Tendencias21
Cuando el hierro era más caro que el oro

Cuando el hierro era más caro que el oro

Cuando el hierro era más caro que el oro

1. FICHA TÉCNICA:      
Título: Cuando el hierro era más caro que el oro. 60 historias para entender la economía mundial

Autor: Alessandro Giraudo

Edita:  Ariel
Año: 12 de abril de 2016   
ISBN: 9788434423787 
Número de páginas: 345
Precio: 12.99€ 

     
2. RESÚMEN/SÍNTESIS
«Cuando el hierro era más caro que el oro» es un libro a medio camino entre la historia y la economía, exento de gráficos y teorías, y en el que las pequeñas anécdotas cobran un carácter ilustrativo que ayuda a entender mucho mejor el devenir de la humanidad, desde la Edad de Piedra hasta el presente.

Este libro relata los enredos del oro, la plata, los metales industriales y las especias. Habla de los cambios climáticos y los movimientos político-militares que desplazaban las rutas comerciales (de caravanas o marítimas) entre la pax romana y la pax mongolica, antes y después de los grandes descubrimientos geográficos, con la nueva distribución de los mapas en el comercio euroasiático que sigue a la caída de Constantinopla. Los movimientos de los intereses económicos de la tierra al mar y viceversa alimentan el desbaratamiento de las estructuras humanas, políticas y económicas. 

Es decir, gracias al comercio y la disponibilidad del oro, las especias o los metales preciosos han construido y derribado imperios. Y las revoluciones en tecnología, en transporte, en armas, en fabricación de los pigmentos o en el espionaje industrial han alterado la organización de las sociedades tanto como las sublevaciones de esclavos, los cambios climáticos o las grandes epidemias. 

3. CONCLUSIONES

La historia ha avanzado con el desarrollo, la decadencia y la caída de los imperios que parecían eternos. Pero la historia también está compuesta e influenciada por pequeños acontecimientos e pequeños detalles que participan en la modificación de los equilibrios, crean otros y desestabilizan determinadas realidades. Por ello, el objetivo de este ejemplar es, con una perspectiva fresca y singular, sumergirnos  dentro de nuestra propia historia y descubrirnos la evolución de la economía durante 60 breves historias.

4. ÍNDICE

Prefacio de Jean-Marc Daniel
Introducción. Cuando las pequeñas curiosidades pueden explicar los grandes acontecimientos

