Tendencias21
Preguntas fundamentales de la enseñanza

Preguntas fundamentales de la enseñanza

Preguntas fundamentales de la enseñanza

Ficha Técnica

Título: Preguntas fundamentales de la enseñanza
Autores-Coordinadores: A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral Santaella y T. Muñoz
Edita: Editorial Universitas. Primera edición, Madrid, 2012
Colección: Universitaria
Materia: Educación
Número de páginas: 722 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-7991-362-5
PVP: 39,50 €

¿Qué pueden aportar destacados representantes de Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs) a la enseñanza actual? ¿En qué coinciden los testimonios de los Catedráticos de Universidad del área Didáctica y Organización Escolar (DOE), los inspectores, los profesionales de la escuela y los representantes de MRPs entrevistados? ¿Hay diferencias entre sus testimonios? ¿Cómo puede haber tanta diferencia en la percepción de algunos investigadores de prestigio del área DOE? ¿Qué piensan los profesionales de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria sobre el potencial del área de DOE de cara a su trabajo?

Éste es un texto para la escucha. Da voz y materia a 39 miradas diferentes de transformadores de la enseñanza comprometidos con la educación. Sus casi 500 respuestas pueden ser de utilidad para:

• La docencia de estudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil, de Educación Primaria, del Master de Secundaria, de Pedagogía y Psicopedagogía.
• La formación propia, mediante la reflexión crítica, autocrítica y transformadora de nuestro conocimiento y lo que hacemos quienes tenemos el privilegio de trabajar en la enseñanza.
• La cohesión entre la escuela y la universidad.
• Una mejor vertebración del duro pasado y un futuro pedagógicamente más consciente.

La estructura de la obra permite apreciar los testimonios por preguntas o por autores. Las respuestas forman un collage de conocimiento profundamente cooperativo que orbita, en diferentes planos, alrededor de la enseñanza, el aprendizaje formativo, el currículo, las TICs, la formación, la escuela, la dialéctica sociedad-educación y otros temas perennes como el autoconocimiento, la humanidad y la conciencia, o emergentes, como el conocimiento del cerebro como una base médica de la enseñanza.

Expresan problemas que preocupan, alternativas, sensibilidades y modos diferentes de ver el mismo fenómeno, erudiciones, ignorancias, etc. Lo hacen desde la permanente -aunque insuficiente- necesidad de reflexionar e investigar sobre la práctica. Reflejan el carácter complejo y vivo de la Didáctica y Organización Escolar, reconocida como área científica de referencia.

Índice

Introducción
Listado de Participantes

Primera parte: Preguntas fundamentales de la enseñanza

Pregunta 1. ¿Qué es para ti la educación?
Pregunta 2. ¿Cuáles son a tu juicio las preguntas fundamentales de la Didáctica y la Organización Social?
Pregunta 3. ¿Cuál crees que es el papel que deben jugar las TIC en la enseñanza?
Pregunta 4. ¿Cómo valoras una enseñanza basada en competencias?
Pregunta 5. ¿Para qué enseñar, para qué formar?
Pregunta 6. ¿La enseñanza está evolucionando?
Pregunta 7. ¿Hay aprendizaje formativo sin enseñanza?
Pregunta 8. ¿Entiendes que es suficiente la formación inicial del profesorado que se desarrolla para los distintos niveles educativos?
Pregunta 9. ¿Cuáles son las claves para favorecer el desarrollo profesional de los docentes de los distintos niveles educativos?
Pregunta 10. ¿Por qué el autoconocimiento, la conciencia, la evolución humana, la humanidad (como fuente de identidad, etc. apenas se trata en la formación inicial del profesorado?
Pregunta 11. ¿Por qué el conocimiento del cerebro –como órgano de la razón y de la formación-no forma parte de la formación inicial del profesorado o de la educación?
Pregunta 12. ¿Cuál es el mayor error que los profesores/MRPs/Investigadores [se pidió a cada participante que se identificara con su colectivo de referencia, previamente definido] están cometiendo con la educación?
Pregunta 13. Por favor, ofrece un titular (periodístico) para la Didáctica y Organización Escolar actual, con la mirada puesta en el futuro

