Tendencias21
Pienso, luego sufro

Pienso, luego sufro

Cuando pensar demasiado hace daño

Pienso, luego sufro

Ficha Técnica

Título: Pienso, luego sufro
Autores: Giorgio Nardone y Giulio De Santis
Edita: Paidós. Barcelona. Primera edición, mayo 2012
Colección: Contexto
Materia: Psicología
Traducción: Pere Salvat Farré
Cubierta: Judit G. Barcina
Número de páginas: 128 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2669-1
PVP: 15 €

Pienso, luego sufro es una obra de Giorgio Nardone y Giulio De Santis en la que se cuestiona la eficacia de las formas de pensar de los individuos modernos. “Que pensar demasiado o de manera equivocada puede crear problemas, le parece evidente a cualquiera. Pero quizá resulta difícil pensar de qué modo, mediante una lógica coherente y convincente, puede llegarse a conclusiones alocadas, si la premisa de la que se parte es una duda que no puede responderse de modo racional”.

En la vida cotidiana de casi todos nosotros, se dice en el prólogo de esta obra, el pensar y repensar las cosas y, en particular, en las elecciones que cabe tomar es quizás el problema más frecuente, fuente de ansiedad, sufrimientos y a menudo de incapacidades personales y relacionales. En este sentido, podemos decir que la auténtica patología mental que surge de una duda es solo la culminación extrema de una dificultad mucho más extendida, típica del hombre moderno enfrentado a las decisiones más cruciales o a la ausencia de certezas.

Las raíces de este fenómeno se pierden en la noche de los tiempos. En un principio eran los elementos naturales y los fenómenos físicos y atmosféricos los que indicaban cómo obrar, luego el hombre comenzó a descubrir sus propias habilidades, elaborando y reflexionando más a fondo sobre las elecciones. La historia del proceso mediante el que el hombre moderno ha llegado a ser capaz de tomar decisiones a través de la lógica y la racionalidad es larga y laboriosa, y sigue presentando numerosos lados oscuros en cuanto a inteligencia y capacidad de razonamiento se refiere.

A pesar de estas evidencias, nuestra arcaica necesidad de seguridad nos empuja a buscar el consuelo en verdades tranquilizadoras; tal búsqueda, para el hombre moderno liberado de prácticas esotéricas y adivinatorias, pasa a través del avance cognitivo y del razonamiento racional.

“Aunque pueda parecer una afirmación rotunda, hoy podemos observar cómo el hombre moderno, ante decisiones difíciles, oscila entre dos posiciones extremas: por una parte el uso de la duda y del sentido crítico para alcanzar conclusiones evidentes, por otra la fe en verdades reveladas —científicas, ideológicas o religiosas—. Sin embargo, con una mirada más atenta se observa que, en realidad, ambas posturas son dos caras de la misma moneda o, si se quiere, dos extremos que acaban tocándose. Del mismo modo que quien delega sus elecciones en una fe protectora y tranquilizadora deberá ajustar cuentas con su propia responsabilidad, quien quiere tomar decisiones libres, fruto únicamente de la elaboración racional, deberá ajustarlas con situaciones críticas que la lógica no podrá resolver, confiándose así a soluciones en absoluto razonables.

Lo que los autores tratan de poner en evidencia en estas páginas es de qué modo nuestro razonamiento racional puede dejar de ser una modalidad sana y funcional de gestionar y transformarse en una trampa mental que nos atormenta sin tregua, en una dinámica perversa entre preguntas y respuestas sin salida, en una especie de viaje simbólico desde las preguntas de la razón a la duda patológica.

El libro se propone ayudar a pensar mejor y a tomar mejores decisiones. Para ello, hace un balance de la aventura intelectual del hombre en Occidente, explicando el desarrollo de la racionalidad a través del ejercicio de la duda, ya que disciplinas como la filosofía, la ciencia y la psicología consideran que la duda y la superación de la misma constituyen el instrumento metodológico y de toma de decisiones por excelencia.

Las soluciones terapéuticas que propone Nardone están “centradas en el problema” e inspiradas en el modelo de la terapia breve estratégica. Puesto que, para el autor, es necesario “reorientar” estratégicamente el pensamiento para descubrir su potencialidad: en vez de obstinarnos en buscar las respuestas, lo que debemos hacer es preocuparnos por formular mejor las preguntas, concluyen.

