Tendencias21
Las tecnologías activadas por voz se imponen entre los conductores

Las tecnologías activadas por voz se imponen entre los conductores

Un estudio realizado por Harris Interactive concluye que el 35 por ciento de los conductores norteamericanos estaría dispuesto a adoptar estos nuevos dispositivos frente al 27 por ciento del año anterior. Algo más de la mitad de los conductores encuestados opina que su uso podría suponer una mayor comodidad al volante y casi un 30 por ciento, cree que es un buen método para prevenir accidentes. Por Gloria Navas

Las tecnologías activadas por voz se imponen entre los conductores

¿Quién no ha utilizado nunca el teléfono móvil mientras conducía su vehículo y, lo que es más peligroso aún, su moto? Los riesgos que entrañan estas prácticas, motivadas muchas veces por la aceleración del tiempo que obliga a parte de la población a ir incluso trabajando en su medio de transporte, ha provocado que los conductores cada vez se interesen más por las tecnologías activadas a través de la voz.

Según un estudio llevado a cabo por la empresa Harris Interactive , los conductores norteamericanos se están mostrando cada vez más a favor de utilizar teléfonos móviles que se activen a través de la voz para poder resolver cuestiones importantes mientras van conduciendo.

En el estudio, cuyas muestras se tomaron entre el 6 y el 26 del pasado mes de abril, se detalla que el 35 por ciento de los conductores adoptarían estos dispositivos activados por voz, lo que supone un incremento con respecto al año anterior, pues entonces estaba a favor un 27 por ciento. Además, los resultados de las encuestas demuestran que algunos conductores también están interesados en la tecnología TS-ST (del texto al habla y del habla al texto) y, aunque menos, un 14 por ciento, señalaron que es probable que lo prueben.

La tecnología activada por voz permite a los ocupantes del vehículo, además, utilizar comandos de voz no sólo para hablar por teléfono sino también para controlar su audio, su sistema de navegación, el control de la temperatura y otros sistemas electrónicos. Una vez que se programen los comandos, el usuario sólo manda órdenes específicas mediante su voz para que se ejecuten las funciones.

En las encuestas realizadas se preguntó, entre otras cuestiones, el motivo que impulsaría a los conductores a utilizar esta tecnología. A este respecto, más de la mitad, en concreto, el 52 por ciento, respondió que se debería manejar por comodidad, frente a un 28 por ciento, que lo ven como un método de seguridad. Sólo un 13 por ciento de los encuestados, lo ven como una forma de entretenimiento.

Ya en 2006, cuando estas tecnologías eran más caras y su precio se fijaba en 750 dólares, el tres por ciento de los motoristas reconocía que era probable que en un futuro se decantaran por esta tecnología. Para realizar la comparación con el momento actual, ahora que su precio se sitúa en 150 euros, el 35 por ciento de los conductores han señalado que probablemente adoptarían esta tecnología.

Del texto al habla y del habla al texto

Pero en el campo de las tecnologías de voz se ha avanzado ya en otras muchas cuestiones y, de hecho, existen otros dispositivos que también han sido analizados. Otras innovaciones en el campo de las manos libres incluyen lo que se puede llamar la tecnología del Texto a la Voz o de la Voz al Texto (TS-ST), que permiten a los conductores responder a mensajes de textos y correos electrónicos mientras llegan a su destino. Por ejemplo, en caso de que un motorista fuese conduciendo, le podría llegar un mensaje que automáticamente se leería en voz alta para que el conductor lo escuchase.

Posteriormente el conductor emitiría una respuesta hablada que se convertiría en mensaje de texto. Este sistema permite al motorista aumentar su productividad y minimizar la distracción al volante, aumentando, por tanto, su seguridad. Esta nueva tecnología, podría ser adoptada, según los encuestados, por el 14 por ciento, si el dispositivos tuviese un previo de unos 200 dólares.

David Pulaski, vicepresidente de Harris Interactive Atomotive señala: “Vivimos en un mundo cada vez más acelerado, y los conductores deben seguir con sus tareas diarias, por lo que necesitan de una nueva forma de hacerlo y que sea segura para la conducción”. Por ello, los fabricantes de automóviles han visto la necesidad de avanzar de lleno en estas tecnologías. De hecho, según el estudio, los fabricantes de automóviles que aplauden estos avances están incrementando sus ventas y ven posibilidades a la hora de que los consumidores consulten su marca.

Al igual que ocurre con las tecnologías de voz, la opinión de los conductores en cuanto a la finalidad de esta otra versión del manos libres, es principalmente su confort y comodidad. En concreto, tres de cada diez creen que el TS-ST puede resultar muy práctico y cómodo. Asimismo, el 30 por ciento opina que es una tecnología que ofrece seguridad y una cuarta parte lo ven como un entretenimiento.

Por su parte, David Duganne, director de Harris Interactive Atomotive, señala que “los estudiosos de las tendencias en el mercado deben conocer estas opiniones y estar al día en estas nuevas tendencias y aplicarlas al mercado”.

Del estudio también se desprende que la tendencia a adquirir tecnologías activas de voz es mayor entre los que ya manejan otras tecnologías, como un sistema de navegación portátil (el 49 por ciento de los que utilizan estos dispositivos se decantarían también por la tecnología de voz frente al 39%, que no cuentan con ese sistema de navegación), el bluetooth (un 47 por ciento frente a un 32 por ciento), un iPod (un 45 por ciento, frente a un 30 por ciento), y un reproductor MP3 (un 38 por ciento fretne al 25 por ciento).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21