Tendencias21
El fin del mundo ya tuvo lugar

El fin del mundo ya tuvo lugar

(Esto no es una crisis)

El fin del mundo ya tuvo lugar

Ficha Técnica

Título: El fin del mundo ya tuvo lugar (esto no es una crisis)
Autor: Oscar Scopa
Edita: Akal www.akal.com. Madrid. Primera edición, 2012
Colección: Pensamiento crítico
Materia: Filosofía
Número de páginas: 192 págs.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-460-3615-9
PVP: 14 €

El fin del mundo ya tuvo lugar (esto no es una crisis), es un ensayo del filósofo Óscar Scopa que propone una lectura polémica y esclarecedora de lo que comúnmente se llama crisis. Argumenta, desde un punto de vista filosófico, no tanto sobre la economía como en torno al discurso económico y sus «contradicciones desacreditantes».

“Si este momento detectado en la vida de los humanos, dice Scopa, sólo fuera una crisis podemos esperar lo peor. Desde el siglo XVIII específicamente, lo económico y una versión de la economía se instauraron en el centro y eje de la vida de los humanos occidentales. Ese lugar central se viene malgastando por precipitación, al menos desde 1848.

Eso que llaman «crisis» no es otra cosa que el proceso de acumulación de capital fantasma más desaforado que podamos recordar en la historia del capitalismo. El mismo actúa, en esta instancia, bajo la forma de una agresión violenta contra la ciudadanía, especialmente la de los países que se autoproclamaban desarrollados.

Sostenido durante dos siglos por la crítica, lo económico verificó su lugar de eje del cambio en la construcción modélica de la modernidad, ese periodo que nos ha abandonado por las suertes de la historia y sus actores. Un edificio sin cimientos, sostenido por sueños abstraídos e ideales sin asidero. Resumidero voluntarista y barroco”.

A pesar de ello, “la fe que aún sostiene a los valedores de esta economía, dice el autor, fue añadiendo ciencias anquilosadas con el fin de sustentar la creencia: matemáticas, física, policiales, psicológicas, teoría política y militar e, inclusive, religiones especificadas y sus consecuencias jurídicas.”

Se reconozca o no, nos encontramos ante el fin de un mundo. “Aceptar la muerte de la modernidad ha sido difícil para los que aún sostuvimos su existencia, reconoce el ensayista. Aceptar que esta muerte conllevará al exitus muchas de las disciplinas que las sostuvieron será aún más difícil. Y, sin embargo, cierto.”

En fin… “En estas páginas hay más cuestionamientos que respuestas, más problemas planteados que soluciones adquiridas. Por qué. En primer lugar, gracias a la premisa del no-saber analógico, catastrófico en sus superficies. En segundo lugar, y principalmente, porque durante estos últimos 35 años fatídicos la frase preferida de censura de políticos, sociólogos, economistas, era que «traigan soluciones, no problemas».

Lo que se desprendía de aquella censura de festejantes científicos (fuese éste moderno o precartesiano): si no hubiese habido seres humanos que plantearan problemas, no hubiese habido soluciones y tampoco habría habido ciencia. Tanto la una como las otras se logran soportando que el problema no coincida en el tiempo y el espacio con la solución. Es un algo que pide el objeto.

Sabiendo que la solución puede no hallarse jamás y de allí desprenderse una condena académica o sistémica, las «soluciones» que se han dado en realidad no son más que coincidencias forzadas con el fin de aprobar anquilosadamente la proyección del poder en movimiento continuo.

La solución es recrear el territorio. «Pero eso está prohibido». Sólo en el territorio se pueden crear superficies que, en el mismo problema que plantean, manifiestan la solución. El problema –y por lo tanto la solución al colapso- es, pues, superficial.

Ese es el riesgo al que nos enfrentamos, el verdadero riesgo: plantear problemas al poder desde la ciencia (episteme). Lo demás es la «acritud» que pide el poder en circulación continua para ser plenamente aceptado en sus filas. Primera condición: no renunciar a la globalización; es lo que exige el total.

Índice

El fin del mundo ya tuvo lugar
En fin
Coda y da capo
Notas paralelas

Datos del autor

Oscar Scopa es filósofo y escritor, ha publicado numerosos trabajos científicos en Europa y América. Entre sus libros cabe destacar Cavas y miñangos (1985), Fachada (1986), «Camporégano]i (1997) o Nostálgicos de aristocracia (2005). En la actualidad ejerce la docencia en la Universidad Carlos III de Madrid.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21