Tendencias21
Ágilmente

Ágilmente

Aprende cómo funciona tu cerebro para potenciar tu creatividad y vivir mejor

Ágilmente

Ficha Técnica

Título: ÁgilMente
Autor: Estanislao Bachrach
Edita: Conecta. Primera edición, abril de 2013
Materia: Creatividad y neurociencia
Número de páginas: 224
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 9788415431633
PVP: 16,90€

Los avances tecnológicos realizados en los últimos diez años, en el campo de la neurociencia y más concretamente aquellos centrados en comprender el cerebro y su íntima relación con la mente, nos ayudan a entender mejor cómo funcionamos, quiénes somos y cómo somos los seres humanos cerebralmente.

En AgilMente, obra de Estanislao Bachrach, doctor en Biología molecular, se explica todos los conocimientos que hoy se poseen sobre el cerebro con el objeto de utilizarlo mejor desarrollando todo nuestro potencial creativo. “Como científico, dice el autor, quiero hacerte viajar por las más brillantes investigaciones de expertos en creatividad y neurociencia de la actualidad y también del pasado. Hoy resulta fácil demostrar mediante tecnología avanzada que hasta nuestro último día podemos seguir aprendiendo y ser más creativos.”

“En nuestro sistema educativo, desde sus inicios y hasta el tiempo presente, ha primado la importancia en la enseñanza así como el desarrollo del análisis lógico y el razonamiento deductivo –que dominó el siglo XX-, y no de nuestra capacidad empática y creativa –necesaria para conquistar el siglo XXI.”

Si bien somos creativos desde el nacimiento, la escuela y la sociedad van pidiendo a lo largo de nuestro crecimiento que dejemos de usar esos circuitos neuronales para enfocarnos en los otros: la lógica y el análisis. De esta forma, estos últimos acaban convirtiéndose en nuestros patrones de pensamiento dominante. Sin embargo no significa que las neuronas y sinapsis no utilizadas durante algún tiempo sean irrecuperables, hoy la ciencia muestra de manera muy precisa que esto no es cierto. El cerebro tiene la capacidad de regenerase y seguir aprendiendo mientras estemos vivos.

En este libro, Bachrach enseña las técnicas necesarias para potenciar nuestra capacidad de imaginar y ser más crea­tivos. Aprender a utilizar los sentidos, ampliar la memo­ria, focalizar la atención y controlar las emociones son elementos clave para desarrollar todo nuestro potencial. De forma entretenida y didáctica, demuestra que nunca es tarde para desarrollar nuestro talento mental, y que basta con comprender cómo fun­ciona nuestro cerebro, cuidarlo y ejercitarlo para triunfar en cualquier aspecto de nuestra vida.

Índice

Prólogo
Introducción

1. No más patrones
2. Cerebro/mente
3. El proceso creativo
4. Los sentidos
5. Atención
6. Emociones
7. Aprender

Bibliografía

Datos del autor

Ágilmente

Estanislao Bachrach (Buenos Aires, 1971) es doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Montpellier en Francia. Además, posee una maestría en dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella, donde actualmente ejerce como profesor.

Durante cinco años enseñó e investigó en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ha publicado 11 trabajos científicos en revistas internacionales y ha colaborado en varios libros.

Ha sido codirector del «Programa para el mejoramiento de la educación en ciencias biomédicas para América Latina (PABSELA)» de Harvard Medical International y codirector del Programa «Emprendedurismo y competitividad para América Latina (ECLA)» de Columbia Business School.

En la actualidad, también ejerce de consultor en diferentes organizaciones nacionales e internacionales asesorando sobre temas de creatividad e innovación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21
  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente