Tendencias21
Cómo decidimos

Cómo decidimos

Y cómo tomar mejores decisiones

Cómo decidimos

Ficha Técnica

Título: Cómo decidimos
Autor: Jonah Lehrer
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, mayo 2011
Colección: Transiciones
Número de página: 283 Págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Joan Soler
ISBN: 978-84-493-2528-1
PVP: 19,90 €

“Cómo decidimos” de Jonah Lehrer trata del modo en que tomamos decisiones, de cómo la mente humana –el objeto más complicado del universo conocido- decide qué hacer. Desde la óptica del cerebro, dice el autor, hay una frontera muy fina entre una decisión buena y otra mala. El libro de refiere a esa frontera.

La finalidad de este libro es la de responder a dos preguntas que prácticamente son de interés para todo el mundo, desde directores de empresa hasta filósofos, desde economistas hasta pilotos de compañías aéreas: ¿cómo toma decisiones la mente humana? ¿Cómo podemos hacer para que estas decisiones sean acertadas?

A lo largo de la historia humana, las personas han tomado decisiones y han pensado en cómo debía tomarlas. También, durante siglos, observando la conducta humana desde fuera, los pensadores han elaborado detalladas teorías sobre la toma de decisiones. Dado que la mente es inaccesible –el cerebro era sólo una caja negra-. Esos pensadores se vieron obligados a basarse en supuestos inverificables sobre lo que realmente estaba ocurriendo dentro de sus cabezas.

Desde los antiguos griegos, estas suposiciones han girado alrededor de un tema único: los seres humanos somos racionales”, somos criaturas lógicas y reflexivas. “En esta suposición de la racionalidad humana sólo hay una pega: es errónea”, afirma el autor.

“Hoy podemos mirar dentro del cerebro y ver cómo piensan los seres humanos: hemos abierto por la fuerza la caja negra. Resulta que no estábamos diseñados para ser seres racionales, sino que la mente consta de una confusa red de distintas áreas, muchas de las cuales están implicadas en la producción de emociones. Siempre que alguien toma una decisión, el cerebro, activado por sus pasiones inexplicables, se llena de sentimientos. Aunque una persona intente ser razonable y comedida, esos impulsos emocionales influyen secretamente en su opinión.”

Sin embargo “no existe una solución universal al problema de la toma de decisiones. El mundo real es demasiado complejo. Por eso, la selección natural nos ha dotado de un cerebro que es entusiastamente plural. Unas veces hemos de razonar sobre las opciones y analizar atentamente las posibilidades. Otras debemos escuchar las emociones. El secreto está en saber cuándo usar los diferentes estilos de pensamiento. Siempre tenemos que pensar en cómo pensar.”

En esta obra apasionante y entretenida se reúnen los avances de la neurociencia y de la economía conductual que, durante las dos últimas décadas, han revolucionado nuestra comprensión del proceso de toma de decisiones. Con ella, Lehrer nos aporta los instrumentos necesarios para mejorar nuestra capacidad de decisión, combinando las últimas investigaciones con situaciones reales.

Sumario

Agradecimientos
Introducción

1. El quarterback en el pocket
2. Las predicciones de la dopamina
3. Engañado por una sensación
4. Los usos de la razón
5. Ahogarse con el pensamiento
6. La mente moral
7. El cerebro es una discusión
8. La mano de póquer

Epílogo
Bibliografía
Notas

Datos del autor

Jonah Lehrer se graduó en la Universidad de Columbia. Es editor especial de la revista Seed. Ha trabajado en el laboratorio del neurocientífico Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina y ha sido becario Rhodes. También ha ejercido como crítico literario y musical y cocinero.

Escribe para los medios más importantes de EEUU: The New York Times, New Yorker, Nature, Seed, The Washington Post, The Boston Globe, McSweeney’s, Outside, London Time y Washington Times. Es uno de los de colaboradores más destacados de Wired, la revista de tendencias tecnológicas por excelencia.

Es editor colaborador del Radio Lab (National Public Radio) y cuenta con un blog propio, The Frontal Cortex que goza de un gran número de lectores. Es autor de Proust y la neurociencia, también publicado por Paidós.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21