Tendencias21
Las torres de telefonía móvil ayudan a predecir inundaciones

Las torres de telefonía móvil ayudan a predecir inundaciones

Las infraestructuras y tecnologías desplegadas y desarrolladas por las operadoras de telefonía móvil comienzan a utilizarse con fines alternativos, lo que podría llegar a ser una compensación a las grandes inversiones que suponen para las operadoras. Recientemente, se ha publicado información sobre dos iniciativas: en una de ellas se han aprovechado las torres de telefonía móvil para medir la humedad del aire y predecir lluvias e inundaciones. En la otra, se han combinado la tecnología GPS y la CFVD para controlar el estado del tráfico a través de los teléfonos móviles. Los resultados de las pruebas, en ambos casos, han resultado exitosas. Por Yaiza Martínez.

Las torres de telefonía móvil ayudan a predecir inundaciones

Las operadoras de telefonía móvil podrían compensar sus grandes inversiones en infraestructuras para las comunicaciones inalámbricas, con la ayuda de las investigaciones realizadas en otros sectores tecnológicos, publica la revista Telecommunications Online.

Pero, aunque no todas las nuevas aplicaciones repercutieran en sus ganancias, las telecomunicaciones podrían sumar un plus a su responsabilidad social corporativa si sus servicios supusieran, a largo plazo, un beneficio para la comunidad.

Torres que miden la humedad del aire

Para demostrar su utilidad, en primer lugar hay que hablar del trabajo de un equipo de investigadores de la Porter School for Environmental Education de la Universidad de Tel Aviv, en Israel.

Estos científicos han publicado recientemente un artículo en el que se explica un nuevo método que permite utilizar las redes de comunicación inalámbrica para medir la humedad del aire.

Las condiciones climáticas y los fenómenos atmosféricos afectan al electromagnetismo, lo que provoca que las ondas de radio emitidas por estas torres se atenúen.

El método de los científicos israelíes aprovecha este efecto para registrar la fluctuación de la humedad atmosférica y predecir así, incluso, la intensidad de las lluvias que se aproximan o el riesgo de inundaciones.

Pruebas exitosas

La aplicación del sistema, que ya ha sido probado exitosamente en Haifa y Ramla, podría extenderse sin problemas dado que, según sus creadores, conlleva un coste mínimo porque los datos sobre la humedad ya son recogidos y grabados por las operadoras de telefonía móvil.

Además, estas torres se encuentran actualmente instaladas por todas partes, incluso en áreas de difícil acceso por la orografía de sus terrenos o por su compleja topografía. Así, el sistema permitiría realizar mediciones en lugares en los que hasta ahora no se habían podido hacer.

De esta forma, las infraestructuras de las comunicaciones inalámbricas adquirirían una nueva dimensión, como fuente de información para los pronosticadores del tiempo.

Los creadores del sistema han sido el profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Tel Aviv, Pinhas Alpert, y sus colaboradores Hagit Messer Yaron y Noam David.

Los móviles ayudan a controlar el tráfico

Por otra parte, en Australia se acaba de presentar el Optus Traffic View (OTV) de la compañía de telefonía móvil australiana Optus, un servicio de información sobre el tráfico basado en el movimiento de los teléfonos móviles por la red de carreteras.

Este servicio proporciona a los usuarios la información del tráfico, que es registrada a través de GPS (sistemas de posición global por satélites) y con tecnología Floating Vehicle Data (FVD) de ITIS.

Concretamente, la tecnología GPS permite rastrear la trayectoria de aquellos vehículos que tengan dispositivos GPS, mientras que la tecnología Cellular-FVD (CFVD o Floating Vehicle Data móvil) registra el movimiento de los teléfonos móviles.

Ésta sería la primera utilización comercial de la tecnología de tráfico celular que aprovecha los datos 2G y 3G móviles y, según un informe independiente de calidad realizado por el Consejo de investigación australiano, funciona muy bien: la información sobre el tráfico obtenida de estos análisis es de gran calidad. Además, con el sistema se cubren un total de 70.000 kilómetros de carretera en todo el país.

Gran utilidad

Los expertos señalan que mientras que el GPS proporciona datos muy exactos, la gran cantidad de teléfonos móviles que la gente lleva cuando va por la carretera compensaría la relativa inexactitud de las localizaciones basadas en estos teléfonos.

Consecuencias del lanzamiento del servicio OTV, según la revista Itwire: los conductores tienen acceso a información de alta calidad de los tiempos de viaje y de los atascos que se puedan encontrar.

Por otro lado, las autoridades y gestores del tráfico australiano pueden saber, a tiempo real, el estado de sus principales autopistas y autovías. Es decir, que todo el mundo sale beneficiado sin que se requiera ninguna inversión en infraestructuras sino, tan solo, aprovechar las que ya existen.

Los resultados iniciales con los dos sistemas mencionados han sido muy alentadores, y han demostrado cómo las infraestructuras de las redes de comunicaciones inalámbricas pueden servir para detectar tanto el mal tiempo como la información del flujo del tráfico, utilizando en este caso datos de las redes de telefonía móvil.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21