1. Cuando los asirios pagaban por el hierro ocho veces más que por el oro
2. Chipre y el mercado mediterráneo del cobre
3. Delos, el mayor mercado de esclavos del Mediterráneo
4. Cae la oferta de estaño, origen del paso violento de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro
5. Alejandro Magno financia la expedición a la India gracias al fabuloso tesoro de los persas
6. Roma organiza la mayor mina de oro, en la que trabajan 60.000 mineros libres
7. La construcción del Coliseo se financia parcialmente con el botín del templo de Jerusalén
8. Constantino cambia de religión, confisca el oro de los templos paganos y revitaliza la economía
9. El mundo musulmán es el verdadero amo del oro entre los siglos VII y XII
10. Los secretos de la seda trascienden a Occidente gracias a los monjes espías de la emperatriz Teodora
11. Asia central y la principal cuenca minera entre la caída de Roma y la reanudación de la Europa medieval
12. Los vikingos parten en busca de las especias de Bagdad
13. La terrible rebelión de los zanj, los esclavos negros, contra el califato de los abasidas
14. Los Song emiten papel moneda, un terrible fracaso
15. El lapislázuli de Afganistán empleado por Giotto y Miguel Ángel y la batalla índigo/glasto
16. La plata del papa propicia el desarrollo de los lombardos y de la economía toscana
17. Fiscalidad y guerras hacen peligrar las ferias de la Champaña
18. Venecia domina el mercado europeo del oro con dos fixings diarios en Rialto
19. La acción de los mercaderes limita en el sur de Europa los desastrosos efectos de la gran hambruna del norte continental
20. El mercado del trigo hanseático determina los precios de los cereales en Europa
21. La gran peste desencadena una revolución económica y favorece las lenguas regionales y la laicidad; Venecia idea la bandera amarilla y aplica la cuarentena
22. La artillería pesada de los otomanos rompe las murallas y alienta una intensa actividad de espionaje
23. Golconda, mercado mundial del diamante durante treinta y cinco siglos
24. Venecia imprime la mitad de los libros en la Europa del siglo XVI
25. Enviar una carta cuesta el salario anual de un profesor de la Universidad de Salamanca
26. La noticia sobre el descubrimiento de Cristóbal Colón se propaga por Europa como un reguero de pólvora
27. Los conquistadores, vencidos por la disentería y las fiebres tropicales, en riesgo de abandonar sus aventuras
28. Venecia propone a los mamelucos construir el canal de Suez para hacer frente a los portugueses en el océano Índico
29. Frankfurt organiza la feria del libro y de los mapas geográficos
30. China y la India: las dos grandes potencias mundiales del siglo XVI
31. Enrique VIII saquea las iglesias y los conventos para financiar la marina británica
32. Durante la larga guerra civil japonesa, los daimios compran arcabuces a los portugueses
33. Potosí, el ombligo del mundo
34. El impulso de las talasocracias europeas se ve limitado por sus exiguas poblaciones
35. La alta disponibilidad de metales preciosos sabotea el desarrollo del Imperio español
36. La «carabela de aviso» crea unas condiciones de moneda larga en las plazas financieras europeas del siglo XVI
37. El galeón de Manila equilibra el mercado de la plata en Asia
38. La producción de mercurio de las minas de Almadén interesa a los romanos, a los califas, a los Fugger y a los Rothschild
39. El gran centro de producción de porcelana de Jingdezhen emplea a 60.000 obreros
40. Oaxaca, gran centro de producción del carmín de cochinilla, que despierta el interés de corsarios y especuladores
41. Los Hof-Faktoren financian los Wunderkammern y las guerras de los príncipes alemanes
42. El fisco japonés lleva su contabilidad en koku de arroz, lo que favorece la creación de un mercado a término
43. La producción de cañones de hierro y buques de vela destruye los bosques del sur de Inglaterra
44. Macao, eje del comercio triangular portugués IndiaChina-Japón y el ámbar gris
45. La plata japonesa favorece el auge del shogunato y el desarrollo del comercio mundial
46. La carencia de madera perjudica el crecimiento del Imperio otomano
47. Los holandeses ceden Manhattan (comprado con conchas) a los ingleses, a cambio de la isla de la nuez moscada
48. Cuando los gobiernos crean impuestos sobre todo: ventanas, sombreros, pelucas…
49. La caída de las temperaturas en el siglo XVII provoca hambrunas e inestabilidad política y social
50. Los bancos centrales se crean para financiar las guerras
51. La peste bovina mata a la mitad del ganado europeo a comienzos del siglo XVIII
52. Londres imprime continentals falsos y asignados falsos, y Napoleón billetes falsos de los imperios enemigos
53. La caballería de san Jorge «combate» contra Napoleón
54. El aceite de ballena se convierte en la quinta industria de Estados Unidos
55. Rusia vende Alaska para devolver un préstamo concedido por la casa Rothschild
56. El contrabando de semillas de árbol de caucho acaba con la locura de los fastos de Manaos
57. El acuerdo secreto de Achnacarry sobre el petróleo (1928) fija los precios para medio siglo
58. Los U-Boote de los nazis compran platino a cambio de oro en el estuario del Río de la Plata
59. El programa Lend-Lease norteamericano para ayudar a la URSS en su lucha contra los Panzer nazis
60. El pengö húngaro sufre la fuerte hiperinflación de los tiempos modernos
Conclusión
Agradecimientos
Notas

5. NOTAS SOBRE EL AUTOR
Alessandro Giraudo.
Economista y en la actualidad trabaja como Economista jefe del grupo internacional Viel-Tradition, en París. Es autor de media docena de libros que mezclan sus dos grandes pasiones, la Historia y la Economía, y entre los que se incluyen obras publicadas en varios idiomas como Mitos y leyendas económicas y Money Tales.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21