Tendencias21
Las pistas de Nazca nos enseñan a dar vida a los desiertos

Las pistas de Nazca nos enseñan a dar vida a los desiertos

El desarrollo de un complejo sistema hidráulico hizo posible que una cultura preinca transformara un desierto en una región de gran potencial productivo hace alrededor de 15 siglos, en la zona de las enigmáticas líneas o pistas de Nazca. Este conocimiento podrá aprovecharse ahora para revitalizar áreas desérticas en todo el planeta.

Un gigantesco sistema de ingeniería hidráulica y un complejo mecanismo de líneas de riego permitió a la cultura Nazca, en Perú, transformar un desierto en un vergel productivo en el siglo VI de nuestra era, aproximadamente sobre el año 550, en el área de las denominadas líneas o pistas de Nazca. Ahora, una investigación recientemente premiada ha logrado dilucidar al detalle los procesos desarrollados por la antigua cultura peruana.

El proyecto “Salvar Nazca”, liderado por el ingeniero español Carlos E. Hermida, ha presentado recientemente un proyecto de investigación sobre este tema en el marco del VII Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural de Córdoba (España), celebrado del 17 al 19 de febrero de este año. El equipo de especialistas obtuvo el galardón “The Best Paper” al mejor trabajo de investigación.

Los científicos españoles a cargo de este proyecto creen que es posible aplicar estas técnicas y actualizarlas para dar vida a los desiertos en distintas partes del mundo. Por ejemplo, será factible ayudar a «cosechar agua» en las zonas hídricas más pobres del sur y levante español, incluyendo el Camino del Santo Grial.

Vale destacar que esta aplicación de los conocimientos ancestrales de la cultura Nazca también sirve para arrojar luz sobre las misteriosas pistas o líneas, que han permitido el surgimiento de todo tipo de teorías en torno a su naturaleza desde su descubrimiento en 1547 por parte del conquistador Pedro Cieza de León.

Caminos, astronomía y extraterrestres

En un principio se pensó que simplemente eran carreteras o caminos, pero en 1941 el geógrafo e historiador estadounidense Paul Kosok estableció mediante Carbono 14 que las líneas de Nazca habían sido creadas sobre el año 550 después de Cristo, en el siglo VI. Al mismo tiempo, planteó la hipótesis sobre un enorme calendario astronómico como propósito de estas líneas.

Para el autor suizo Erich von Däniken, en cambio, la explicación provenía desde otro mundo. Estableció en 1968 que las líneas de Nazca eran en realidad pistas de aterrizaje para naves espaciales de civilizaciones extraterrestres, que habían visitado nuestro planeta en el momento de apogeo de la cultura Nazca. Según von Däniken, fueron diseñadas sobre el siglo I d.C.

En 1994 fueron declaradas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, pero el misterio sobre su origen aún continuaba. Sobre 2010, el especialista Luis Cabrejo desarrolló en el libro “El código Nazca” el concepto que permitió finalmente arribar a las investigaciones actuales: las líneas tenían un fin hidráulico, habían sido creadas con el propósito de hacer llegar agua a determinados campos agrícolas.

Ya en 2016, la investigadora italiana Rosa Lasaponara estudió mediante imágenes por satélite la distribución de estas líneas o pistas, concluyendo que se conectaban entre sí como canales de agua subterráneos.

Desiertos verdes

El proyecto “Salvar Nazca” se inició en 2012, desarrollando un profundo trabajo de investigación en la zona del desierto de Nazca, en Perú. El estudio permitió recopilar 3.750 imágenes por satélite, abarcando un área de investigación de 2.500 kilómetros cuadrados.

Según Hermida y su equipo, las líneas funcionan como un complejo sistema que regula el agua y por consiguiente la humedad del terreno. Este avanzado mecanismo permitió transformar al enorme desierto de Nazca en un colosal campo de cultivo, regado en su totalidad en diferentes estaciones del año con máxima eficiencia, a partir del sistema de ingeniería hidráulica creado por la antigua cultura prehispánica.

El esquema ideado por la cultura Nazca incluía el transporte de agua por largas distancias, la recolección de agua de lluvia, la recuperación de los sobrantes y hasta su acumulación para períodos de sequía.

De acuerdo al equipo español, este sistema puede combinarse con las tecnologías actuales para dar lugar a una alternativa capaz de revitalizar desiertos y zonas áridas en todo el planeta, transformándolas en áreas productivas. El sistema que integra el conocimiento ancestral y el actual se ha denominado “Nazca 2.0”.

Además de sus ventajas técnicas y operativas, el sistema tiene el beneficio de ser adaptativo y poder hacer frente a los requerimientos y características ambientales de distintas áreas geográficas. En tiempos de escasez o mala distribución de alimentos, problemas productivos, inequidades y cambio climático, esta alternativa puede ser una luz de esperanza para muchas regiones postergadas del planeta.

Foto de portada:

Recreación del “desierto verde” creado por la civilización preinca de Nazca en el siglo VI de nuestra era. Imagen: Proyecto Salvar Nazca.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21