Tendencias21
Las redes sociales manejan información de personas que no las usan

Las redes sociales manejan información de personas que no las usan

Cuando a una persona que se registra en una red social le piden acceso a su agenda de contactos de e-mail, están obteniendo datos de gente que no ha dado su consentimiento. Con este tipo de información, científicos de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, han conseguido, mediante aprendizaje automático, deducir relaciones entre individuos no-miembros de redes sociales. Por Carlos Gómez Abajo.

Las redes sociales manejan información de personas que no las usan

¿Qué pueden saber las redes sociales de Internet acerca de las personas que son amigos de sus miembros, pero no tienen un perfil de usuario propio? Investigadores del Centro Interdisciplinario de Computación Científica (IWR) de la Universidad de Heidelberg han estudiado esta cuestión.

Su trabajo muestra que, a través de herramientas de análisis de redes y aprendizaje automático, de las relaciones entre los miembros y los patrones de conexión con no-miembros se pueden extraer conclusiones sobre estos últimos.

Utilizando datos de contacto es posible, bajo ciertas condiciones, predecir correctamente que dos no-miembros se conocen entre sí, con aproximadamente un 40% de probabilidad.

En una nota de prensa emitida por dicho Centro se explica que, mediante algoritmos de predicción adecuados, el análisis computacional puede obtener gran cantidad de datos. En una red social, la información no divulgada por un miembro, como la orientación sexual o las preferencias políticas, se puede «calcular» con un alto grado de exactitud, si un número suficiente de sus amigos proporcionaron dicha información sobre sí mismos.

«Una vez se conocen las amistades confirmadas, la predicción de ciertas propiedades desconocidas ya no es un gran desafío para el aprendizaje de una máquina», afirma el profesor Fred Hamprecht, co-fundador de la Colaboración Heidelberg para Procesamiento de Imágenes (HCI).

Hasta ahora este tipo de estudios se restringía a los usuarios de redes sociales, es decir, personas con un perfil de usuario publicado que aceptaron las condiciones de privacidad. «Los no-miembros, sin embargo, no tienen ningún acuerdo de este tipo. Por ello, estudiamos su vulnerabilidad a la generación automática de los denominados “perfiles en la sombra», explica la profesora Katharina Zweig, quien hasta hace poco trabajó en el IWR.

En una red social online es posible inferir información acerca de los no miembros, por ejemplo mediante el uso de las denominadas aplicaciones busca-amigos. Cuando un nuevos miembro de Facebook se registra, se le pide que ponga a disposición la lista completa de contactos de correo electrónico, incluso de aquellas personas que no son miembros de Facebook.

«Este conocimiento muy básico de que quién está relacionado con quién tanto dentro como fuera de la red puede ser utilizado para deducir una parte sustancial de las relaciones entre los no-miembros «, explica Agnes Horvat, que realiza investigaciones en el IWR.

Las redes sociales manejan información de personas que no las usan

Aprendizaje automático

Para hacer sus cálculos, los investigadores de Heidelberg utilizaron un procedimiento estándar de aprendizaje automático basado en las propiedades de las redes.

Como los datos necesarios para el estudio no eran de libre acceso, los investigadores trabajaron con redes de amistad de Facebook reales y anónimas.

La división entre los miembros y no-miembros se simuló mediante una amplia gama posible de modelos. Usando ordenadores normales los investigadores fueron capaces de calcular en tan sólo unos días cuáles de los no-miembros era más probable que fueran amigos de otros no-miembros.

Los científicos de Heidelberg se quedaron asombrados de que todos los métodos de simulación produjeron el mismo resultado cualitativo. «Basándonos en hipótesis realistas sobre el porcentaje de población que pertenece a una red social y la probabilidad con la que subirán sus agendas de correo electrónico, los cálculos nos permitieron predecir con precisión del 40% las relaciones entre los no-miembros.» Según Michael Hanselmann, de la HCI, esto es 20 veces más que lo que se consigue adivinando al azar.

«Nuestra investigación dejó claro el potencial de las redes sociales para inferir información acerca de los no-miembros. Los resultados también sorprendentes, ya que se basan en meros datos de contacto», subraya Hamprecht.

Muchas plataformas de redes sociales, además, tienen muchos más datos sobre los usuarios, tales como edad, ingresos, educación, o donde viven. Con estos datos, y con una infraestructura técnica adecuada, los investigadores creen que la precisión de la predicción podría mejorarse significativamente.

«En general nuestro proyecto pone de manifiesto que, como sociedad, tenemos que llegar a un acuerdo acerca de hasta qué punto pueden usarse los datos sobre relaciones de personas que no han prestado su consentimiento para ello», concluye el profesor Zweig.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21