Tendencias21
Exprime tus neuronas

Exprime tus neuronas

12 reglas básicas para ejercitar la mente

Exprime tus neuronas

Ficha Técnica

Título: Exprime tus neuronas
Autor: John Medina
Edita: Gestión 2000. Barcelona. 1ª edición, mayo 2011
Número de página: 344 Págs.
Encuadernación: Tapa Blanda
Traducción: Isabel Merino
ISBN: 978-84-9875-131-4
PVP: 18,95 €

El cerebro es algo asombroso, pero un gran desconocido para la inmensa mayoría de sus portadores. “El sistema de transferencia de información más sofisticado de la Tierra, tu cerebro, afirma John Medina, es capaz de coger los pequeños garabatos negros que hay en este trozo de madera blanqueada, -la obra escrita por este autor y que lleva por título ”Exprime tus neuronas”– y extraer significado de ellos. Para lograr este milagro, envía crepitantes sacudidas eléctricas a través de cientos de miles de cables compuestos por células cerebrales, tan pequeñas que miles de ellas cabrían en el punto que cierra esta frase. Y todo esto lo logras en menos tiempo del que necesitas para parpadear.

Este gran desconocido cuyo contexto de evolución nos queda hoy muy lejano, se desarrolló al aire libre, dice el autor, mientras caminábamos hasta veinte kilómetros diarios. “Los que hacen algún tipo de actividad física superan en memoria de larga duración, razonamiento, atención y rendimiento en la solución de problemas a los que se pasan el día tumbados en el sofá delante de la tele.” ¿Echa de menos nuestro cerebro esas condiciones humanas primeras?

“Lo que sabemos del cerebro procede de los biólogos que estudian el tejido cerebral, de los psicólogos experimentales que estudian la conducta, de los neurocientíficos cognitivos que estudian cómo lo primero se relaciona con lo segundo y de los biólogos evolucionistas. Aunque sabemos muy poco sobre el funcionamiento del cerebro, nuestra historia evolutiva nos dice lo siguiente: el cerebro parece estar diseñado para solucionar problemas relacionados con la supervivencia en un ambiente exterior inestable, y hacerlo con un movimiento casi constante.

Con esta obra, Medina presenta doce aspectos que se conocen sobre el funcionamiento del cerebro (denominados por él reglas del cerebro). Para cada una, en primer lugar explica los principios científicos y, a continuación, ofrece ideas para investigar sus posibles aplicaciones en nuestra vida diaria, en especial en el entorno laboral y escolar. Ver su página web, como parte integral del trabajo.

“Este libro pretende ser una llamada a la investigación, sencillamente porque no sabemos lo suficiente como para prescribir nada. Es un intento de vacunarnos contra los mitos de el Efecto Mozart, las personalidades controladas por el lado izquierdo/lado derecho del cerebro o lograr que tus hijos ingresen en Harvard haciendo que escuchen grabaciones de lenguaje mientras están todavía en el útero.”

Índice

Introducción

Ejercicio
Regla número 1. El ejercicio estimula la capacidad del cerebro

Supervivencia
Regla número 2. El cerebro humano también ha evolucionado

Cableado
Regla número 3. Cada cerebro cuenta con un “cableado” diferente

Atención
Regla número 4. No prestamos atención a las cosas aburridas

Memoria de corta duración
Regla número 5. Repetir para recordar

Memoria de larga duración
Regla número 6. Acordarse de repetir

Sueño
Regla número 7. Dormir bien para pensar bien

Estrés
Regla número 8. Un cerebro estresado no aprende igual

Integración sensorial
Regla número 9. Estimular más sentidos

Visión
Regla número 10. La visión triunfa sobre los dem´s sentidos

Género
Regla número 11. El cerebro de hombres y mujeres es diferente

Exploración
Regla número 12. Por naturaleza, somos grandes exploradores

Referencias
Agradecimientos

Datos del autor

John J. Medina es biólogo especializado en desarrollo molecular y en la genética de los trastornos psiquiátricos. Desempeña cargos docentes en la Universidad Seattle Pacific, en la que es director del Brain Center for Applied Learning Research, y en el departamento de Bioingeniería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.

Fundó y dirigió el Talaris Research Institute, un centro de investigación con sede en Seattle, inicialmente dedicado al estudio de cómo codifican y procesan la información los niños.

En 2004 fue nombrado experto asociado en la National Academy of Engineering, y recientemente ha sido elegido docente del año en la Facultad de ingeniería de la Universidad de Washington. Es autor de varios libros de divulgación y ciencia. Sitio

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente