Tendencias21

Las nuevas tecnologías fomentan la multitarea y ‘superpoderes’ táctiles

La próxima vez que use la pantalla táctil de su smartphone para mandar un mensaje escrito o navegue por Internet recuerde que está modificando su cerebro. La primera actividad aumenta la actividad cerebral vinculada a la sensibilidad táctil y la segunda la capacidad de multitarea, han demostrado dos estudios distintos. Sin embargo, ambas acciones también pueden tener algunos efectos negativos.

Las nuevas tecnologías fomentan la multitarea y ‘superpoderes’ táctiles

La próxima vez que use la pantalla táctil de su smartphone para mandar un mensaje escrito recuerde que está modificando su cerebro, al menos esto es lo que señala un estudio de la Universidad de Zurich (Suiza).

Según este, cuando pasamos tiempo interactuando con otras personas a través de la pantalla táctil de los smartphones, estamos cambiando la forma en que nuestros pulgares y nuestro cerebro interaccionan.  En concreto, cuanto más usemos este sistema de comunicación, mayor actividad se generará en nuestro cerebro cuando los pulgares y los demás dedos se toquen, ha demostrado la investigación.

Una oportunidad sin precedentes

Los autores de la investigación se dieron cuenta de que nuestra obsesión por los smartphones podía ser una gran oportunidad para estudiar la plasticidad del cerebro humano, esto es, los cambios que se producen en nuestros cerebros como consecuencia de la realización de determinadas acciones.

El uso de los pulgares para comunicarse constituye una forma nueva de usar estos dedos y, por tanto, la posibilidad de comprobar el efecto de una nueva acción repetitiva y cotidiana en el cerebro.
El registro de los mensajes constituye asimismo una valiosa fuente de información sobre el comportamiento. Todos ellos resultan datos neurocientíficos clave, explican los autores del estudio en un comunicado de la Universidad de Zurich difundido por Eurekalert!.

Superpoderes digitales

Para relacionar las huellas digitales con la actividad cerebral, los investigadores utilizaron la técnica de electroencefalografía (EEG).
Con ella grabaron la respuesta cerebral al tacto mecánico del pulgar, el índice y los dedos medios de los usuarios de teléfonos con pantalla táctil; y la compararon con la de personas que no usaban este tipo de pantallas (por tener móviles más clásicos).

Descubrieron lo siguiente: que existía una actividad eléctrica cerebral mejorada en los usuarios de teléfonos inteligentes cuando tres de los dedos de estos se tocaban (aumento de la sensibilidad digital).

De hecho, la cantidad de actividad en la corteza del cerebro asociada con las yemas de los dedos pulgar e índice fue directamente proporcional a la intensidad del uso del teléfono. La punta del pulgar resultó ser sensible incluso a las fluctuaciones del día a día: cuanto más breve fue el tiempo transcurrido entre un episodio de uso intenso del teléfono y el siguiente, mayor fue el potencial cortical asociado con dicho dedo.

Un doloroso contrapunto

Estos resultados sugieren que los movimientos repetitivos de los pulgares sobre la superficie lisa de una pantalla táctil remodelan el procesamiento sensorial de la mano, con actualizaciones diarias de la representación cerebral de las yemas de los dedos.
 
Esto implicaría, según los científicos que “nuestro cerebro está siendo conformado continuamente por la tecnología digital». 
 
El contrapunto a esa “ganancia” de sensibilidad digital como consecuencia del uso constante de los pulgares para comunicarnos sería la relación – también constatada- entre el uso excesivo de los teléfonos y algunas disfunciones motoras o con dolor directamente.
 
Internet y capacidades extraordinarias de multitarea
 
En 2010, un estudio del University College de Londres reveló que Internet también modifica nuestro cerebro. En concreto, esta otra investigación constató que la Red está haciendo que los jóvenes sean cada vez más capaces de realizar varias tareas al mismo tiempo.
 
En esta investigación se analizaron las habilidades de 100 voluntarios mientras estos respondían unas preguntas navegando en Internet. Se constató que los jóvenes voluntarios de entre 12 y 18 años que habían participado en el estudio (que habían crecido con Internet) era mucho mejores a la hora de hacer varias tareas que el resto de los participantes.

Desgraciadamente, el uso de Internet también había ocasionado en estos una pérdida de la capacidad de concentración y de leer y escribir textos largos. La investigación concluía entonces que Internet está cambiando no sólo los comportamientos y las costumbres de los seres humanos, sino también su forma de pensar, debido a que modifica el cerebro.
 

Referencia bibliográfica:

Arko Ghosh et al. Use-Dependent Cortical Processing from Fingertips in Touchscreen Phone Users. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.11.026.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21