Tendencias21
Un antiguo asteroide desvela la formación del Sistema Solar

Un antiguo asteroide desvela la formación del Sistema Solar

Según un estudio que analizó restos hallados en la Tierra de un asteroide y de otros meteoritos, la cronología aceptada hasta hoy del período conocido como Sistema Solar Temprano podría cambiar abruptamente, modificándose al mismo tiempo nuestra forma de entender el origen del sistema planetario que nos cobija.

El análisis de restos de un antiguo asteroide y de otros meteoritos podría cambiar la línea de tiempo aceptada hasta hoy en torno al período de eventos cataclísmicos que se sucedieron en el Sistema Solar Temprano. Es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores de la Universidad de Hiroshima y de la Universidad de Tokio, en Japón.

Hace alrededor de 4.500 millones de años, un enorme disco de polvo e hielo colapsó cerca del Sol e inició la formación de planetas y cuerpos de menores dimensiones. Posteriormente se sucedió un violento período de impactos de todo tipo, mientras al mismo tiempo todos los planetas que hoy conocemos en el Sistema Solar conformaban poco a poco sus órbitas.

Por otro lado, otros registros indican que aproximadamente entre 600 y 700 millones de años después de la formación del Sistema Solar se registró un período de fuertes impactos de asteroides y otros cuerpos en el área de la Tierra y la Luna, que los especialistas denominan “período de bombardeo intenso tardío” o LHB (Late Heavy Bombardment), también conocido como cataclismo lunar.

Una nueva concepción

Mientras hasta hoy se pensó que el período LHB tuvo un inicio repentino, el trabajo de los científicos japoneses arroja luz al respecto y aclara un poco más el surgimiento de este ciclo clave en la historia inicial del Sistema Solar. Según un comunicado, los expertos han encontrado evidencias que confirman que dicho período comenzó mucho antes y posteriormente se fue atenuando con el tiempo.

Según Mizuho Koike, autor principal de la investigación, “los estudios sobre las rocas lunares provenientes de restos aportados por las misiones Apolo de la década de 1970 indican que la Tierra, la Luna y todo el sistema solar interior sufrieron numerosos impactos de meteoritos hace alrededor de 3,900 millones de años. Este evento se considera un proceso clave de la evolución temprana de nuestro planeta”.

Juvinas es uno de los cinco meteoritos estudiados por los científicos. Imagen: Hiroshima University.

Dudas y hallazgos

Sin embargo, el ciclo LHB está siendo puesto en duda en cuanto a su ubicación temporal. Ahora, el equipo liderado por Koike ha encontrado un récord de impactos entre 300 y 500 millones de años antes de lo esperado, de acuerdo a los estudios desarrollados.

Los expertos encontraron que las rocas de Vesta, uno de los ejemplos analizados, registraron múltiples impactos entre 4.400 y 4.150 millones de años atrás, claramente antes del ciclo más intenso de LHB que se estipula hasta hoy en 3.900 millones de años.

Por otra parte, no se identificó evidencia de impacto hace 3.900 millones de años o con posterioridad, sugiriendo que Vesta y otros asteroides no sufrieron el período LHB. En cambio, experimentaron intensos y masivos impactos en una etapa anterior. De esta manera, la investigación confirma que el ciclo de impactos tuvo características diferentes a las que actualmente se consideran como ciertas.

Los especialistas resaltaron que es vital seguir investigando las condiciones del período LHB, porque nuevos descubrimientos podrían desembocar en importantes avances sobre el conocimiento del proceso de formación de la Tierra, la Luna y de todo el Sistema Solar.

Referencia

Evidence for early asteroidal collisions prior to 4.15 Ga from basaltic eucrite phosphate U–Pb chronology. Mizuho Koike, Yuji Sano, Naoto Takahata, Tsuyoshi Iizuka, Haruka Ono and Takashi Mikouchi. Earth and Planetary Science Letters (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.epsl.2020.116497

Foto de portada: Alexander Antropov. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21