Tendencias21
Pienso, luego sufro

Pienso, luego sufro

Cuando pensar demasiado hace daño

Pienso, luego sufro

Ficha Técnica

Título: Pienso, luego sufro
Autores: Giorgio Nardone y Giulio De Santis
Edita: Paidós. Barcelona. Primera edición, mayo 2012
Colección: Contexto
Materia: Psicología
Traducción: Pere Salvat Farré
Cubierta: Judit G. Barcina
Número de páginas: 128 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2669-1
PVP: 15 €

Pienso, luego sufro es una obra de Giorgio Nardone y Giulio De Santis en la que se cuestiona la eficacia de las formas de pensar de los individuos modernos. “Que pensar demasiado o de manera equivocada puede crear problemas, le parece evidente a cualquiera. Pero quizá resulta difícil pensar de qué modo, mediante una lógica coherente y convincente, puede llegarse a conclusiones alocadas, si la premisa de la que se parte es una duda que no puede responderse de modo racional”.

En la vida cotidiana de casi todos nosotros, se dice en el prólogo de esta obra, el pensar y repensar las cosas y, en particular, en las elecciones que cabe tomar es quizás el problema más frecuente, fuente de ansiedad, sufrimientos y a menudo de incapacidades personales y relacionales. En este sentido, podemos decir que la auténtica patología mental que surge de una duda es solo la culminación extrema de una dificultad mucho más extendida, típica del hombre moderno enfrentado a las decisiones más cruciales o a la ausencia de certezas.

Las raíces de este fenómeno se pierden en la noche de los tiempos. En un principio eran los elementos naturales y los fenómenos físicos y atmosféricos los que indicaban cómo obrar, luego el hombre comenzó a descubrir sus propias habilidades, elaborando y reflexionando más a fondo sobre las elecciones. La historia del proceso mediante el que el hombre moderno ha llegado a ser capaz de tomar decisiones a través de la lógica y la racionalidad es larga y laboriosa, y sigue presentando numerosos lados oscuros en cuanto a inteligencia y capacidad de razonamiento se refiere.

A pesar de estas evidencias, nuestra arcaica necesidad de seguridad nos empuja a buscar el consuelo en verdades tranquilizadoras; tal búsqueda, para el hombre moderno liberado de prácticas esotéricas y adivinatorias, pasa a través del avance cognitivo y del razonamiento racional.

“Aunque pueda parecer una afirmación rotunda, hoy podemos observar cómo el hombre moderno, ante decisiones difíciles, oscila entre dos posiciones extremas: por una parte el uso de la duda y del sentido crítico para alcanzar conclusiones evidentes, por otra la fe en verdades reveladas —científicas, ideológicas o religiosas—. Sin embargo, con una mirada más atenta se observa que, en realidad, ambas posturas son dos caras de la misma moneda o, si se quiere, dos extremos que acaban tocándose. Del mismo modo que quien delega sus elecciones en una fe protectora y tranquilizadora deberá ajustar cuentas con su propia responsabilidad, quien quiere tomar decisiones libres, fruto únicamente de la elaboración racional, deberá ajustarlas con situaciones críticas que la lógica no podrá resolver, confiándose así a soluciones en absoluto razonables.

Lo que los autores tratan de poner en evidencia en estas páginas es de qué modo nuestro razonamiento racional puede dejar de ser una modalidad sana y funcional de gestionar y transformarse en una trampa mental que nos atormenta sin tregua, en una dinámica perversa entre preguntas y respuestas sin salida, en una especie de viaje simbólico desde las preguntas de la razón a la duda patológica.

El libro se propone ayudar a pensar mejor y a tomar mejores decisiones. Para ello, hace un balance de la aventura intelectual del hombre en Occidente, explicando el desarrollo de la racionalidad a través del ejercicio de la duda, ya que disciplinas como la filosofía, la ciencia y la psicología consideran que la duda y la superación de la misma constituyen el instrumento metodológico y de toma de decisiones por excelencia.

Las soluciones terapéuticas que propone Nardone están “centradas en el problema” e inspiradas en el modelo de la terapia breve estratégica. Puesto que, para el autor, es necesario “reorientar” estratégicamente el pensamiento para descubrir su potencialidad: en vez de obstinarnos en buscar las respuestas, lo que debemos hacer es preocuparnos por formular mejor las preguntas, concluyen.

