Tendencias21
El gran reset

El gran reset

Nuevas formas de vivir y trabajar para impulsar la prosperidad

El gran reset

Ficha Técnica

Título: El gran reset
Autor: Richard Florida
Edita: Paidós. Primera edición, Barcelona, junio de 2011
Colección: Empresa
Número de páginas: 337 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Monserrat Asensio Fernández
ISBN: 978-84-493-2539-7
PVP: 22,00 €

Un gran reset lo forman los cambios estructurales que se producen a causa de las grandes crisis económicas. En El gran reset, Richard Florida, prestigioso escritor y experto en desarrollo económico, nos presenta un amplio e interesante análisis de las diversos períodos económicos precedentes, a los que denomina «resets».

Florida identifica las fuerzas que, en dichas épocas, modificaron el contexto físico y social y remodelaron las economías y las sociedades. A continuación, y con la mirada puesta en el futuro, describe las pautas que determinarán el próximo gran reset y que transformarán prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas: desde cómo y dónde vivimos a cómo trabajamos; cómo invertimos en personas y en infraestructuras y cómo modelamos las ciudades y las regiones. Florida nos explica cómo la combinación de todas estas fuerzas dará lugar a una nueva geografía del progreso y creará oportunidades impensadas para todos nosotros.

Algunas de estas fuerzas son: Nuevos patrones de consumo y nuevas actitudes hacia la propiedad, menos centradas en la vivienda y en los automóviles. La transformación de millones de empleos del sector servicios en profesiones de clase media, que considerarán a los trabajadores como una fuente de innovación. Nuevas infraestructuras que acelerarán el transporte de personas, de bienes y de ideas. Un paisaje económico totalmente distinto y mucho más denso, organizado en torno a «megarregiones» que impulsarán el desarrollo de nuevas industrias y empleos, así como un modo de vida completamente nuevo.

Los grandes reset son transformaciones amplias y fundamentales del orden económico y social que van más allá de los estrictamente económicos o financiero. Un verdadero reset no sólo transforma el modo en que innovamos y producimos, sino que da paso a un paisaje económico totalmente distinto. A medida que va tomando forma en torno a nuevas infraestructuras y sistemas de transporte, da lugar a nuevas estructuras urbanística y modifica la manera y el lugar donde vivimos y trabajamos. Al final, da paso a un modo de vida completamente distinto, definido por nuevas necesidades y deseos y por nuevos modelos de consumo que impulsan la economía y permiten que la industria se expanda y que la productividad mejore, al tiempo que crean nuevos y mejores puestos de trabajo.

No es la primera vez que atravesamos una situación sumamente complicada. Las crisis son un elemento necesario de los ciclos económicos, porque nos dan la oportunidad de ver con claridad qué funciona y qué no. Permiten que las sociedades vuelvan a nacer y aparezcan renovadas, fuertes y con una nueva orientación. Ahora tenemos la oportunidad de anticipar cómo será ese futuro mejor, y de emprender los pasos que nos permitan llegar antes a él.

Sumario

Prólogo

Primera parte. El pasado como prólogo

1. El gran reset
2. Una crisis de las nuestras
3. El urbanismo como innovación
4. La década prodigiosa de la innovación tecnológica
5. La solución suburbana
6. La resolución
7. Entender el proceso

Segunda parte. Redibujar el mapa económico

8. La capital del capital
9. ¿A quién le toca ahora?
10. Encender la llama
11. El auge de las grandes ciudades gubernamentales
12. Muerte y vida de las grandes ciudades industriales
13. Luces del Norte
14. El ocaso del Sunbelt

Tercera parte. Un nuevo modo de vida

15. La economía del reset
16. Fabricar buenos trabajos
17. La nueva normalidad
18. La gran reubicación
19. Grandes, rápidas y verdes
20. Cuestión de velocidad
21. Más veloz que una bala
22. El gran sueño americano: se alquila
23. La hora del reset

Agradecimiento
Referencias
Índice analítico y de nombres

Datos del autor

Richard Florida es uno de los intelectuales más prestigiosos del mundo en competitividad económica, tendencias demográficas e innovación tecnológica. Diplomáticos internacionales, líderes gubernamentales, cineastas, ONG’s… se han beneficiado de sus teorías de enfoque global para la solución de problemas y desarrollo de la estrategia.

La revista Esquire le nombró uno de los «Best and Brightest». Es autor del bestseller The Rise of the Creative Class. Es profesor de economía creativa en la Facultad de Gestión de Empresas Rotman de la Universidad de Toronto.

Florida es columnista habitual de The Globe and Mail y ha escrito para The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, The Boston Globe, The Economist, The Harvard Business Review y The Atlantic Monthly. Ha colaborado como experto en programas de la MSNBC, CNN, BBC, NPR y CBS.

Ha sido nombrado asesor para la Business Innovation Factory’s Research Advisory Council y fue designado embajador para el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009.

Es autor de diversas obras que se han convertido en éxitos de ventas a nivel mundial, como La clase creativa, y Las ciudades creativas, ambas publicadas en lengua castellana por Paidós

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán