Tendencias21
Preguntas fundamentales de la enseñanza

Preguntas fundamentales de la enseñanza

Preguntas fundamentales de la enseñanza

Ficha Técnica

Título: Preguntas fundamentales de la enseñanza
Autores-Coordinadores: A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral Santaella y T. Muñoz
Edita: Editorial Universitas. Primera edición, Madrid, 2012
Colección: Universitaria
Materia: Educación
Número de páginas: 722 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-7991-362-5
PVP: 39,50 €

¿Qué pueden aportar destacados representantes de Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs) a la enseñanza actual? ¿En qué coinciden los testimonios de los Catedráticos de Universidad del área Didáctica y Organización Escolar (DOE), los inspectores, los profesionales de la escuela y los representantes de MRPs entrevistados? ¿Hay diferencias entre sus testimonios? ¿Cómo puede haber tanta diferencia en la percepción de algunos investigadores de prestigio del área DOE? ¿Qué piensan los profesionales de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria sobre el potencial del área de DOE de cara a su trabajo?

Éste es un texto para la escucha. Da voz y materia a 39 miradas diferentes de transformadores de la enseñanza comprometidos con la educación. Sus casi 500 respuestas pueden ser de utilidad para:

• La docencia de estudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil, de Educación Primaria, del Master de Secundaria, de Pedagogía y Psicopedagogía.
• La formación propia, mediante la reflexión crítica, autocrítica y transformadora de nuestro conocimiento y lo que hacemos quienes tenemos el privilegio de trabajar en la enseñanza.
• La cohesión entre la escuela y la universidad.
• Una mejor vertebración del duro pasado y un futuro pedagógicamente más consciente.

La estructura de la obra permite apreciar los testimonios por preguntas o por autores. Las respuestas forman un collage de conocimiento profundamente cooperativo que orbita, en diferentes planos, alrededor de la enseñanza, el aprendizaje formativo, el currículo, las TICs, la formación, la escuela, la dialéctica sociedad-educación y otros temas perennes como el autoconocimiento, la humanidad y la conciencia, o emergentes, como el conocimiento del cerebro como una base médica de la enseñanza.

Expresan problemas que preocupan, alternativas, sensibilidades y modos diferentes de ver el mismo fenómeno, erudiciones, ignorancias, etc. Lo hacen desde la permanente -aunque insuficiente- necesidad de reflexionar e investigar sobre la práctica. Reflejan el carácter complejo y vivo de la Didáctica y Organización Escolar, reconocida como área científica de referencia.

Índice

Introducción
Listado de Participantes

Primera parte: Preguntas fundamentales de la enseñanza

Pregunta 1. ¿Qué es para ti la educación?
Pregunta 2. ¿Cuáles son a tu juicio las preguntas fundamentales de la Didáctica y la Organización Social?
Pregunta 3. ¿Cuál crees que es el papel que deben jugar las TIC en la enseñanza?
Pregunta 4. ¿Cómo valoras una enseñanza basada en competencias?
Pregunta 5. ¿Para qué enseñar, para qué formar?
Pregunta 6. ¿La enseñanza está evolucionando?
Pregunta 7. ¿Hay aprendizaje formativo sin enseñanza?
Pregunta 8. ¿Entiendes que es suficiente la formación inicial del profesorado que se desarrolla para los distintos niveles educativos?
Pregunta 9. ¿Cuáles son las claves para favorecer el desarrollo profesional de los docentes de los distintos niveles educativos?
Pregunta 10. ¿Por qué el autoconocimiento, la conciencia, la evolución humana, la humanidad (como fuente de identidad, etc. apenas se trata en la formación inicial del profesorado?
Pregunta 11. ¿Por qué el conocimiento del cerebro –como órgano de la razón y de la formación-no forma parte de la formación inicial del profesorado o de la educación?
Pregunta 12. ¿Cuál es el mayor error que los profesores/MRPs/Investigadores [se pidió a cada participante que se identificara con su colectivo de referencia, previamente definido] están cometiendo con la educación?
Pregunta 13. Por favor, ofrece un titular (periodístico) para la Didáctica y Organización Escolar actual, con la mirada puesta en el futuro

