Tendencias21
Las pistas de Nazca nos enseñan a dar vida a los desiertos

Las pistas de Nazca nos enseñan a dar vida a los desiertos

El desarrollo de un complejo sistema hidráulico hizo posible que una cultura preinca transformara un desierto en una región de gran potencial productivo hace alrededor de 15 siglos, en la zona de las enigmáticas líneas o pistas de Nazca. Este conocimiento podrá aprovecharse ahora para revitalizar áreas desérticas en todo el planeta.

Un gigantesco sistema de ingeniería hidráulica y un complejo mecanismo de líneas de riego permitió a la cultura Nazca, en Perú, transformar un desierto en un vergel productivo en el siglo VI de nuestra era, aproximadamente sobre el año 550, en el área de las denominadas líneas o pistas de Nazca. Ahora, una investigación recientemente premiada ha logrado dilucidar al detalle los procesos desarrollados por la antigua cultura peruana.

El proyecto “Salvar Nazca”, liderado por el ingeniero español Carlos E. Hermida, ha presentado recientemente un proyecto de investigación sobre este tema en el marco del VII Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural de Córdoba (España), celebrado del 17 al 19 de febrero de este año. El equipo de especialistas obtuvo el galardón “The Best Paper” al mejor trabajo de investigación.

Los científicos españoles a cargo de este proyecto creen que es posible aplicar estas técnicas y actualizarlas para dar vida a los desiertos en distintas partes del mundo. Por ejemplo, será factible ayudar a «cosechar agua» en las zonas hídricas más pobres del sur y levante español, incluyendo el Camino del Santo Grial.

Vale destacar que esta aplicación de los conocimientos ancestrales de la cultura Nazca también sirve para arrojar luz sobre las misteriosas pistas o líneas, que han permitido el surgimiento de todo tipo de teorías en torno a su naturaleza desde su descubrimiento en 1547 por parte del conquistador Pedro Cieza de León.

Caminos, astronomía y extraterrestres

En un principio se pensó que simplemente eran carreteras o caminos, pero en 1941 el geógrafo e historiador estadounidense Paul Kosok estableció mediante Carbono 14 que las líneas de Nazca habían sido creadas sobre el año 550 después de Cristo, en el siglo VI. Al mismo tiempo, planteó la hipótesis sobre un enorme calendario astronómico como propósito de estas líneas.

Para el autor suizo Erich von Däniken, en cambio, la explicación provenía desde otro mundo. Estableció en 1968 que las líneas de Nazca eran en realidad pistas de aterrizaje para naves espaciales de civilizaciones extraterrestres, que habían visitado nuestro planeta en el momento de apogeo de la cultura Nazca. Según von Däniken, fueron diseñadas sobre el siglo I d.C.

En 1994 fueron declaradas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, pero el misterio sobre su origen aún continuaba. Sobre 2010, el especialista Luis Cabrejo desarrolló en el libro “El código Nazca” el concepto que permitió finalmente arribar a las investigaciones actuales: las líneas tenían un fin hidráulico, habían sido creadas con el propósito de hacer llegar agua a determinados campos agrícolas.

Ya en 2016, la investigadora italiana Rosa Lasaponara estudió mediante imágenes por satélite la distribución de estas líneas o pistas, concluyendo que se conectaban entre sí como canales de agua subterráneos.

Desiertos verdes

El proyecto “Salvar Nazca” se inició en 2012, desarrollando un profundo trabajo de investigación en la zona del desierto de Nazca, en Perú. El estudio permitió recopilar 3.750 imágenes por satélite, abarcando un área de investigación de 2.500 kilómetros cuadrados.

Según Hermida y su equipo, las líneas funcionan como un complejo sistema que regula el agua y por consiguiente la humedad del terreno. Este avanzado mecanismo permitió transformar al enorme desierto de Nazca en un colosal campo de cultivo, regado en su totalidad en diferentes estaciones del año con máxima eficiencia, a partir del sistema de ingeniería hidráulica creado por la antigua cultura prehispánica.

El esquema ideado por la cultura Nazca incluía el transporte de agua por largas distancias, la recolección de agua de lluvia, la recuperación de los sobrantes y hasta su acumulación para períodos de sequía.

De acuerdo al equipo español, este sistema puede combinarse con las tecnologías actuales para dar lugar a una alternativa capaz de revitalizar desiertos y zonas áridas en todo el planeta, transformándolas en áreas productivas. El sistema que integra el conocimiento ancestral y el actual se ha denominado “Nazca 2.0”.

Además de sus ventajas técnicas y operativas, el sistema tiene el beneficio de ser adaptativo y poder hacer frente a los requerimientos y características ambientales de distintas áreas geográficas. En tiempos de escasez o mala distribución de alimentos, problemas productivos, inequidades y cambio climático, esta alternativa puede ser una luz de esperanza para muchas regiones postergadas del planeta.

Foto de portada:

Recreación del “desierto verde” creado por la civilización preinca de Nazca en el siglo VI de nuestra era. Imagen: Proyecto Salvar Nazca.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente