Tendencias21
Las variaciones orbitales promovieron la vida compleja en la Tierra

Las variaciones orbitales promovieron la vida compleja en la Tierra

Los científicos han descubierto que las variaciones en la órbita de la Tierra pueden haber permitido que surgiera y se desarrollara una vida compleja, durante el episodio climático más hostil que experimentó el planeta: una glaciación severa que duró más de 50 millones de años.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton sostiene en un nuevo estudio que las variaciones orbitales de la Tierra pueden haber facilitado el surgimiento de la vida compleja en nuestro planeta. El fenómeno se registró en el marco de la intensa glaciación que se registró en la Tierra durante más de 50 millones de años, el evento climático más agresivo que soportó el planeta.

Los investigadores concluyeron que los cambios en la órbita terrestre provocaron variaciones climáticas que hicieron posible la disminución de las capas de hielo, que aislaban por completo a los océanos de la atmósfera. Estos «períodos de bonanza» que se concretaron en determinados momentos de la glaciación habrían permitido el desarrollo de la diversidad biológica que caracteriza a nuestro planeta.

La superglaciación

El ciclo conocido como «Snowball Earth» o «Tierra Bola de Nieve» es una superglaciación que, de acuerdo a diferentes teorías, habría ocurrido en el período Criogénico, hace alrededor de 650 millones de años. Durante ese período se habrían registrado las variaciones orbitales que indica el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications.

Se habría tratado de una sucesión de glaciaciones que se encadenaron a lo largo de más de 50 millones de años, y que de acuerdo a los defensores de esta hipótesis explicarían los depósitos sedimentarios generalmente considerados de origen glacial hallados en áreas tropicales o la evidencia de antiguos montes glaciares, junto a otras características enigmáticas en el registro geológico. Habría sido el evento climático más extremo que vivió la Tierra hasta el momento.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas descubrieron que en el marco de la superglaciación ocurrieron ciclos cortos de clima más benéfico, en los cuales se habrían dado las condiciones para el surgimiento de la vida compleja en la Tierra. En esos breves instantes de calma, surgiendo entre las capas de hielo que impedían la comunicación entre la superficie terrestre y la atmósfera, habrían nacido las primeras manifestaciones de la diversidad biológica que hoy enriquece a la Tierra.

Tema relacionado: Los ecosistemas sobreviven a las especies que desaparecen.

Variaciones orbitales y vida compleja

¿Pero cuáles fueron las causas de esos momentos de clima más apacible? Los especialistas británicos piensan que se originaron a partir de variaciones orbitales. Se refieren a los denominados «ciclos de Milanković», que describen los efectos conjuntos que los cambios en los movimientos de la Tierra generan en el clima en el transcurso de miles de años.

Concretamente, la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje y su traslación en torno al Sol se modifican a lo largo del tiempo, en función de la influencia de otros cuerpos astronómicos presentes en el Sistema Solar. La órbita terrestre oscila desde un modelo casi circular a otro casi elíptico u ovalado: cuando la órbita es más alargada, hay más distancia entre la Tierra y el Sol.

En consecuencia, el impacto de la radiación solar cambia en diferentes momentos del año. Situaciones anormales, como por ejemplo una gran inclinación del planeta, provocan estaciones más extremas a nivel climático.

Oasis de vida

Los análisis realizados en rocas glaciares formadas hace unos 700 millones de años en el sur de Australia permitieron a los investigadores verificar que las capas de hielo se extendían hasta el ecuador en ese momento, ya que por entonces Australia estaba mucho más cerca de ese punto geográfico. Según los científicos, esto proporciona una evidencia convincente en torno a que la Tierra estaba absolutamente cubierta por una capa helada.

Los científicos concluyeron que los cambios en la órbita de la Tierra permitieron el aumento y la disminución de las mencionadas capas de hielo, haciendo posible que se desarrollaran periódicamente regiones sin hielo durante la superglaciación. Esos «oasis» habrían permitido el nacimiento de la vida compleja que hoy posee nuestro planeta.

Referencia

Orbital forcing of ice sheets during snowball Earth. Mitchell, R.N., Gernon, T.M., Cox, G.M. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-24439-4

Foto: Julius Silver en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21