Tendencias21
El efecto checklist

El efecto checklist

Cómo una lista de comprobación elimina errores y salva vidas

El efecto checklist

Ficha Técnica

Título: El efecto checklist
Autor: Atul Gawande
Edita: Antoni Bosch editor. Barcelona, 2011

Una vez más Atul Gawande nos hace partícipe de las reflexiones a que le llevan las experiencias vividas como cirujano y como profesor. En “El efecto checklist” valora la importancia de contar con “una lista de comprobación” si se quiere superar los riesgos de errores, en el ejercicio profesional diario, que no son achacables a la falta de conocimientos, de experiencia o a carecer del auxilio de medios tecnológicos.

“Los casos que comentan los cirujanos entre sí, cuenta el autor, suelen versar sobre el impacto de lo inesperado… y a veces sobre los remordimientos causados por oportunidades perdidas. Hablamos de nuestras grandes hazañas pero también de nuestros grandes fracasos, y todos los tememos. Forman parte integral de lo que hacemos. Nos gusta imaginar que controlamos las situaciones”. Pero, concluye Gawande, hay cosas que están bajo control y otras no.

La naturaleza de falibilidad humana le lleva a preguntarse el por qué fracasamos en lo que nos proponemos hacer en el mundo. A esto responden los filósofos Samuel Gorovitz y Alasdair MacIntyre, traídos a colación por el autor, que “uno de los motivos… es la “falibilidad necesaria”: algunas de las cosas que queremos hacer están sencillamente por encima de nuestras capacidades. No tenemos el don de la omnisciencia, ni somos todopoderosos. Incluso cuando los realza la tecnología, nuestros poderes físicos y psíquicos son limitados. Gran parte del universo y del mundo está y seguirá estando más allá de nuestra comprensión y nuestro control”.

Reconociendo los ámbitos de control a nuestro alcance, existen dos motivos por los que, a pesar de todo, podemos fracasar: la ignorancia y la ineptitud. Ahora bien, “-en el trascurso de las últimas décadas- la ciencia ha desarrollado el conocimiento suficiente como para convertir la lucha contra la ineptitud en algo tan importante como la lucha contra la ignorancia”… “Pero el problema al que nos enfrentamos ahora es la ineptitud, o más bien la “eptitud”: asegurarnos de que aplicamos los conocimientos de los que disponemos de forma consecuente y correcta”.

Y esa estrategia existe, aunque por su sencillez pueda llegar a parecer casi ridícula, quizás hasta demencial para aquellos de nosotros que hemos pasado años desarrollando meticulosamente nuestros conocimientos y el uso de tecnologías cada vez más avanzadas. Es una lista de comprobación”.

Índice

Introducción

1. El problema de la complejidad extrema
2. La lista de comprobación
3. El final del maestro de obras
4. La idea
5. El primer intento
6. La fábrica de la lista de comprobación
7. Salvado

Notas sobre las fuentes
Agradecimientos

Datos del autor

Atul Gawande, nombrado MacArthur Fellow en el 2006, ejerce como cirujano general y endocrinólogo en el Brigham and Women’s Hospital de Boston, es colaborador de The New Yorker, profesor de las Facultades de medicina y Salud Pública de Harvard y director del programa La cirugía segura salva vidas de la Organización Mundial de la Salud. Sus dos libros anteriores, Mejor y Complicaciones, también publicados por Antoni Bosch editor, han sido éxitos de venta del New York Times.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente