Tendencias21
Donde no habite el miedo

Donde no habite el miedo

Donde no habite el miedo

Ficha Técnica

Título: Donde no habite el miedo
Autores: Federico Mayor Zaragoza y María Novo Villaverde
Ilustraciones: María Novo
Edita: Litoral, S.A. Málaga. Primera edición, 11 de noviembre de 2011
Número de página: 168 Págs.
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
ISBN: 978-84-923510-9-1
PVP: 16 €

Esta obra aborda en clave poética la situación de crisis global que sufre el planeta y que afecta a nuestra historia personal y colectiva. En una secuencia de poemas a dos voces, los autores reflexionan sobre lo que se desmorona y lo que pretende aprisionar nuestra libertad mediante el miedo, pero también sobre la necesidad de construir la resistencia, de volver a situar la vida en el centro de nuestras sociedades, de abrazar el compromiso que moviliza las utopías y da sentido a la vida.

«¿Podremos perder el miedo a caminar a contracorriente? ¿Podremos rescatar un lugar para disentir de los odios, para la paz duradera, para la canción colectiva y el abrazo a la Tierra?»

La obra habla de esas y otras cuestiones, dicen los autores. «De nuestra experiencia de sabernos inacabados; de la fuerza con que despierta cada día la vida; de esa necesidad de hacernos cargo del otro, de transportar el universo a hombros de un sueño llamado esperanza, una esperanza colectiva y ágil, resistente ante el vértigo…, basada en la consciencia de la inverosímil capacidad creadora distinta de la especie humana. Una esperanza que se asiente en el amor.»

Todo el texto se estructura en tres partes: la primera, La latitud del dolor; la segunda, El viaje hacia los sueños y la tercera, Territorio de esperanzas.

Esperábamos amor,
amparo,
sonrisas…

¡La decepción
ha ocupado
tanto tiempo!

Ahora
ya no esperamos nada,
a nadie.

No esperamos,
aguardamos
todavía,
sin hincarnos,
conteniendo
el desbridamiento
del rencor
y de la fuerza.

Aguardamos
todavía, por si de pronto
aparecen
luces en la sombra,
manos tendidas,
transeúntes
en busca
de amistad
y compañía

Federico Mayor

Entrégate,
que el viento no disfrace
ese rítmico acento con que cantas.

Rompe,
rompe el fusil, el miedo y la cadena,
y estrena con la paz la primavera.

Abrázate,
que la desesperanza inútil no te asedie,
solas las manos, lejanos los oídos.

Ven,
ven al encuentro, al amor y a la mañana.
No existe el hombre solo sin sonidos

María Novo

Datos de los autores

Donde no habite el miedo

Federico Mayor Zaragoza es Doctor en Bioquímica con una larga trayectoria científica e investigadora a la que se une su gran experiencia social y educativa como Director General de la UNESCO en el período 1987-1999 y, en la actualidad, como Presidente de la Fundación Cultura de Paz . Conferenciante asiduo en foros internacionales, ha publicado numerosos libros entre los que figuran textos científicos, ensayos culturales y sociales y varios libros de poemas. Es autor del Blog «La fuerza de la palabra»

Donde no habite el miedo

María Novo es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, escritora y artista plástica. Catedrática Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED, desde hace varias décadas trabaja sobre cuestiones ambientales y sostenibilidad. Dirige el Proyecto ECOARTE sobre los vínculos entre la Ciencia y el Arte. Ha publicado 24 libros entre los que figuran tratados y ensayos, narrativa y poesía. Forma parte de la Antología de Poetisas Españolas publicada por la Editorial Torremozas en el año 2002.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente