Tendencias21
Exprime tus neuronas

Exprime tus neuronas

12 reglas básicas para ejercitar la mente

Exprime tus neuronas

Ficha Técnica

Título: Exprime tus neuronas
Autor: John Medina
Edita: Gestión 2000. Barcelona. 1ª edición, mayo 2011
Número de página: 344 Págs.
Encuadernación: Tapa Blanda
Traducción: Isabel Merino
ISBN: 978-84-9875-131-4
PVP: 18,95 €

El cerebro es algo asombroso, pero un gran desconocido para la inmensa mayoría de sus portadores. “El sistema de transferencia de información más sofisticado de la Tierra, tu cerebro, afirma John Medina, es capaz de coger los pequeños garabatos negros que hay en este trozo de madera blanqueada, -la obra escrita por este autor y que lleva por título ”Exprime tus neuronas”– y extraer significado de ellos. Para lograr este milagro, envía crepitantes sacudidas eléctricas a través de cientos de miles de cables compuestos por células cerebrales, tan pequeñas que miles de ellas cabrían en el punto que cierra esta frase. Y todo esto lo logras en menos tiempo del que necesitas para parpadear.

Este gran desconocido cuyo contexto de evolución nos queda hoy muy lejano, se desarrolló al aire libre, dice el autor, mientras caminábamos hasta veinte kilómetros diarios. “Los que hacen algún tipo de actividad física superan en memoria de larga duración, razonamiento, atención y rendimiento en la solución de problemas a los que se pasan el día tumbados en el sofá delante de la tele.” ¿Echa de menos nuestro cerebro esas condiciones humanas primeras?

“Lo que sabemos del cerebro procede de los biólogos que estudian el tejido cerebral, de los psicólogos experimentales que estudian la conducta, de los neurocientíficos cognitivos que estudian cómo lo primero se relaciona con lo segundo y de los biólogos evolucionistas. Aunque sabemos muy poco sobre el funcionamiento del cerebro, nuestra historia evolutiva nos dice lo siguiente: el cerebro parece estar diseñado para solucionar problemas relacionados con la supervivencia en un ambiente exterior inestable, y hacerlo con un movimiento casi constante.

Con esta obra, Medina presenta doce aspectos que se conocen sobre el funcionamiento del cerebro (denominados por él reglas del cerebro). Para cada una, en primer lugar explica los principios científicos y, a continuación, ofrece ideas para investigar sus posibles aplicaciones en nuestra vida diaria, en especial en el entorno laboral y escolar. Ver su página web, como parte integral del trabajo.

“Este libro pretende ser una llamada a la investigación, sencillamente porque no sabemos lo suficiente como para prescribir nada. Es un intento de vacunarnos contra los mitos de el Efecto Mozart, las personalidades controladas por el lado izquierdo/lado derecho del cerebro o lograr que tus hijos ingresen en Harvard haciendo que escuchen grabaciones de lenguaje mientras están todavía en el útero.”

Índice

Introducción

Ejercicio
Regla número 1. El ejercicio estimula la capacidad del cerebro

Supervivencia
Regla número 2. El cerebro humano también ha evolucionado

Cableado
Regla número 3. Cada cerebro cuenta con un “cableado” diferente

Atención
Regla número 4. No prestamos atención a las cosas aburridas

Memoria de corta duración
Regla número 5. Repetir para recordar

Memoria de larga duración
Regla número 6. Acordarse de repetir

Sueño
Regla número 7. Dormir bien para pensar bien

Estrés
Regla número 8. Un cerebro estresado no aprende igual

Integración sensorial
Regla número 9. Estimular más sentidos

Visión
Regla número 10. La visión triunfa sobre los dem´s sentidos

Género
Regla número 11. El cerebro de hombres y mujeres es diferente

Exploración
Regla número 12. Por naturaleza, somos grandes exploradores

Referencias
Agradecimientos

Datos del autor

John J. Medina es biólogo especializado en desarrollo molecular y en la genética de los trastornos psiquiátricos. Desempeña cargos docentes en la Universidad Seattle Pacific, en la que es director del Brain Center for Applied Learning Research, y en el departamento de Bioingeniería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.

Fundó y dirigió el Talaris Research Institute, un centro de investigación con sede en Seattle, inicialmente dedicado al estudio de cómo codifican y procesan la información los niños.

En 2004 fue nombrado experto asociado en la National Academy of Engineering, y recientemente ha sido elegido docente del año en la Facultad de ingeniería de la Universidad de Washington. Es autor de varios libros de divulgación y ciencia. Sitio

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21