Tendencias21
Una lluvia de bolas de fuego iluminará la segunda noche del año

Una lluvia de bolas de fuego iluminará la segunda noche del año

Una lluvia de meteoros y de bolas de fuego iluminará la noche del 2 de enero: son las Cuadrántidas, que se originan en un asteroide considerado cometa muerto y serán visibles en todo el cielo nocturno.

La noche del 2 de enero el universo nos ofrece uno de sus espectáculos más hermosos, una lluvia de meteoros y bolas de fuego que podrá observarse hasta el amanecer a lo largo y ancho del cielo nocturno.

Esta lluvia de meteoros es la primera del año: se llama las Cuadrántidas, y alcanzan su punto máximo a principios de enero de cada año, aunque el episodio se inició el 28 de diciembre y se prolongará hasta el 12 de enero.

Junto a las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo, que se producen en agosto, las Gemínidas, que se producen en diciembre, o las Leónidas, en noviembre, las Cuadrántidas destacan por ser las más activas de todas.

Según explica la NASA, en esta ocasión las Cuadrántidas nos permitirán ver a lo largo de su punto máximo entre 600 y 200 meteoros y bolas de fuego por hora en perfectas condiciones. Cruzarán el cielo a una velocidad media de 45 kilómetros por segundo.

La mayoría de las lluvias de meteoros tienen un pico de dos días, aunque el pico de las Cuadrántidas es mucho más corto, de solo unas pocas horas, debido a la fina corriente de partículas de la lluvia y al hecho de que la Tierra cruza la corriente en un ángulo perpendicular.

Las cuadrántidas también son conocidas por sus brillantes meteoritos de bolas de fuego. Las bolas de fuego son explosiones más grandes de luz y color que pueden persistir más que una racha de meteoros promedio.

Esto se debe al hecho de que las bolas de fuego se originan a partir de partículas más grandes de material. Las bolas de fuego también son más brillantes.

Restos de cometas…

Los meteoritos provienen de partículas de cometas sobrantes y fragmentos de asteroides rotos.

Cuando estos objetos rodean el sol, el polvo que emiten se esparce gradualmente en un rastro polvoriento alrededor de sus órbitas, como puede apreciarse en esta

Cada año, la Tierra pasa por esos rastros de escombros, lo que permite que los pedazos choquen con nuestra atmósfera, donde se desintegran para crear vetas de fuego y colores en el cielo.

…y de un asteroide

A diferencia de la mayoría de las lluvias de meteoritos que se originan en los cometas, las Cuadrántidas se producen cuando la Tierra se cruza con la nube de polvo dejada por el asteroide 2003 EH1, tal como se aprecia en esta animación.

Este asteroide tarda 5,52 años en orbitar alrededor del Sol cada vez. Es posible que sea un «cometa muerto» o un nuevo tipo de objeto que los astrónomos llaman «cometa de roca».

2003 EH1 fue descubierto el 6 de marzo de 2003 por el Observatorio Lowell Near-Earth Object Search (LONEOS) y es un asteroide pequeño: su diámetro es de solo tres kilómetros.

El astrónomo y científico investigador Peter Jenniskens fue quien se dio cuenta de que 2003 EH1 es la fuente de los meteoros Cuadrántidas.

Vienen de una constelación ignorada

El punto en el cielo de donde parecen provenir las Cuadrántidas es una constelación obsoleta llamada «Quadrans Muralis», descubierta en 1795 por el astrónomo francés Jerome Lalande y hoy no reconocida por los astrónomos.

La constelación toma su nombre de un instrumento astronómico temprano utilizado para observar y trazar las posiciones de las estrellas: un cuadrante). Las Cuadrántidas se vieron por primera vez en 1825.

Cuando la Unión Astronómica Internacional (IAU) creó en 1922 una lista de constelaciones modernas reconocidas, Quadrans Muralis quedó excluida. Se encontraría entre las constelaciones de Bootes y Draco (cerca del final del mango del «Big Dipper»).

Todo el cielo nocturno

Un nombre alternativo para las Cuadrántidas es Bootids, ya que los meteoros parecen irradiar desde la moderna constelación de Bootes.

Aunque es posible que ya no se reconozca la constelación, se consideró una constelación lo suficientemente larga como para darle su nombre a la lluvia de meteoritos.

La NASA aclara que la constelación que da nombre a esta lluvia de meteoritos solo sirve para ayudar a determinar qué lluvia están viendo en una noche determinada.

En realidad, la constelación no es la fuente de los meteoros, por lo que no debemos mirar solo a la constelación de Bootes para ver las Cuadrántidas: son visibles en todo el cielo nocturno.

Mejor en el hemisferio norte

Las cuadrántidas se ven mejor en el hemisferio norte (esta lluvia también se puede ver en latitudes al norte de 51 grados sur) durante la noche y antes del amanecer. La noche del 2 de enero la luna estará llena al 84,41%.

Para ver las Cuadrántidas hay que situarse un área alejada de las luces de la ciudad o de la calle. Es mejor ir preparado para el clima invernal con un saco de dormir, una manta o una silla de jardín.

Debemos acostarnos boca arriba con los pies hacia el noreste y mirar hacia arriba, contemplando la mayor cantidad de cielo posible.

En menos de 30 minutos en la oscuridad, los ojos se adaptarán y comenzarás a ver meteoros. El espectáculo durará hasta el amanecer.

 

Foto superior:  Lluvias de meteoritos de las Cuadrántidas capturadas desde un avión sobre Canadá durante la Campaña de Aeronaves de Instrumentos Múltiples (MAC) de 2007 de Quadrantid. Crédito: Jérémie Vaubaillon et.al, Caltech, NASA

RedacciónT21

1 comentario

  • Querido redactor/editor, con todos mis respetos:

    Resulta bochornoso que un periodista utilice semejante palabro para definir un evento tan hermoso y a la vez serio como este.

    Hubiese sido más elegante por su parte utilizar cualquier otro recurso lingüístico, de los muchos y variados que nuestro idioma le ofrece.
    Es lo mínimo que debería ofrecer a los lectores, ¿no cree?.
    El lenguaje «chabacano» puede usted utilizarlo para otros muchos menesteres del día a día pero, cuando se hacen eco de noticias científicas como esta, deberían ser ustedes algo más cuidadosos con el lenguaje…

    Un saludo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán