Tendencias21
Nuevos indicios de vida a 2.000 millones de kilómetros de la Tierra

Nuevos indicios de vida a 2.000 millones de kilómetros de la Tierra

Hay muchas posibilidades de que exista vida microbiana a casi 2.000 millones de kilómetros de la Tierra: Encélado, la luna de Saturno, no solo contiene hidrógeno molecular, sino que también su metano procedería de seres vivos.

Cada vez que se profundiza un poco más en los mundos ocultos de Encélado, una de las 53 lunas de Saturno, aumentan los indicios de que realmente puede contener vida microbiana.

En 2014, la misión Cassini-Huygens descubrió que Encélado contenía un océano regional de agua líquida, a unos 40 kilómetros por debajo de su superficie. Un año después se supo que ese océano era global.

En 2017 se averiguó que ese inmenso océano reúne varios de los elementos necesarios para la formación de la vida e, incluso, que puede acoger pequeños ecosistemas microbianos.

En 2020, un nuevo estudio del Southwest Research Institute (SwRI) en Texas, realizado mediante modelos informáticos, confirmó que ese océano podría disponer de un menú metabólico diverso, capaz de sustentar una rica comunidad microbiana.

Esa investigación descubrió hidrógeno molecular, una posible fuente de alimento para los microbios, en la columna de granos de hielo y vapor de agua que brotaban de las grietas en la superficie helada de Encélado.

Aunque tanto Saturno como sus lunas conforman un mundo gélido, Encélado tiene zonas calientes debido a su actividad geológica interna: volcanes de hielo y agua emiten vapor de agua que se convierte en polvo de hielo, donde se localizó el hidrógeno molecular.

Tema relacionado: Aumentan los signos de vida en el sistema solar

También el metano

Por si no fueran suficientes estos indicios, una nueva investigación realizada por la Universidad de Arizona y la Universidad de Ciencias y Letras de París, usando también datos obtenidos por la misión Cassini-Huygens, identifica al metano como un elemento más que confirmaría el ambiente necesario para la vida.

La presencia de metano en las plumas de vapor de agua que emergen de la superficie de Encélado podría estar relacionada con la existencia de vida microbiana en la luna más fría de Saturno, según los autores de esta investigación.

Hasta ahora se había considerado que esas enormes cantidades de metano en la atmósfera de Encélado se debían a la dinámica hidrotermal de la luna, una hipótesis que la nueva investigación descarta completamente.

Esta constatación es la que los ha llevado a la conclusión de que la explicación más plausible de la presencia de tanto metano en Encélado es que se debe a procesos biológicos: microbios que devoran hidrógeno y producen metano, tal como ocurre en la Tierra.

Existe otra posibilidad: que la presencia de metano se deba a procesos termodinámicos. Los investigadores plantean al respecto que el metano podría provenir de la descomposición química de la materia orgánica primordial que puede estar presente en el núcleo de Encélado.

Modelos informáticos

Para obtener estos resultados, los investigadores aplicaron modelos matemáticos, tal como habían hecho en 2020 los científicos del Southwest Research Institute (SwRI), ya que de momento no hay otra manera de aproximarse a los secretos de Encélado.

Los modelos informáticos de la nueva investigación combinaron datos de la geoquímica y la ecología microbiana para analizar los datos de la pluma de Cassini y modelar los posibles procesos que explicarían mejor las observaciones.

Concluyeron que los datos de Cassini son consistentes, tanto con la actividad de los respiraderos hidrotermales microbianos, como con procesos que no involucran formas de vida, pero que son diferentes de los que ocurren en la Tierra.

«Obviamente, no estamos concluyendo que exista vida en el océano de Encelado», dicen los investigadores en un comunicado, añadiendo a continuación que tampoco pueden considerar la «hipótesis de la vida» como altamente improbable.

Estamos hablando de que todos estos procesos microbianos probablemente se están desarrollando en el séptimo satélite de un planeta que está a 1.400 millones de kilómetros del Sol.

El escenario donde todo esto podría estar ocurriendo es una luna que tiene alrededor de 500 kilómetros de diámetro, que es 25 veces más pequeña que la Tierra, que está casi 10 veces más lejos del Sol y a unos 2.000 millones de kilómetros de la Tierra.

Referencia

Bayesian analysis of Enceladus’s plume data to assess methanogenesis. Antonin Affholder et al. Nature Astronomy (2021). DOI: https://doi.org/10.1038/s41550-021-01372-6

Foto superior: superficie de Encélado, captada por la sonda Cassini. Crédito: NASA/JPL Caltech

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente