Tendencias21
Las variaciones orbitales promovieron la vida compleja en la Tierra

Las variaciones orbitales promovieron la vida compleja en la Tierra

Los científicos han descubierto que las variaciones en la órbita de la Tierra pueden haber permitido que surgiera y se desarrollara una vida compleja, durante el episodio climático más hostil que experimentó el planeta: una glaciación severa que duró más de 50 millones de años.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton sostiene en un nuevo estudio que las variaciones orbitales de la Tierra pueden haber facilitado el surgimiento de la vida compleja en nuestro planeta. El fenómeno se registró en el marco de la intensa glaciación que se registró en la Tierra durante más de 50 millones de años, el evento climático más agresivo que soportó el planeta.

Los investigadores concluyeron que los cambios en la órbita terrestre provocaron variaciones climáticas que hicieron posible la disminución de las capas de hielo, que aislaban por completo a los océanos de la atmósfera. Estos «períodos de bonanza» que se concretaron en determinados momentos de la glaciación habrían permitido el desarrollo de la diversidad biológica que caracteriza a nuestro planeta.

La superglaciación

El ciclo conocido como «Snowball Earth» o «Tierra Bola de Nieve» es una superglaciación que, de acuerdo a diferentes teorías, habría ocurrido en el período Criogénico, hace alrededor de 650 millones de años. Durante ese período se habrían registrado las variaciones orbitales que indica el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications.

Se habría tratado de una sucesión de glaciaciones que se encadenaron a lo largo de más de 50 millones de años, y que de acuerdo a los defensores de esta hipótesis explicarían los depósitos sedimentarios generalmente considerados de origen glacial hallados en áreas tropicales o la evidencia de antiguos montes glaciares, junto a otras características enigmáticas en el registro geológico. Habría sido el evento climático más extremo que vivió la Tierra hasta el momento.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas descubrieron que en el marco de la superglaciación ocurrieron ciclos cortos de clima más benéfico, en los cuales se habrían dado las condiciones para el surgimiento de la vida compleja en la Tierra. En esos breves instantes de calma, surgiendo entre las capas de hielo que impedían la comunicación entre la superficie terrestre y la atmósfera, habrían nacido las primeras manifestaciones de la diversidad biológica que hoy enriquece a la Tierra.

Tema relacionado: Los ecosistemas sobreviven a las especies que desaparecen.

Variaciones orbitales y vida compleja

¿Pero cuáles fueron las causas de esos momentos de clima más apacible? Los especialistas británicos piensan que se originaron a partir de variaciones orbitales. Se refieren a los denominados «ciclos de Milanković», que describen los efectos conjuntos que los cambios en los movimientos de la Tierra generan en el clima en el transcurso de miles de años.

Concretamente, la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje y su traslación en torno al Sol se modifican a lo largo del tiempo, en función de la influencia de otros cuerpos astronómicos presentes en el Sistema Solar. La órbita terrestre oscila desde un modelo casi circular a otro casi elíptico u ovalado: cuando la órbita es más alargada, hay más distancia entre la Tierra y el Sol.

En consecuencia, el impacto de la radiación solar cambia en diferentes momentos del año. Situaciones anormales, como por ejemplo una gran inclinación del planeta, provocan estaciones más extremas a nivel climático.

Oasis de vida

Los análisis realizados en rocas glaciares formadas hace unos 700 millones de años en el sur de Australia permitieron a los investigadores verificar que las capas de hielo se extendían hasta el ecuador en ese momento, ya que por entonces Australia estaba mucho más cerca de ese punto geográfico. Según los científicos, esto proporciona una evidencia convincente en torno a que la Tierra estaba absolutamente cubierta por una capa helada.

Los científicos concluyeron que los cambios en la órbita de la Tierra permitieron el aumento y la disminución de las mencionadas capas de hielo, haciendo posible que se desarrollaran periódicamente regiones sin hielo durante la superglaciación. Esos «oasis» habrían permitido el nacimiento de la vida compleja que hoy posee nuestro planeta.

Referencia

Orbital forcing of ice sheets during snowball Earth. Mitchell, R.N., Gernon, T.M., Cox, G.M. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-24439-4

Foto: Julius Silver en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21