Tendencias21
Biotecnología… ¿Qué te cuento?

Biotecnología… ¿Qué te cuento?

Biotecnología… ¿Qué te cuento?

Ficha Técnica

Título: Biotecnología… ¿Qué te cuento?
Autora: María Fabiana Malacarne
Edita: Editorial Hélice. Madrid. Primera edición, 2012
Ilustraciones: María del Puy Jiménez
Serie: Tangente/Qué
Materia: Cuento
Número de páginas: 56 págs.
Encuadernación: Rústica, cosida al hilo
ISBN: 978-84-92914-11-1
PVP: 18,00 €

Este libro de cuentos, que tiene de extraordinario que es “cuento y es científico”, su autora se lo dedica a su papá que siempre apoyó su emprendimiento. Gracias a ese apoyo generoso y desinteresado que hacen los papás y las mamás, los niños y las niñas crecen aprendiendo lo esencial de la vida. Esa es la verdadera misión de los adultos, acompañar a los recién llegados, dejando que se adentren en la aventura de vivir, para que descubran sus talentos y, en una mágica cadena instintiva, enseñen, a sí mimo, a los nuevos que se incorporan a la vida, lo que ellos han aprendido. Así lo hace Maria Fabiana Malacarne con esta historia verdadera llamada “Biotecnología… ¿Qué te cuento? que se acerca a los “novatos” en su lenguaje. Lenguaje que también sabe interpretar, con sus ilustraciones, María del Puy Jiménez.

Nuevos personajes de historias cotidianas se presentan en estas páginas, que reúnen trece cuentos, provocando las capacidades de los niños para darles vida y asimilar la información abstracta que ocultan. Son la reina Recapo, Pepe Eritrocito, los ARNitos, Zeíta, la familia Estreptococo, Doña Penicilina, John Thiobacilo, Algodoncita, el Sr. Jabonoso, Manuelita Bacterita, el profesor Bigotín, Yuquita…etc. etc.

Los conceptos científicos ofrecidos en el contexto de un cuento, se lee en la contraportada, son más fácilmente comprendidos y recordados. Un cuento representa un formato que impregna la experiencia humana desde los primeros días de nuestra existencia, mostrándonos héroes y villanos, vocabulario, conceptos y hasta razones para la esperanza.

Con este libro dedicado a los más pequeños, se quiere facilitar la comprensión de la Biotecnología a través de cuentos cortos, divertidos e ilustrados, que parten de situaciones conocidas o cotidianas, como el hecho de lavar la ropa o de la correcta alimentación, y explican, en dos o tres páginas, aplicaciones actuales de la ciencia y de la tecnología, por ejemplo cómo se usan enzimas para quitar las manchas o cómo se produce el arroz dorado reforzado con provitamina A y hierro, respectivamente.

Es primordial despertar la curiosidad científica de los niños de una manera natural para que aprendan a preguntarse sobre las cosas que les rodean, desarrollando su capacidad de análisis y comprensión. Asimismo estos cuentos darán al adulto un punto de partida para un sinnúmero de actividades complementarias.

Índice

Los tres ARNitos
Érase una vez en el reino Copión
¡Guerra a la Mafia!
¡Bacterias unidas, fermentan la comida!
Los descubrimientos de Pepe Eritrocito
Algodoncita y los gusanos
¿Qué desayunamos hoy?
¿Palomitas o gasolina?
Lavando, lavando y con las enzimas a la mugre dando
No todo lo que brilla es oro… puede ser arroz
Las muelas de Manuelita
Y mi padre… ¿dónde está?
La vaca Sifrina

Datos de la autora

Biotecnología… ¿Qué te cuento?

María Fabiana Malacarne, Ingeniera Agrónoma por la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, es Magister Scientiarum en Agronomía, Mención Mejoramiento de Plantas, por la Universidad Central de Venezuela, y Doctora en Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad del País Vasco.

Trabaja actualmente como Gerente de Área Biotecnología en la Asociación Semilleros Argentinos. Ha participado y organizado numerosos cursos, conferencias y talleres relacionados, por una parte con la Agronomía, y por otra con la Percepción pública, educación y divulgación de la biotecnología. Miembro del grupo de trabajo de Argentina de la Red Iberoamericana de Educación en Biotecnología Agroalimentaria (BIOEDUCAR) CYTED, de la Fundación IDEA-Dpto. de Bioética y Bioseguridad, de la Red Latinoamericana de Biología, de la Fundación Siembrafuturo Teatro, y del Centro Internacional de Cooperación Científica “Simón Bolívar”/UNESCO. Es formadora de docentes de Enseñanza Media en Biotecnología, ha disfrutado de varias becas y ha recibido numerosos premios por iniciativas de divulgación científica de la Biotecnología en Venezuela, Argentina y España.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21