Tendencias21

Las tecnologías emergentes permitirán controlar los cerebros en unos años

Controlar los genes de la población, sus sistemas inmunitarios e incluso sus cerebros será factible en poco tiempo, advierte un informe elaborado por expertos norteamericanos en seguridad y que acaba de hacerse público. El informe advierte que los peligros derivados de ciertas tecnologías pueden ser mucho más graves de lo que se ha pensado hasta ahora, señalando entre otras cosas la posiblidad de que en esta década se diseñen armas biológicas genéticas capaces de acabar con determinados grupos étnicos. Por Vanessa Marsh.

Las tecnologías emergentes permitirán controlar los cerebros en unos años

El dos de abril de 1979, en un complejo militar de Sverdlovsk (hoy Ekaterimburgo), en la ex Unión Soviética, hubo una explosión que accidentalmente liberó unos cuantos miligramos de esporas de ántrax, lo que produjo la muerte de casi 70 personas.

Fue uno de los primeros ejemplos de que las armas biológicas tenían un tremendo potencial de destrucción, es decir, que son armas de destrucción masiva, un término que preocupa al Gobierno de Estados Unidos.

Ciertos grupos terroristas poseen y manejan este tipo de armas: el gas neurotóxico sarín fue el protagonista del ataque al metro de Tokio por parte de la secta japonesa Verdad Suprema, en 1995. En 1984, en Dallas (Oregón, Estados Unidos), la secta religiosa Rajneeshi contaminó con la bacteria Samonella las barras de ensalada de una cadena de restaurantes.

Son sólo algunos ejemplos que nos hablan de la capacidad de las armas biológicas (organismos vivos, usualmente agentes infecciosos, o sus productos (toxinas), que pueden ser utilizados como formas de exterminio masivo para sembrar el pánico y la destrucción), en manos de personas incontroladas.

Pero los avances biotecnológicos, que no han sido concebidos para destruir, sino más bien para mejorar la salud y el bienestar humano, irán mucho más allá en los próximos años, tan lejos que su alcance es hoy impredecible.

Nuevas amenazas

Es lo que destaca un informe que acaba de divulgar el Gobierno de Estados Unidos, acerca de la globalización, la bioseguridad y el futuro de las ciencias de la vida. El informe, elaborado por expertos en seguridad a instancias del National Research Council, advierte de la necesidad de prepararse para enfrentar muy diferentes tipos de ataques bioterroristas, y asegura que el Gobierno estadounidense no debe centrar la amenaza sólo en las armas biológicas, sino también en otros peligros que hoy parecen inimaginables.

Los nuevos descubrimientos y logros en biotecnología podrían llevar a algo aún más peligroso que el ántrax o la viruela: controlar los genes, los sistemas inmunitarios o los cerebros de las personas será factible en poco tiempo, advierte el informe.

Otra de las preocupaciones derivadas de estos últimos avances en biotecnología es la relacionada con los llamados “biorreguladores”. Se trata de compuestos orgánicos minúsculos, biológicamente activos, capaces de regular los diversos sistemas del cuerpo, produciendo dramáticas agresiones.

Los biorreguladores son sustancias que pueden desencadenar cuadros clínicos prácticamente de inmediato, por lo que no permiten un periodo de tiempo entre el contacto y la aparición de los síntomas. Entre estos agentes figuran las hormonas, las linfocinas, los neurotransmisores y las llamadas enzimas líticas.

Los agentes biológicos ideales para ser empleados como armas son los que pueden diseminarse vía aérea o mediante contaminación de aguas y alimentos, ya sea que se utilicen para matar a personas, ganados o cultivos, con el fin de desestabilizar la economía de una región, o bien para limitar los suministros de alimentos.

Biotecnología selectiva

Otro de los objetivos buscados puede ser la incapacitación temporal o permanente de los soldados de un ejército. Estos agentes cuentan entre sus características con una alta letalidad a bajas dosis, fácil manipulación y reproducción en el laboratorio a bajo costo.

Además, estos agentes resultan accesibles para cualquier microbiólogo que se halle en cualquier parte del mundo, lo que los convierte en un inmenso peligro potencial.
Envíos por correo, atomización aérea con aviones fumigadores, aspersores agrícolas o simples envases atomizadores de perfume, se pueden transformar en auténticas armas de destrucción masiva.

La biología sintética, dirigida a fabricar organismos capaces de detectar o producir productos químicos o de hacer que los ya existentes adopten otras funciones, es considerada asimismo por el informe como una amenaza potencial.

Cita como ejemplo el RNA de interferencia, que permite controlar la expresión genética de los organismos. El RNA de interferencia es la capacidad que poseen células de plantas o animales para bloquear un gen específico destruyendo la copia del RNA antes de que pueda codificar la proteína correspondiente. Su descubrimiento fue considerado como el hito científico del año 2002.

El informe señala finalmente que en un futuro próximo podrán diseñarse armas biológicas genéticas para acabar con determinados grupos étnicos. Basándose en un principio similar al de la terapia genética, estas armas servirían para explotar las variantes genéticas características de determinados grupos, con el único fin de que se vuelvan en contra sus propios portadores, que se convertirían así en víctimas, según el informe.

Cautela científica

Los científicos deben estar al día en cuanto a los avances de la biotecnología, así como de sus posibles abusos. Para ello, el informe propone crear un forum en Internet en el que aparezcan las investigaciones que puedan resultar sospechosas. En resumen, la propuesta pretende, principalmente, que la tecnología sirva para detener las posibles e impredecibles amenazas que puedan derivarse de la biotecnología.

Según los expertos, el problema es muy complejo y se convertirá en global. Para afrontarlo, hay que prepararse, aseguran. El informe recomienda que las tecnologías que tengan un uso potencialmente dual, es decir, que puedan servir tanto a fines militares como civiles, sean continuamente revisadas, de manera que los gobiernos sepan cuáles son los últimos avances en biotecnología y sus posibles aplicaciones. Para ello es necesaria la creación de departamentos de control que aseguren que los últimos avances van destinados a la seguridad nacional, y no a otros fines.

También sería necesaria una adaptación defensiva, que incluya a instituciones que no habían tenido mucho que ver, al menos no directamente, con las guerras tradicionales: sistemas sanitarios y de biodefensa serán imprescindibles para hacer frente a las nuevas amenazas. El informe también sugiere que se generen incentivos para las industrias farmacéuticas, de manera que se dediquen a crear nuevas vacunas y productos con los que puedan hacerse frente a diversos agentes patógenos.

Impotencia

El informe está redactato con una sensación de impotencia, ya que considera que es imposible predecir la evolución tecnológica que puede tener lugar en relación con las ciencias de la vida en los próximos cinco o diez años, lo que aumenta la inseguridad respecto a qué medidas cautelares adoptar para prevenir amenazas potenciales como las que describen los expertos en seguridad.

Y aunque pueda resultar alarmista, el peso específico de sus redactores obliga a considerarlo seriamente, ya que en su elaboración han participado expertos de la prestigiosa Academia Nacional de la Ciencia, la Academia Nacional de Ingeniería y el Instituto de Medicina, mediante contratos suscritos con algunas agencias gubernamentales relacionadas con la seguridad, la salud pública y el Centro de Inteligencia e Innovación Tecnológica.

Además, no se trata del único informe que advierte de estos peligros. La Organización Mundial de la Salud ha publicado otro estudio similar, centrado en los riesgos bioterroristas sobre la alimentación, que constituye todo un anticipo de lo que ahora advierten expertos norteamericanos.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21