Segunda parte. Los protagonistas

A) Respuesta de profesionales de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria
Almudena Montesinos Guerrero
Estefanía Rodríguez Manso
Amparo Romero
María del Carmen Díaz Navarro
Isabel Parejo Vázquez
María Isabel González Sánchez
Ana Vanessa Huerta Soria
Paula Belmonte Martín
Jesús Ruiz Gávez
Milagrosa Borrego Vçazquez
Mar Cortina Selva
Francisco Menchén Bellón
Fernando Nuñez Partido
Eduardo Soler Fiérrez

B) Respuestas de representantes de Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP)
Miguel Ángel Aragón Salinas
José Domínguez Rodríguez
Cristina Elorza Ibáñez de Gauna
Felipa García García
Mª Ángeles Llorente Cortés
Andrés Nuñez de Lemus
Julio Rogero Anaya
Pere Torres López

C) Respuestas de investigadores del Área de Didáctica y Organización Escolar
Tania Muñoz Álvarez
Nivia Álvarez Aguilar
Jesús Asensi Díaz
Juan Bautista martínez Rodríguez
Antonio Bolivar Botia
Agustín de la Herran Gascón
Araceli Estebaranz García y Pilar Mingorance Díaz
Manuel Fernández Cruz
Félix Eugenio González Jiménez
Joan Mallart Navarra
Antonio Meina Rivilla
Cristina Moral Santaella
Wolfgan Müeller-Commichau
Joaquín Paredes Labra
Miguel Ángel Santos Guerra

Conclusión

Datos de los Coordinadores

Agustín de la Herrán Gascón www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/. Pedagogo. Profesor Titular de Universidad (UAM). Investiga en estas líneas: Educación, Formación y sus Sentidos; Antecedentes dela Enseñanza Actual y de la Enseñanza Posible; Formación del Profesorado; Formación para la Inclusión Laboral; Metodología Didáctica; Didáctica de la Creatividad, de la Motivación y del Trabajo Intelectual; Educación para el Descondicionamiento, el Autoconocimiento, la Evolución de la Conciencia Humana, la Humanidad, la Universalidad; Pedagogía de la Muerte, etc. Ha recibido varios premios y reconocimiento por su trayectoria académica, docente e investigadora.

Joaquín Paredes Labra www.uam.es/joaquin.paredes. Doctor en Pedagogía. Profesor Titular de Universidad (Universidad Autónoma de Madrid, España) Fue Vicedecano de la Facultad de Educación, Director del Departamento de Didáctica y del Posgrado de Educación de la UAM. Investiga y enseña sobre alfabetización digital, los usos de las TIC en Educación Primaria y Educación Secundaria y la contribución de las TIC a la docencia universitaria. Sus últimos libros son Didáctica General (2008, McGrawHill), La innovación educativa (2009, Síntesis, y Cómo enseñar en el aula universitaria (2010, Pirámide).

Cristina Morán Santaella. Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Granada) Dedicada a la investigación sobre formación del profesorado y autora de varias publicaciones relacionadas con esta temática como Formación para la Profesión Docente, Fundamentos para una Práctica Reflexiva en la Formación Inicial del Profesorado, o Didáctica, Teoría y Práctica de la Enseñanza.

Tania Muñoz Álvarez. Doctoranda en Ciencias de la Educación. Profesora de Educación Primaria (especialidad: Educación Física). Nutricionista. Máster en Calidad y Mejora de la Educación. Máster en Innovación, Evaluación y Calidad en Educación Física. Experiencia profesional relacionada con la actividad física. Maestra de Yoga e instructora de Pilates suelo y máquinas. Su interés investigador está enfocado a la dialéctica conciencia-formación en Pedagogía. Es autora y coautora de artículos sobre educación y ha participado en diversos congresos internacionales. Actualmente es miembro del grupo de investigación FORPROICE (UAM)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21