Segunda parte. Los protagonistas

A) Respuesta de profesionales de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria
Almudena Montesinos Guerrero
Estefanía Rodríguez Manso
Amparo Romero
María del Carmen Díaz Navarro
Isabel Parejo Vázquez
María Isabel González Sánchez
Ana Vanessa Huerta Soria
Paula Belmonte Martín
Jesús Ruiz Gávez
Milagrosa Borrego Vçazquez
Mar Cortina Selva
Francisco Menchén Bellón
Fernando Nuñez Partido
Eduardo Soler Fiérrez

B) Respuestas de representantes de Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP)
Miguel Ángel Aragón Salinas
José Domínguez Rodríguez
Cristina Elorza Ibáñez de Gauna
Felipa García García
Mª Ángeles Llorente Cortés
Andrés Nuñez de Lemus
Julio Rogero Anaya
Pere Torres López

C) Respuestas de investigadores del Área de Didáctica y Organización Escolar
Tania Muñoz Álvarez
Nivia Álvarez Aguilar
Jesús Asensi Díaz
Juan Bautista martínez Rodríguez
Antonio Bolivar Botia
Agustín de la Herran Gascón
Araceli Estebaranz García y Pilar Mingorance Díaz
Manuel Fernández Cruz
Félix Eugenio González Jiménez
Joan Mallart Navarra
Antonio Meina Rivilla
Cristina Moral Santaella
Wolfgan Müeller-Commichau
Joaquín Paredes Labra
Miguel Ángel Santos Guerra

Conclusión

Datos de los Coordinadores

Agustín de la Herrán Gascón www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/. Pedagogo. Profesor Titular de Universidad (UAM). Investiga en estas líneas: Educación, Formación y sus Sentidos; Antecedentes dela Enseñanza Actual y de la Enseñanza Posible; Formación del Profesorado; Formación para la Inclusión Laboral; Metodología Didáctica; Didáctica de la Creatividad, de la Motivación y del Trabajo Intelectual; Educación para el Descondicionamiento, el Autoconocimiento, la Evolución de la Conciencia Humana, la Humanidad, la Universalidad; Pedagogía de la Muerte, etc. Ha recibido varios premios y reconocimiento por su trayectoria académica, docente e investigadora.

Joaquín Paredes Labra www.uam.es/joaquin.paredes. Doctor en Pedagogía. Profesor Titular de Universidad (Universidad Autónoma de Madrid, España) Fue Vicedecano de la Facultad de Educación, Director del Departamento de Didáctica y del Posgrado de Educación de la UAM. Investiga y enseña sobre alfabetización digital, los usos de las TIC en Educación Primaria y Educación Secundaria y la contribución de las TIC a la docencia universitaria. Sus últimos libros son Didáctica General (2008, McGrawHill), La innovación educativa (2009, Síntesis, y Cómo enseñar en el aula universitaria (2010, Pirámide).

Cristina Morán Santaella. Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Granada) Dedicada a la investigación sobre formación del profesorado y autora de varias publicaciones relacionadas con esta temática como Formación para la Profesión Docente, Fundamentos para una Práctica Reflexiva en la Formación Inicial del Profesorado, o Didáctica, Teoría y Práctica de la Enseñanza.

Tania Muñoz Álvarez. Doctoranda en Ciencias de la Educación. Profesora de Educación Primaria (especialidad: Educación Física). Nutricionista. Máster en Calidad y Mejora de la Educación. Máster en Innovación, Evaluación y Calidad en Educación Física. Experiencia profesional relacionada con la actividad física. Maestra de Yoga e instructora de Pilates suelo y máquinas. Su interés investigador está enfocado a la dialéctica conciencia-formación en Pedagogía. Es autora y coautora de artículos sobre educación y ha participado en diversos congresos internacionales. Actualmente es miembro del grupo de investigación FORPROICE (UAM)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21