Sumario

Prólogo

1. Filosofía de la duda

2. Psicología de la duda
– Cogitocentrismo: la inseguridad en busca de certeza
– Diálogo interior y disputa del pensamiento
– La duda socializada y la delegación
– Autoengaños cognitivos
– La conciencia que investiga la consciencia

3. La duda como patología
– La perversión de la razón. Piensa más allá de lo pensable
– Ejemplo de perversión de la razón: «¿Qué puedo hacer para estar seguro de tener la mente
perfectamente sana?»

– Hiperracionalización: «Debo estar absolutamente seguro antes de actuar»
– El inquisidor interior. En cualquier caso eres culpable
– El saboteador interior. De todos modos te equivocas
– El perseguidor interior. De todas formas no estás a la altura
– Delegación patológica. De todos modos debes delegar en quien es mejor que tú

3. Duda terapéutica
– Ejemplo clínico
– Finales terapéuticos

5. Reflexiones finales: El inteligente da respuestas acertadas, el sabio formula las preguntas adecuadas

Bibliografía

Datos de los autores

Pienso, luego sufro

Giorgio Nardone Psicólogo, psicoterapeuta y coach. Doctor en Filosofía de la Ciencia. Fundador, junto con Paul Watzlawick, del Centro de Terapia Strategica (CTS) de Arezzo; Director de la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica de Arezzo, del Master en Terapia Breve Estratégica de Arezzo, Madrid, Barcelona, Moscú, Paris, Liége, Ciudad de Méxicoy San Diego; de las Escuelas de Comunicación y Problem Solving Estratégico de Arezzo, Milán, Madrid y Barcelona. Coordinador del «Brief Strategic and Systemic Therapy World Network». Es considerado el máximo exponente de entre los investigadores que han evolucionado la tradición de la Escuela de Palo Alto.

Internacionalmente reconocido como uno de los más creativos y rigurosos estudiosos y terapeutas en virtud de sus innovadores y eficaces modelos de Terapia Breve Estratégica y Problem Solving Estratégico, imparte regularmente conferencias y seminarios en los contextos clínicos y organizacionales. Compagina la actividad clínica con la consultoría, formación y coaching de altos directivos en organizaciones de proyección internacional. Estudiosos y especialistas en management de todo el mundo se inspiran en los resultados de su trabajo creativo y sistemático. Ha publicado 29 libros, traducidos en diversos idiomas, que se refieren a los resultados de sus investigaciones y a las intervenciones realizadas tanto el ámbito clínico como en el ámbito organizacional.

Pienso, luego sufro

Giulio De Santis, Psicólogo – Psicoterapeuta, con licencia para ejercer la psicoterapia, se especializó en Psicoterapia Breve Estratégica en la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica reconocida oficialmente por el MIUR (Ministerio de Educación, Universidad e Investigación) en el Centro de Terapia Estratégica de Arezzo fue fundada en 1987 por Giorgio Nardone y Paul Watzlawick para el cual está afiliado.

En Palo Alto (California), realizó un entrenamiento intensivo en el modelo desarrollado en la famosa Psicoterapia Breve Instituto de Investigación Mental (MRI). Después de estudiar Psicología Clínica y Comunitaria en la Universidad de Urbino, y en la Universidad de Gales (University of Wales, Swansea), se trasladó a Arezzo por cinco años para seguir de cerca el trabajo del Prof. Giorgio Nardone, partir de la cual está ahora supervisado.

A partir de 2007 colaboró activamente en los proyectos de la CTS de Arezzo y es un maestro en ella, es también el coordinador de la formación educativa de CTS en Bolonia. En 2008 colaboró en Los descubrimientos y las invenciones de la psicología (Sirigatti S., C. Stefanile, G. Nardone) y en el año 2012 es editor asociado del primer diccionario internacional del primer Diccionario Internacional de Psicoterapia con Giorgio Nardone y Alessandro Salvini de Garzanti ( de próxima publicación). Lleva a cabo ensayos clínicos en Milán, Bolonia y Grottammare (AP).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21