, las decisiones que toman los animales los llevan a unos comportamientos u otros.

Los autores de esta investigación consideran que este resultado potencia la idea postulada en 1949 por el psicólogo Donald Hebb (1904-1985), según el cual las conexiones sinápticas se fortalecen cuando dos o más neuronas se activan conjuntamente y forman una especie de asamblea.

Esos conjuntos de neuronas son la base de las representaciones mentales, según Hebb: llevan la información más allá de las neuronas individuales, lo que llamó una «propiedad emergente», que trasciende la suma de neuronas individuales y genera un nivel cognitivo superior.

¿Propiedad emergente?

Hasta ahora, estas propiedades emergentes atribuidas a las asambleas de neuronas han demostrado ser muy difíciles de demostrar experimentalmente.

En el nuevo estudio, los científicos demuestran que las asambleas de neuronas determinan el comportamiento: en el caso de las ratas, su posicionamiento en un laberinto o la elección de una ruta.

Reconocen, sin embargo, que esta relación entre las asambleas de neuronas y determinados comportamientos no se manifiesta siempre: en algunos casos, estas correlaciones están ausentes o son débiles en la actividad de sus miembros, señalan en su artículo.

No puede concluirse, por tanto, que esta investigación respalde todo lo que sugería Hebb, pero sí deja claro que en la zona del cerebro donde se toman las decisiones, cuando llega el momento, el cerebro moviliza a las neuronas implicadas.

¿Libre albedrío?

Entonces, las neuronas de estas regiones cerebrales, en una especie de asamblea, intercambian información a velocidad de vértigo y, de lo que hablan y convienen, surgen las decisiones que finalmente se adoptan y conducen a determinados comportamientos.

Este hecho se ha comprobado en roedores de laboratorio (cuyas neuronas son muy similares a las humanas) y no en todos los casos, pero es un claro indicio de que, en los procesos de toma de decisiones, el cerebro determina en gran parte los comportamientos que luego atribuimos al libre albedrío, uno más de los mitos de que se ha dotado la humanidad, según el neurocientífico español Francisco Rubia.

Los investigadores van más lejos en su reflexión: las asambleas de neuronas también podrían existir entre la corteza prefrontal, el cuerpo estriado y otras regiones del cerebro, y manifestar propiedades emergentes subyacentes en múltiples funciones cognitivas.

Referencia

Distributed cell assemblies spanning prefrontal cortex and striatum. Virginie J. Oberto et al. Current Biology, October 25, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.10.007

Foto superior: Susan Q Yin. Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21