Tendencias21
Las referencias religiosas condicionan la psicología humana

Las referencias religiosas condicionan la psicología humana

Estudios recientes han sugerido que una posible causa (evolutiva) del surgimiento de la religión habría sido que ésta fomenta el autocontrol de los individuos y, con él, algunos comportamientos sociales valiosos. Ahora, los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Waterloo, en Canadá, señalan que el recordatorio del concepto de Dios puede generar respuestas divergentes en la auto-regulación humana. Los hallazgos obtenidos sugieren asimismo que las referencias religiosas condicionarían procesos psicológicos subyacentes a la salud, la felicidad y la productividad humanas. Por Marta Lorenzo.

Las referencias religiosas condicionan la psicología humana

La semana pasada, comentamos los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad Queen de Canadá, que sugerían que una posible causa (evolutiva) del surgimiento de la religión habría sido que ésta fomenta el autocontrol de los individuos y, con éste, algunos comportamientos sociales valiosos.

Esta semana hemos sabido de otra investigación, en este caso realizada por investigadores de la Universidad de Waterloo, también en Canadá, cuyos resultados coinciden en parte con los del estudio reseñado.

En este caso, los investigadores canadienses hallaron que el recuerdo del concepto de Dios puede ayudar a los individuos a resistir a las tentaciones (es decir, puede fomentar el autocontrol).

Pero, además, los científicos constataron que dicho recuerdo puede reducir la motivación personal hacia la consecución de objetivos personales. Es decir, el estudio sugiere que el concepto de Dios puede generar respuestas divergentes en la auto-regulación humana.

Impulso y merma

Según declaraciones de Kristin Laurin, principal autora del estudio, recogidas en un comunicado de la America Psichological Association: “Nuestros hallazgos constituyen la primera evidencia empírica de que el mero recordatorio de Dios puede mermar algunas fórmulas de auto-regulación, como la motivación para perseguir objetivos, así como impulsar otras, como la resistencia a las tentaciones”.

El estudio fue realizado con 353 estudiantes universitarios de una media de edad de 19 años, 186 de ellos mujeres. Los voluntarios participaron en una serie de experimentos para determinar cómo la idea de Dios podía influir indirectamente en las motivaciones de individuos religiosos y no religiosos.

En uno de los experimentos, estudiantes de ingeniería completaron una tarea de palabras que consistió en formar frases gramaticalmente correctas usando cuatro palabras de grupos de cinco. A algunos de los estudiantes se les proporcionaron la palabra Dios o términos relacionados con Dios (como divino, sagrado, espíritu o profeta), mientras que a otros se les facilitaron grupos de palabras neutras (pelota, cielo, caja, etc.).

A continuación, los estudiantes tuvieron que formar tantas palabras como pudieran en cinco minutos, usando una combinación específica de letras. Los investigadores determinaron el nivel de motivación de los participantes a partir del número de palabras que formaron (cuanto más motivados estaban, más palabras produjeron).

Las referencias religiosas condicionan la psicología humana

Semanas antes de este experimento, se le había preguntado a los estudiantes si creían o no que ciertos factores externos podían influir en sus carreras (otras personas, seres, fuerzas que estaban más allá de su control).

Entre aquellos participantes que afirmaron entonces que Dios podía ser uno de los factores externos influyentes en el éxito de sus estudios, aquéllos que trabajaron con palabras relacionadas con Dios en su tarea rindieron peor que los que trabajaron con palabras neutras.

Según Laurin, estos resultados “sugieren que el recordatorio de Dios en la tarea devaluó el concepto de éxito personal de los participantes”.

Consecuencias sociales

En un segundo grupo de experimentos, los investigadores analizaron la capacidad de los voluntarios de resistirse a una tentación después de haber sido sometidos a un recordatorio de Dios.

En uno de los experimentos, estudiantes que habían afirmado previamente que comer comida sana era importante para ellos, tomaron menos galletas después de leer un texto breve sobre Dios que aquellos estudiantes que pensaban lo mismo, pero que leyeron un texto no relacionado con Dios.

Los estudiantes que habían leído el texto con el recordatorio de Dios informaron además de una mayor voluntad que el resto de resistir a las tentaciones para alcanzar un objetivo importante, como mantener un peso saludable, encontrar una relación duradera o tener éxito en su carrera.

Según explican Laurin y sus colaboradores, Aaron C. Kay y Gráinne M. Fitzsimons, en un artículo publicado por Journal of Personality and Social Psychology, la presente investigación responde a la demanda de desarrollo de trabajos empíricos cuidadosos, que puedan diferenciar aspectos de la religiosidad que promueven la auto-regulación, de aquéllos que impiden la auto-regulación.

Dada la ubicuidad de las estructuras religiosas en la vida cotidiana y el hecho de que la religiosidad esté incorporada a la ficción popular o clásica, aparezca en los medios de comunicación o en las conversaciones diarias, las implicaciones de los hallazgos realizados serían muy amplias.

“La sociedad está repleta de referencias religiosas. Los hallazgos realizados sugieren que la exposición a ellas podría tener consecuencias sociales de gran extensión para procesos psicológicos fundamentales relacionados con la auto-regulación y en gran medida subyacentes a la salud, la felicidad y la productividad humanas”, concluyen los científicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21