Tendencias21
Deber de lucidez

Deber de lucidez

Fragmentos de radicalidad democrática en la edad del imperio

 Deber de lucidez

Ficha Técnica

Título: “Deber de lucidez”. Fragmentos de radicalidad democrática en la edad del imperio
Autor: José A. González Alcantud
Edita: Anthropos. 2011
Núm. de páginas: 176 pág.
ISBN: 978-84-15260-03-5
PVP: 18 €

Frente al frecuentemente invocado deber de memoria y su paralela necesidad de olvido, que hacen correr mucha tinta en las sociedades democráticas actuales, basculando en el fiel de ambos conceptos, el autor alza la imperiosa presencia del deber de lucidez. La lucidez es un estado de vigilancia del sujeto en todo tipo de sociedades, sean democráticas o no, que permite mantener íntimamente asociadas las nociones de modernidad y crítica. Presupone su solo enunciado enarbolar la razón pensante para no decaer en la languidez del confort moderno, en épocas de bondad social y económica, ni en los estertores periódicos del mesianismo, en tiempos de crisis.

El deber de lucidez es un mandato nacido de la Ilustración, que reclama penetrar racionalmente en los arcanos de los acontecimientos cotidianos, procurando desvelar su sentido y finalidad últimos. No tiene, por demás, pretensiones ideológicas omnicomprensivas, habida la presencia fragmentaria de la realidad poscolonial y posmoderna. Empero, sigue siendo un llamamiento a la radicalidad democrática, en la que ésta sea sobre todo un ejercicio sin desmayo del pensamiento libérrimo. El autor hace bajo este dictado, el deber de lucidez, tomado en su natural subjetividad y fragmentariedad, un recorrido por diversos acontecimientos, elegidos azarosamente, ocurridos desde los años ochenta, tanto en la vida política, social como cultural de España, Europa, América y norte de África.

Éste es un texto abierto que llama a la vigilancia sobre lo que verdaderamente puede querer decir ser demócrata en el ámbito del ejercicio de la ciudadanía. Su valor procede de haber sido construido en simultaneidad con los acontecimientos, sin acomodación al pensamiento estatuido en cada momento. El deber de lucidez se significa así como acto de rebeldía del ciudadano que no se quiere dejar gobernar.

Índice

Sobre el deber de lucidez como imperativo democrático

I. Política, no más
I.1. Sueños adolescentes y realidades ulteriores.
I.2. Fragmentos ácidos de los noventa.
I.3. Terrores más que milenarios.
I.4. Elecciones imperiales.
I.5. Europa hoy.

II.La cultura en su salsa crítica.
II.1. Viajes sin fin
II.2. Por causas naturales
II.3. Metacomunicaciones
II.4. Misterios de la noche española
II.5. Llantos y risas

III. Turbulencias locales
III.1. Terrores
III.2. Patrones y clientes
III.3. Tres secuencias del crimen político-cultural
III.4. Vencidos

IV. Sobre el mal de exotismo y su cura
IV.1. Dos exotas en la Alhambra
IV.2. El romance del «vieux Maroc»
IV.3. Gitanismo y antigitanismo en el mundo lorquiano
IV.4. La historia y el drama local en Andalucía

Epílogo. Complicidad y lucidez

Datos del autor

José A. Gonzalez Alcantud. Catedrático de Antropología Cultural de la Universidad de Granada. Exdirector y fundador del Centro de Investigaciones Etnológicas «Ángel Ganivet» y expresidente de la Comisión Etnológica de la Junta de Andalucía. Profesor visitante en diversas universidades extranjeras, tales como Harvard o la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Autor de numerosos estudios, entre los que destacan los últimos: Le Maure d’Andalousie (2007), Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica (2008), Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la antropología (Anthropos, 2008) y Heroínas (2009). Director de la revista Imago Crítica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21