Tendencias21
Geoeconomía: Las claves de la economía global

Geoeconomía: Las claves de la economía global

Geoeconomía: Las claves de la economía global

Ficha Técnica

Título: Geoeconomía: Las claves de la economía global
Autor: Eduardo Olier
Edita: Pearson-FT-Prentice Hall. Madrid, octubre de 2011
Materia:Geoeconomía
Número de páginas: 321 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-8322-772-5
PVP: 22,95 €

En el momento de salir a la luz Geoeconomía: las claves de la economía global, tal como señala su autor Eduardo Olier, “el mundo occidental sufre una profunda crisis económica. Estados Unidos tiene dificultades para consolidar su techo de endeudamiento y la Unión Europea se bambolea al son de los mercados que “atacan” las emisiones de deuda de los países periféricos, con Grecia en una situación críticas, y España e Italia a punto de entrar en un punto económico de no retorno. Una situación que anticipa fuertes convulsiones en la Unión Europea y, quién sabe, si su propia supervivencia tal como hoy la conocemos.

Y esta situación, continúa el autor, no es tampoco beneficiosa para otros países supuestamente alejados de tales turbulencias. Y no lo es porque estados Unidos y Europa juntos constituyen el mayor mercado para las economías emergentes, o ya no tan emergentes, como China y otras naciones del sudeste asiático, así como para los productores de materias primas que pueden ver deterioradas sus economías en dos frentes: primero, por el menor consumo de los grandes motores mundiales: americanos y europeos; y segundo, porque sus intereses financieros están estrechamente vinculados a multitud de empresas americanas y europeas que operan en sus geografías.”

La complejidad que pone de manifiesto esta introducción del estado de la economía del mundo, justifica la necesidad, expresada por Oliet, de una ciencia como la Geoeconomía, cuya perspectiva nos plantea la necesidad de pensar globalmente. La Geoeconomía descubre el proceso por el que, debido a la globalización, las decisiones políticas de los países influyen de manera determinante en las estrategias de las empresas de terceros países, y ofrece nuevas perspectivas para ver el mundo económico en su globalidad.

“La geoeconomía, apunta el autor, viene a responder a la necesidad de pensar globalmente. ¿Por qué este aserto? Porque el mundo desde el final del siglo XX ha sufrido importantes transformaciones, según hemos apuntado antes. Primero, por los efectos de la globalización ya comentados. Segundo, por el enorme grado de competitividad que se da entre naciones, empresas e, incluso, personas. Y, tercero, por la urgente necesidad de tener instrumentos que faciliten la comprensión de lo que pasa, y proporcione nuevos elementos de pensamiento para gestionar la complejidad actual y –no gustaría añadir- con más dosis de justicia.”

Esta obra, sin embargo, “no es un tratado sobre la materia, sino que está estructurada para que el lector capte las múltiples interacciones que se dan en el mundo actual. Dividida en cuatro partes para su mejor comprensión, la primera (capítulos uno al cinco), trata el marco geoeconómico y su interacción con la política global y con las estructuras de poder institucional y económico que entran en juego. La segunda parte describe la estructura física del mundo, las regiones. Básicamente tres. América, Asia y Europa. En tercer lugar, se aborda los retos a los que nos enfrentamos: las materias primas, la energía, el problema del agua en ciertas zonas y las crisis económicas, la actual y las que seguramente están por venir. El cuarto bloque plantea cómo gestionar la geoeconomía y el papel de las empresas transnacionales en este contexto.

Índice

Prólogo
Introducción

Parte I. Geopolítica, Geoeconomía y Globalización

1. La economía del mundo
2. Geopolítica y Geoeconomía
3. Los conflictos de la globalización económica
4. Los Estados en la economía global
5. Las organizaciones de la economía global

Parte II. Geoeconomíafísica: macroregiones

6. Las regiones económicas
7. América
8. Europa
9. Asia
10. Las otras regiones

Parte III. Los retos globales de la Geoeconomía

11. Las crisis económicas
12. Las materias primas
13. Petróleo y gas
14. Agua y medio ambiente

Parte IV. Gestionar la geoeconomía: inteligencia estratégica

15. Liderazgo en un mundo complejo
16. Las guerras económicas
17. Estrategia Internacional
18. Las empresas transnacionales en el mundo global

Epílogo

Datos del autor

Geoeconomía: Las claves de la economía global

Eduardo Olier es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (España) y diplomado por Harvard Business School. Fue profesor titular de Matemáticas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid, donde desarrolló programas de investigación en el campo de la cibernética. Ha sido miembro del staff de la Agencia Espacial Europea, y ha ocupado puestos ejecutivos en Repsol y en el grupo industrial del BBVA.

Es director de la cátedra de Geoeconomía y Estrategia Internacional de la Universidad CEU San Pablo, presidente del think tank Instituto Choiseul España, especializado en política internacional y geoeconomía, y presidente del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra. Además, es miembro de varios consejos de compañías españolas e internacionales.

Dirige la revistas Geoeconomía y Seguridad Global editadas por el Instituto Choiseul España, y ha publicado numerosos artículos sobre tecnología, política y economía en diferentes medios españoles y extranjeros. Es autor de los libros Corporate Governance Intelligence y Geoeconomía: las claves de la economía global editados por Pearson-FT-Prentice Hall.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21