Tendencias21
El Islam

El Islam

Historia y modernidad

El Islam

Ficha Técnica

Título: “El Islam. Historia y modernidad”
Autor: Malek Chebel
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, abril 2011
Colección: Contexto
Número de páginas: 216 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Traducción: Ana Millán Risco
ISBN: 978-84-493-2522-9
PVP: 22,00 €

“¡El islam, ese desconocido, un desconocido que asusta! Por más que se aplique, por más que se ponga en perspectiva, por más que se discuta sobre él, la opacidad que lo rodea es total. Escasos son quienes logran percibir sus grandes líneas, sus doctrinas o su desarrollo histórico”, constata Malek Chebel.

Desde sus orígenes, la visión peyorativa del islam no ha cesado de incrementarse nutriéndose “en ocasiones, del odio y de la suspicacia de quienes temen la invasión y la persecución, incluso fantasmagórica, de los soldados de Alá, y en otras, de los defensores, en el propio Oriente, de un orden basado en el conflicto y la rentabilidad».

“El islam es plural, afirma Chebel. Las sociedades que lo componen, los pueblos que lo reivindican, las diversas doctrinas que lo configuran, incrementan su complejidad. ¿Se ha de nacer musulmán para comprenderlo? No lo creo, dice el autor. Sin embargo, la información sobre el islam ha alcanzado niveles sin precedentes, empezando por la plétora de libros, documentales televisivos y debates intelectuales que circulan al respecto. Pero ¿cómo separar el trigo de la mies? Mientras algunas obras son pura propaganda, meros objetos de predicación para conseguir adeptos, otras, basadas en una íntima convicción, predican un islam ideal, carente de defectos, plenamente ultimado.”

El desafío de “Islam. Historia y modernidad” consiste en ofrecer al lector una breve, aunque rigurosa, presentación del islam, sin disimular sus contradicciones, sus zonas inciertas. Los diferentes capítulos que constituyen la espina dorsal de este libro están dispuestos de manera que acompañen al lector en la progresión de su lectura y nutran su curiosidad, desde el nacimiento del Profeta hasta nuestros días.

En este libro, el autor analiza cuestiones de actualidad tales como: ¿qué es un ayatolá?, ¿cuál es su función?, ¿a qué denominamos fatwa? ¿por qué la laicidad no se comprende en el islam?, ¿qué significa el término harén?, ¿hay sectas en el islam?, ¿existen realmente las vírgenes en el paraíso?, ¿qué lugar ocupa la mujer en el islam actual?, ¿cómo se perciben los recientes avances científicos en los campos de la bioética, la clonación humana, los organismos modificados genéticamente y el sida?

De esta manera, Malek Chebel aborda la problemática del islam y de la modernidad, contándonos ¿cómo la ha abarcado éste y cómo se refleja esto en la realidad cotidiana de cada musulmán?

Sumario

Prólogo

1. ¿Quién es Mahoma?
2. Cuál es el dogma del islam? Corán, hádice, sharia, fiqh, los cinco pilares, rituales, fatwa
3. ¿Cuáles son las grandes corrientes del islam? Sunismo, chiismo, ibadismo, sectas
4. ¿Cuáles son las grandes dinastías del islam?
5. Los profetas bíblicos. Adán y Eva, Abraham Jesús, maría. Sabiduría y moral. El juicio final
6. Amor y desamor en el islam. La familia, la mujer, el sexo, el régimen matrimonial
7. ¿Qué es el sufismo? Pasiones místicas
8. ¿Un islam conquistador? Conquistas, expansiones, viajes, descubrimiento
9. ¿Qué es el integrismo? La nahda, los Hermanos musulmanes, el panarabismo, Jomeini
10. El islam y la modernidad. ¿Desafío del siglo XXI?

Por un islam ilustrado

Pequeño léxico del islam
Cien libros sobre el islam
Las mil fechas hacedoras del islam

Datos del autor

Malek Chebel es antropólogo, psicoanalista y ensayista nacido en Argelia. Es conocido por su labor de investigación y estudio del mundo árabe y el islam. Ha publicado numerosos artículos de carácter académico y varios libros de ensayo en los que ejerce como divulgador de la cultura islámica, entre ellos “Diccionario del amante del islam”, publicado por Paidós. En la actualidad vive en Francia

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21