Tendencias21
La consultoría española. El sector en cifras 2010

La consultoría española. El sector en cifras 2010

La consultoría española. El sector en cifras 2010

Pese al comportamiento de la economía española en 2010, el sector de la consultoría ha cerrado este período con un crecimiento positivo de sus ventas. La débil actividad del mercado nacional se ha visto compensada con los ingresos procedentes de los mercados exteriores. Este hecho muestra la capacidad que desde hace varios años tienen las empresas de consultoría españolas para competir en los mercados internacionales.

Un análisis más detallado del mercado nacional muestra que el crecimiento de la demanda de servicios de consultoría procede de los sectores más dinámicos de la economía. Son aquellos que incorporan la internacionalización como un factor fundamental de su estrategia de crecimiento, lo que les exige la modernización de sus procesos y, en muchos casos, el cambio de sus modelos de producción o comercialización.

Las empresas de consultoría están acompañando a sus clientes en estos sectores en su proceso de salida al bexterior, ayudándoles a ser más competitivos, incrementando la eficiencia de sus procesos y la calidad de su oferta. Entre los sectores más demandantes de servicios de consultoría destacan el de las empresas de servicios financieros, al que sigue el de las empresas de telecomunicaciones y en tercer lugar el de las de energía. Son sectores en los que España cuenta con empresas con destacadas posiciones internacionales.

En el extremo opuesto en cuanto al crecimiento de la demanda de servicios de consultoría se encuentran las Administraciones Públicas, que se enfrentan también a importantes retos de modernización e incremento de la eficiencia. Pensamos, sin embargo, que este es el momento de que el sector público acometa un profundo proceso de modernización, no solo para ofrecer mejores servicios, sino también para hacerlo de un modo más eficiente. El sector de la consultoría está preparado para acompañar a las Administraciones Públicas en consecución de estos objetivos, como hasta ahora ha hecho con el sector privado.

Merece la pena señalar que, en el año 2010, no solo han crecido las ventas en el sector, sino que también el número de profesionales que emplea se ha incrementado, lo que supone una gran diferencia con respecto al resto de los sectores de la economía española. Las empresas de consultoría han sido importantes impulsoras del empleo en España. Han generado empleo de calidad para personal altamente cualificado, para el que en gran parte de los casos era su primer empleo.

Para mantener el nivel de cualificación y capacitación del empleo, el sector debe conseguir captar y retener profesionales cualificados. Las empresas de consultoría siguen realizando importantes inversiones en la formación continua de sus profesionales, a pesar de que ello haya podido impactar negativamente en los márgenes por persona.

La consultoría siempre ha sido un sector innovador, avanzado, con capacidad de anticipación y adaptación, como ha demostrado en los últimos años, con crecimiento a pesar de la coyuntura. En el futuro será aún más importante incrementar el esfuerzo exportador que permita seguir creciendo también en España.

Por ello, el sector de la consultoría contribuye decisivamente a la evolución del modelo productivo español y en este año se enfrenta a importantes oportunidades que le permitirán seguir siendo un sector tractor de la economía. En este momento, la mayoría de las empresas españolas basan su crecimiento en los mercados exteriores y siguen modelos tanto de exportación como de implantación. El sector de la consultoría deberá seguir siendo uno de los apoyos fundamentales que tienen las empresas para concurrir en estos mercados con resultados positivos. El reto de la consultoría es mantener su capacidad de ofrecer servicios de alto valor añadido. Sólo aquellas empresas eficientes que puedan acometer inversiones en innovación y formación podrán hacer frente a los retos y las oportunidades del sector.

Índice

Presentación. Tomás Contreras. Presidente de la Asociación Española de Empresas

La consultoría española en 2010

1. Introducción
2. Los ingresos del sector de la consultoría; crecimiento impulsado por las ventas en el exterior
3. El sector de la consultoría: fuente de empleo cualificado
4. Distribución del ingreso por mercados: orientación hacia los mercados exteriores
5. Distribución de los ingresos por servicios prestados: crecimiento sostenido de los servicios de ‘outsourcing’
6. Distribución de los ingresos por sectores: incremento de la demanda del sector financiero y estancamiento en las Administraciones Pública
7. Previsiones de crecimiento: crecimiento moderado y estabilidad de la composición del ingreso

Posibles impactos de la crisis en la provisión de servicios de consultoría. Fernando M. Amigo-Quintana. Managing Director de IMDEA y consultor independiente

Agradecimientos
Miembros de la AEC

Más información

Edita: AEC Asociación Española de Empresas de Consultoría
C/ Monte Esquinza, 34 – 2ºB. 28010 Madrid
Tfno.: 91 3080161/ Fax: 91 3913593
E-mail: consultoras@consultoras.org
Página Web: www. consultoras.org

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente