Tendencias21
Geoeconomía: Las claves de la economía global

Geoeconomía: Las claves de la economía global

Geoeconomía: Las claves de la economía global

Ficha Técnica

Título: Geoeconomía: Las claves de la economía global
Autor: Eduardo Olier
Edita: Pearson-FT-Prentice Hall. Madrid, octubre de 2011
Materia:Geoeconomía
Número de páginas: 321 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-8322-772-5
PVP: 22,95 €

En el momento de salir a la luz Geoeconomía: las claves de la economía global, tal como señala su autor Eduardo Olier, “el mundo occidental sufre una profunda crisis económica. Estados Unidos tiene dificultades para consolidar su techo de endeudamiento y la Unión Europea se bambolea al son de los mercados que “atacan” las emisiones de deuda de los países periféricos, con Grecia en una situación críticas, y España e Italia a punto de entrar en un punto económico de no retorno. Una situación que anticipa fuertes convulsiones en la Unión Europea y, quién sabe, si su propia supervivencia tal como hoy la conocemos.

Y esta situación, continúa el autor, no es tampoco beneficiosa para otros países supuestamente alejados de tales turbulencias. Y no lo es porque estados Unidos y Europa juntos constituyen el mayor mercado para las economías emergentes, o ya no tan emergentes, como China y otras naciones del sudeste asiático, así como para los productores de materias primas que pueden ver deterioradas sus economías en dos frentes: primero, por el menor consumo de los grandes motores mundiales: americanos y europeos; y segundo, porque sus intereses financieros están estrechamente vinculados a multitud de empresas americanas y europeas que operan en sus geografías.”

La complejidad que pone de manifiesto esta introducción del estado de la economía del mundo, justifica la necesidad, expresada por Oliet, de una ciencia como la Geoeconomía, cuya perspectiva nos plantea la necesidad de pensar globalmente. La Geoeconomía descubre el proceso por el que, debido a la globalización, las decisiones políticas de los países influyen de manera determinante en las estrategias de las empresas de terceros países, y ofrece nuevas perspectivas para ver el mundo económico en su globalidad.

“La geoeconomía, apunta el autor, viene a responder a la necesidad de pensar globalmente. ¿Por qué este aserto? Porque el mundo desde el final del siglo XX ha sufrido importantes transformaciones, según hemos apuntado antes. Primero, por los efectos de la globalización ya comentados. Segundo, por el enorme grado de competitividad que se da entre naciones, empresas e, incluso, personas. Y, tercero, por la urgente necesidad de tener instrumentos que faciliten la comprensión de lo que pasa, y proporcione nuevos elementos de pensamiento para gestionar la complejidad actual y –no gustaría añadir- con más dosis de justicia.”

Esta obra, sin embargo, “no es un tratado sobre la materia, sino que está estructurada para que el lector capte las múltiples interacciones que se dan en el mundo actual. Dividida en cuatro partes para su mejor comprensión, la primera (capítulos uno al cinco), trata el marco geoeconómico y su interacción con la política global y con las estructuras de poder institucional y económico que entran en juego. La segunda parte describe la estructura física del mundo, las regiones. Básicamente tres. América, Asia y Europa. En tercer lugar, se aborda los retos a los que nos enfrentamos: las materias primas, la energía, el problema del agua en ciertas zonas y las crisis económicas, la actual y las que seguramente están por venir. El cuarto bloque plantea cómo gestionar la geoeconomía y el papel de las empresas transnacionales en este contexto.

Índice

Prólogo
Introducción

Parte I. Geopolítica, Geoeconomía y Globalización

1. La economía del mundo
2. Geopolítica y Geoeconomía
3. Los conflictos de la globalización económica
4. Los Estados en la economía global
5. Las organizaciones de la economía global

Parte II. Geoeconomíafísica: macroregiones

6. Las regiones económicas
7. América
8. Europa
9. Asia
10. Las otras regiones

Parte III. Los retos globales de la Geoeconomía

11. Las crisis económicas
12. Las materias primas
13. Petróleo y gas
14. Agua y medio ambiente

Parte IV. Gestionar la geoeconomía: inteligencia estratégica

15. Liderazgo en un mundo complejo
16. Las guerras económicas
17. Estrategia Internacional
18. Las empresas transnacionales en el mundo global

Epílogo

Datos del autor

Geoeconomía: Las claves de la economía global

Eduardo Olier es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (España) y diplomado por Harvard Business School. Fue profesor titular de Matemáticas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid, donde desarrolló programas de investigación en el campo de la cibernética. Ha sido miembro del staff de la Agencia Espacial Europea, y ha ocupado puestos ejecutivos en Repsol y en el grupo industrial del BBVA.

Es director de la cátedra de Geoeconomía y Estrategia Internacional de la Universidad CEU San Pablo, presidente del think tank Instituto Choiseul España, especializado en política internacional y geoeconomía, y presidente del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra. Además, es miembro de varios consejos de compañías españolas e internacionales.

Dirige la revistas Geoeconomía y Seguridad Global editadas por el Instituto Choiseul España, y ha publicado numerosos artículos sobre tecnología, política y economía en diferentes medios españoles y extranjeros. Es autor de los libros Corporate Governance Intelligence y Geoeconomía: las claves de la economía global editados por Pearson-FT-Prentice Hall.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21