Tendencias21

El futuro de Europa

Reforma o Declive

Ficha Técnica

Título: “El futuro de Europa. Reforma o declive”
Autores: Alberto Alesina y Francesco Giavazzi
Edita: Antoni Bosch editor. Barcelona, 2009

Escrito hace cinco años, los autores consideran, en el prólogo de esta edición, que la presente crisis viene a confirmarles en la tesis que ya entonces defendían: “si Europa no resuelve algunos de los problemas que destacamos en este libro perderá una oportunidad única para emprender reformas indispensables” (…) “Existen realmente muchas posibilidades de que Europa experimente un fuerte declive”, afirman.

Alesina y Giavazzi opinan que “Europa debería introducir grandes reformas que hicieran que sus mercados y sus instituciones (como las universidades y los bancos) se parecieran a los de Estados Unidos mucho más de lo que se parecen hoy; naturalmente, estas reformas no requieren, por ejemplo, la adopción de todos los aspectos del sistema estadounidense de protección social», aclaran. Añadiendo que, “la lección más importante que puede dar Estados Unidos a Europa es su convencimiento de que la gente responde a incentivos y de que los mercados funcionan la mayoría de las veces o, cuando menos, funcionan mejor que cualquier otro mecanismo”.

Ahora bien, a pesar de los riesgo que corre la economía europea, los autores opinan que “es difícil que Europa pueda dar un vuelco a esta situación si no cambia profundamente, pero no vemos que existan suficientes energías para emprender las reformas necesarias”.

Ambos profesores destacan las posiciones antagónicas que mantienen europeos y estadounidenses frente al trabajo, las vacaciones, la edad de jubilación; la seguridad y la estabilidad en el empleo o la incertidumbres y las quiebras en el mismo; el valor del Estado de Bienestar o lo inaceptable de las subidas en los impuestos; la aceptación o no de las desigualdades; el uso o el abuso de la fuerza en los conflictos internacionales; el rechazo a la inmigración o la regularización de la misma en función de los intereses del país que acoge; la responsabilidad de la sociedad sobre cada individuo o la absoluta responsabilidad del individuo sobre su destino; la defensa de la competencia como motor del éxito económico o el papel regulador del Estado en la economía de mercado. Todas ellas factores clave, dentro de su enfoque , para reanimar la economía.

Esta obra plantea la solución a los problemas económicos que enfrenta la sociedad europea desde un modelo liberal cuyas líneas maestras estarían fijadas por las líneas maestras de las políticas económicas estadounidenses.

A pesar de considerar las diferencias existentes entre ambas sociedades, las ópticas desde las que se observan, la historia que les identifican, las creencias que les motivan, los retos científicos, tecnológicos, sociales y políticos que afronta la Unión Europea, los autores hacen abstracción de todo ello y proponen que se explore y se adopte el modelo americano como modelo económico alternativo, para lo cual hay que adoptar, también, los modos de pensar y sentir los propios problemas y retos.

Índice

Prólogo

Introducción

1. Europa y Estados Unidos: dos modelos sociales diferentes
2. Gestionar una sociedad multiétnica
3. Los estadounidenses trabajando, los europeos de fiesta
4. Seguridad de empleo, legislación laboral y 14 millones de parados
5. La tecnología, la investigación y las universidades
6. La competencia, la innovación y el mito de los campeones nacionales
7. Grupos de intereses contrarios a la liberalización
8. El sistema judicial y su coste sobre la actividad empresarial
9. Conflictos de intereses en los mercados financieros
10. ¿Una Europa unida?
11. La retórica del dirigismo y la coordinación
12. El euro
13. Ajuste presupuestarios
14. Una llamada de atención a los europeos

Índice analítico

Datos de los autores

Alberto Alesina nació en 1957 en Broni, Italia. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad Bocconi (DES) en 1981, continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde recibió el MA (1985) y Ph.D. (1986). Desde 2003-2006, Alesina se desempeñó como Presidente del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard. Ha visitado varias instituciones, incluyendo Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad de Tel Aviv, Universidad de Estocolmo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2006, Alesina participó en la Bolsa de Valores de visiones del proyecto proyecto iniciado en ese mismo año por Fabrica, Benetton ‘s centro de investigación. Reúne a los visionarios de diversas nacionalidades y culturas, que proceden de una amplia gama de especialidades, para dar una idea de su visión para el futuro.

Francesco Giavazzi nació en Bergamo, Italia, en 1949. Se graduó en ingeniería eléctrica en el Politécnico de Milán en 1972, recibió su doctorado en Economía en MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 1978. Ex profesor de ‘Foscari, Università Ca’ de Venecia, ahora es profesor de Política Económica en ‘Bocconi Universidad de Milán, donde fue vicerrector de investigación entre 2000 y 2002, es también profesor visitante regular en el MIT. Entre 1992 y 1994 fue director general de la Tesorería, jefe de investigación económica, la gestión de la deuda pública y la privatización. Fue miembro de la Junta de Directores y el Comité Ejecutivo ‘s INA desde 1992, cuando se privatizó, hasta el final de la «oferta pública de adquisición lanzada por Assicurazioni Generali. Fue entonces vice-presidente del Banco di Napoli (1998 – el 2000a) en representación del INA mismo. De 1998 a 2000 fue también asesor económico de la Presidencia del Consejo de Ministros durante el gobierno de D’Alema. Ahora forma parte del grupo de asesores económicos del Presidente de la Comisión Europea. Es investigador y miembro del Comité Ejecutivo del CEPR (Centre for Economic Policy Research) de Londres, e investigador asociado de la NBER (National Bureau of Economic Research) de Boston (Massachusetts).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21