Sumario

Prólogo

1. Filosofía de la duda

2. Psicología de la duda
– Cogitocentrismo: la inseguridad en busca de certeza
– Diálogo interior y disputa del pensamiento
– La duda socializada y la delegación
– Autoengaños cognitivos
– La conciencia que investiga la consciencia

3. La duda como patología
– La perversión de la razón. Piensa más allá de lo pensable
– Ejemplo de perversión de la razón: «¿Qué puedo hacer para estar seguro de tener la mente
perfectamente sana?»

– Hiperracionalización: «Debo estar absolutamente seguro antes de actuar»
– El inquisidor interior. En cualquier caso eres culpable
– El saboteador interior. De todos modos te equivocas
– El perseguidor interior. De todas formas no estás a la altura
– Delegación patológica. De todos modos debes delegar en quien es mejor que tú

3. Duda terapéutica
– Ejemplo clínico
– Finales terapéuticos

5. Reflexiones finales: El inteligente da respuestas acertadas, el sabio formula las preguntas adecuadas

Bibliografía

Datos de los autores

Pienso, luego sufro

Giorgio Nardone Psicólogo, psicoterapeuta y coach. Doctor en Filosofía de la Ciencia. Fundador, junto con Paul Watzlawick, del Centro de Terapia Strategica (CTS) de Arezzo; Director de la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica de Arezzo, del Master en Terapia Breve Estratégica de Arezzo, Madrid, Barcelona, Moscú, Paris, Liége, Ciudad de Méxicoy San Diego; de las Escuelas de Comunicación y Problem Solving Estratégico de Arezzo, Milán, Madrid y Barcelona. Coordinador del «Brief Strategic and Systemic Therapy World Network». Es considerado el máximo exponente de entre los investigadores que han evolucionado la tradición de la Escuela de Palo Alto.

Internacionalmente reconocido como uno de los más creativos y rigurosos estudiosos y terapeutas en virtud de sus innovadores y eficaces modelos de Terapia Breve Estratégica y Problem Solving Estratégico, imparte regularmente conferencias y seminarios en los contextos clínicos y organizacionales. Compagina la actividad clínica con la consultoría, formación y coaching de altos directivos en organizaciones de proyección internacional. Estudiosos y especialistas en management de todo el mundo se inspiran en los resultados de su trabajo creativo y sistemático. Ha publicado 29 libros, traducidos en diversos idiomas, que se refieren a los resultados de sus investigaciones y a las intervenciones realizadas tanto el ámbito clínico como en el ámbito organizacional.

Pienso, luego sufro

Giulio De Santis, Psicólogo – Psicoterapeuta, con licencia para ejercer la psicoterapia, se especializó en Psicoterapia Breve Estratégica en la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica reconocida oficialmente por el MIUR (Ministerio de Educación, Universidad e Investigación) en el Centro de Terapia Estratégica de Arezzo fue fundada en 1987 por Giorgio Nardone y Paul Watzlawick para el cual está afiliado.

En Palo Alto (California), realizó un entrenamiento intensivo en el modelo desarrollado en la famosa Psicoterapia Breve Instituto de Investigación Mental (MRI). Después de estudiar Psicología Clínica y Comunitaria en la Universidad de Urbino, y en la Universidad de Gales (University of Wales, Swansea), se trasladó a Arezzo por cinco años para seguir de cerca el trabajo del Prof. Giorgio Nardone, partir de la cual está ahora supervisado.

A partir de 2007 colaboró activamente en los proyectos de la CTS de Arezzo y es un maestro en ella, es también el coordinador de la formación educativa de CTS en Bolonia. En 2008 colaboró en Los descubrimientos y las invenciones de la psicología (Sirigatti S., C. Stefanile, G. Nardone) y en el año 2012 es editor asociado del primer diccionario internacional del primer Diccionario Internacional de Psicoterapia con Giorgio Nardone y Alessandro Salvini de Garzanti ( de próxima publicación). Lleva a cabo ensayos clínicos en Milán, Bolonia y Grottammare (AP).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21