Tendencias21
Ágilmente

Ágilmente

Aprende cómo funciona tu cerebro para potenciar tu creatividad y vivir mejor

Ágilmente

Ficha Técnica

Título: ÁgilMente
Autor: Estanislao Bachrach
Edita: Conecta. Primera edición, abril de 2013
Materia: Creatividad y neurociencia
Número de páginas: 224
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 9788415431633
PVP: 16,90€

Los avances tecnológicos realizados en los últimos diez años, en el campo de la neurociencia y más concretamente aquellos centrados en comprender el cerebro y su íntima relación con la mente, nos ayudan a entender mejor cómo funcionamos, quiénes somos y cómo somos los seres humanos cerebralmente.

En AgilMente, obra de Estanislao Bachrach, doctor en Biología molecular, se explica todos los conocimientos que hoy se poseen sobre el cerebro con el objeto de utilizarlo mejor desarrollando todo nuestro potencial creativo. “Como científico, dice el autor, quiero hacerte viajar por las más brillantes investigaciones de expertos en creatividad y neurociencia de la actualidad y también del pasado. Hoy resulta fácil demostrar mediante tecnología avanzada que hasta nuestro último día podemos seguir aprendiendo y ser más creativos.”

“En nuestro sistema educativo, desde sus inicios y hasta el tiempo presente, ha primado la importancia en la enseñanza así como el desarrollo del análisis lógico y el razonamiento deductivo –que dominó el siglo XX-, y no de nuestra capacidad empática y creativa –necesaria para conquistar el siglo XXI.”

Si bien somos creativos desde el nacimiento, la escuela y la sociedad van pidiendo a lo largo de nuestro crecimiento que dejemos de usar esos circuitos neuronales para enfocarnos en los otros: la lógica y el análisis. De esta forma, estos últimos acaban convirtiéndose en nuestros patrones de pensamiento dominante. Sin embargo no significa que las neuronas y sinapsis no utilizadas durante algún tiempo sean irrecuperables, hoy la ciencia muestra de manera muy precisa que esto no es cierto. El cerebro tiene la capacidad de regenerase y seguir aprendiendo mientras estemos vivos.

En este libro, Bachrach enseña las técnicas necesarias para potenciar nuestra capacidad de imaginar y ser más crea­tivos. Aprender a utilizar los sentidos, ampliar la memo­ria, focalizar la atención y controlar las emociones son elementos clave para desarrollar todo nuestro potencial. De forma entretenida y didáctica, demuestra que nunca es tarde para desarrollar nuestro talento mental, y que basta con comprender cómo fun­ciona nuestro cerebro, cuidarlo y ejercitarlo para triunfar en cualquier aspecto de nuestra vida.

Índice

Prólogo
Introducción

1. No más patrones
2. Cerebro/mente
3. El proceso creativo
4. Los sentidos
5. Atención
6. Emociones
7. Aprender

Bibliografía

Datos del autor

Ágilmente

Estanislao Bachrach (Buenos Aires, 1971) es doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Montpellier en Francia. Además, posee una maestría en dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella, donde actualmente ejerce como profesor.

Durante cinco años enseñó e investigó en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ha publicado 11 trabajos científicos en revistas internacionales y ha colaborado en varios libros.

Ha sido codirector del «Programa para el mejoramiento de la educación en ciencias biomédicas para América Latina (PABSELA)» de Harvard Medical International y codirector del Programa «Emprendedurismo y competitividad para América Latina (ECLA)» de Columbia Business School.

En la actualidad, también ejerce de consultor en diferentes organizaciones nacionales e internacionales asesorando sobre temas de creatividad e innovación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21