Tendencias21

Las nuevas tecnologías fomentan la multitarea y ‘superpoderes’ táctiles

La próxima vez que use la pantalla táctil de su smartphone para mandar un mensaje escrito o navegue por Internet recuerde que está modificando su cerebro. La primera actividad aumenta la actividad cerebral vinculada a la sensibilidad táctil y la segunda la capacidad de multitarea, han demostrado dos estudios distintos. Sin embargo, ambas acciones también pueden tener algunos efectos negativos.

Las nuevas tecnologías fomentan la multitarea y ‘superpoderes’ táctiles

La próxima vez que use la pantalla táctil de su smartphone para mandar un mensaje escrito recuerde que está modificando su cerebro, al menos esto es lo que señala un estudio de la Universidad de Zurich (Suiza).

Según este, cuando pasamos tiempo interactuando con otras personas a través de la pantalla táctil de los smartphones, estamos cambiando la forma en que nuestros pulgares y nuestro cerebro interaccionan.  En concreto, cuanto más usemos este sistema de comunicación, mayor actividad se generará en nuestro cerebro cuando los pulgares y los demás dedos se toquen, ha demostrado la investigación.

Una oportunidad sin precedentes

Los autores de la investigación se dieron cuenta de que nuestra obsesión por los smartphones podía ser una gran oportunidad para estudiar la plasticidad del cerebro humano, esto es, los cambios que se producen en nuestros cerebros como consecuencia de la realización de determinadas acciones.

El uso de los pulgares para comunicarse constituye una forma nueva de usar estos dedos y, por tanto, la posibilidad de comprobar el efecto de una nueva acción repetitiva y cotidiana en el cerebro.
El registro de los mensajes constituye asimismo una valiosa fuente de información sobre el comportamiento. Todos ellos resultan datos neurocientíficos clave, explican los autores del estudio en un comunicado de la Universidad de Zurich difundido por Eurekalert!.

Superpoderes digitales

Para relacionar las huellas digitales con la actividad cerebral, los investigadores utilizaron la técnica de electroencefalografía (EEG).
Con ella grabaron la respuesta cerebral al tacto mecánico del pulgar, el índice y los dedos medios de los usuarios de teléfonos con pantalla táctil; y la compararon con la de personas que no usaban este tipo de pantallas (por tener móviles más clásicos).

Descubrieron lo siguiente: que existía una actividad eléctrica cerebral mejorada en los usuarios de teléfonos inteligentes cuando tres de los dedos de estos se tocaban (aumento de la sensibilidad digital).

De hecho, la cantidad de actividad en la corteza del cerebro asociada con las yemas de los dedos pulgar e índice fue directamente proporcional a la intensidad del uso del teléfono. La punta del pulgar resultó ser sensible incluso a las fluctuaciones del día a día: cuanto más breve fue el tiempo transcurrido entre un episodio de uso intenso del teléfono y el siguiente, mayor fue el potencial cortical asociado con dicho dedo.

Un doloroso contrapunto

Estos resultados sugieren que los movimientos repetitivos de los pulgares sobre la superficie lisa de una pantalla táctil remodelan el procesamiento sensorial de la mano, con actualizaciones diarias de la representación cerebral de las yemas de los dedos.
 
Esto implicaría, según los científicos que “nuestro cerebro está siendo conformado continuamente por la tecnología digital». 
 
El contrapunto a esa “ganancia” de sensibilidad digital como consecuencia del uso constante de los pulgares para comunicarnos sería la relación – también constatada- entre el uso excesivo de los teléfonos y algunas disfunciones motoras o con dolor directamente.
 
Internet y capacidades extraordinarias de multitarea
 
En 2010, un estudio del University College de Londres reveló que Internet también modifica nuestro cerebro. En concreto, esta otra investigación constató que la Red está haciendo que los jóvenes sean cada vez más capaces de realizar varias tareas al mismo tiempo.
 
En esta investigación se analizaron las habilidades de 100 voluntarios mientras estos respondían unas preguntas navegando en Internet. Se constató que los jóvenes voluntarios de entre 12 y 18 años que habían participado en el estudio (que habían crecido con Internet) era mucho mejores a la hora de hacer varias tareas que el resto de los participantes.

Desgraciadamente, el uso de Internet también había ocasionado en estos una pérdida de la capacidad de concentración y de leer y escribir textos largos. La investigación concluía entonces que Internet está cambiando no sólo los comportamientos y las costumbres de los seres humanos, sino también su forma de pensar, debido a que modifica el cerebro.
 

Referencia bibliográfica:

Arko Ghosh et al. Use-Dependent Cortical Processing from Fingertips in Touchscreen Phone Users. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.11.026.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21