Tendencias21
Mètode núm 76

Mètode núm 76

Universitat de València
Revista de Difusión de la Investigación

Mètode núm 76

Ficha Técnica

Título: Mujeres y ciencia. Las llaves de la igualdad
Director: Martí Domínguez
Edita: Vicerrectorado de Investigación. Universitat de València. Invierno 2012/13
Redactora Jefe: Anna Mateu
Asesoramiento lingüístico y corrección: Josep Agustí, Fabiola Barraclough y Tatiana Pina
Portada y Maquetación: José Luis Iniesta Ferrándiz
Depósito legal: V-2483-2010
ISSN: 2171-911X
Precio: 7 €

Mujeres y ciencia: he aquí la eterna cuestión. Durante las últimas décadas las mujeres ha conseguido introducirse poco a poco en la investigación, la realidad es que continúa siendo para ellas una verdadera carrera de obstáculos trascender en el mundo científico. Las mujeres continúan teniendo en contra demasiados inconvenientes, demasiados imponderables, que entorpecen su carrera científica. La maternidad es uno de ellos (y por necesidad biológica caes en su apogeo investigador), pero hay mucho más, como el machismo aún latente en la sociedad, especialmente evidente en las culturas mediterráneas. En este monográfico, coordinado por José Lluís Barona, reflexionamos sobre todas estas cuestiones, sobre el esfuerzo extraordinario que la mujer tiene que realizar para conseguir situarse (y mantenerse) en las élites investigadoras. Todo eso acompañado por las ilustraciones de la artista valenciana Carmen Calvo, referente indudable en el panorama artístico español, y siempre sensible a la desigualdad y la injusticia entre hombres y mujeres.

Al mismo tiempo con este monográfico emprendemos un nuevo camino editorial, el de someter los artículos a la revisión ciega por un par de especialistas en la materia. Esta primera experiencia ha sido muy enriquecedora, y esta lectura crítica ha mejorado sustancialmente el valor de los originales recogidos. Este trabajo de revisión nos facilitará la entrada en los índices de referencia, lo que repercutirá en la difusión y la valoración de la investigación de los autores. Así pues, MÈTODE da un paso más en el camino de la excelencia, sin abandonar su papel de interlocutor entre la investigación y su difusión, y su transversalidad entre las ciencias y las humanidades. Un verdadero reto que esperamos superar con éxito”. Por Martí Domínguez

Sumario

Editorial. Martí Domínguez

Las mujeres y el futuro de las ciencias. María-Ángeles Durán
Las dos culturas. “Retrato robot del periodista y del científico”. Bernat Clarí
La ciencia en los medios valencianos. María Josep Picop
La charla del estudiante: Pioneros. Alexadre Martínez Orts
Incendios forestales, quiebras sociales. Tras un verano de cenizas. Jesús I. Català Gorgues
La silvicultura preventiva y el enigma de los cipreses. Bernabé Moya
Entrevista a Michel Maffesoli. “Nuestro siglo verá la vuelta de formas místicas y esotéricas. Anna Mateu
El legado de Carl Faust. “Un discreto mecenazgo de las ciencias de la naturaleza en nuestro país. Mosep M. Camarasa y María Elvira Silleras
El Ártico gota a gota. El problema ambiental del deshielo en el polo norte. Ainhoa Goñi
El Bosón de Higgs. Antoni Pich
Entrevista a Piter Higgs. “Habría preferido que el nombre de Partícula de Dios no se hubiera dado a conocer en absoluto”. Pablo Garrigós

Monográfico: Mujeres y ciencias. Las llaves de la igualdad. Coordinado por Josep Lluís Barona

Mujeres y ciencia. Genealogía de una exclusión. José Lluís Barona
Una carrera de obstáculos. Cuatro pioneras en el campo de la psicología. Annette Mülberger
La reproducción en la vida de las mujeres. Aportaciones de la antropología. Maribel Blázquez Rodríguez y Mª Jesús Montes Muñoz
Ciencia y moral. En los orígenes de la maternidad totalizante. Mónica Bolufer
El camino hacia la igualdad real. La presencia de la mujer en el ámbito académico. Ana Lluch Hernández
Metodart. Juan Vicente Aliaga
. Algoritmos en violeta: unas notas feministas sobre la relación entre arte y ciencia.
. Carmen Calvo: una mirada poética a la ciencia

Entrevista a Anna Veiga.”Estamos muy cerca de conseguir que las mujeres se encuentren en igualdad de condiciones que los hombres”. Roger Corcho

Libros

Sociofolcología

Teoría. Ramon Folch

Secciones

El descubrimiento de la electricidad y su gran impacto social ocupa Historias de científicos. La casa de los microbios nos descubre otra dimensión de nuestro cuerpo: la microbiota que vive en él. Es tiempo de patatas en El huerto de Roselló, que nos explica todo lo necesario para cultivarlas. Y por último, el Jardín animado nos propone crear un jardín de plantas carnívoras en nuestra propia casa.

Método Wagensberg

El tiempo no existe. Jorge Wagensberg

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21