Tendencias21
El instinto de creer

El instinto de creer

La psicología de la fe, el destino y el significado de la vida

El instinto de creer

Ficha Técnica

Título: El instinto de creer
Autor: Jesse Bering
Edita: Paidós. Primera edición. Barcelona, 09/02/2012
Colección: Transiciones
Materia: Psicología
Traducción: Joan Soler Chic
Número de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2679-0
PVP: 27,00 €

El objeto principal de la obra El instinto de creer es para Jesse Bering la necesidad de analizar el carácter innato de la fe en Dios, junto con otras creencias afines, como la existencia del alma, la otra vida, el destino, y sus significados.

El autor se plantea algunas preguntas y nos hace preguntarnos otras muchas al respecto: ¿por qué la mayoría de la gente cree en Dios?, ¿por qué las personas recurren a Dios cuando tienen dificultades?; ¿”Dios es un revoltijo casual de otras partes mentales evolucionadas, como sugiere Dawkins”?; ¿existe realmente un Dios que se ocupa de nosotros?; ¿hay alguna razón especial para que estemos aquí?; ¿vive el alma después de la muerte? O, por el contrario, ¿»son Dios, las almas y el destino tan solo una serie de ilusiones cognitivas seductoras, que pueden ser explicadas mediante la inusitada evolución del cerebro humano»?, ¿es acaso un mecanismo para la supervivencia? Por último, tal como propone el autor, ¿el problema de la existencia de Dios pertenece al ámbito de lo psicológico más que al de los filósofos, los físicos o incluso los teólogos?

“Según diversos investigadores en ciencias cognitiva de la religión, dice Bering, el pensamiento religioso, como el de cualquier otra clase, es producido por un cerebro que, de vez en cuando, comete errores. El pensamiento supersticioso (por ejemplo, ver relaciones causales donde en realidad no hay ninguna) se describe como el producto de un cerebro evolucionado de manera imperfecta. Así, quizás se comprenda que casi todos los expertos en este ámbito consideren la religión como un subproducto accidental de la evolución humana. En concreto, los especialista entienden que, por lo general, el pensamiento religioso no tiene en sí mismo ninguna función biológica adaptativa particular, sino que es un vestigio de otras adaptaciones psicológicas…”

El autor, frente a esa posición de los cognitivos, habla de una necesidad adaptativa para lo cual el ser humano ha acudido a las creencias. “No obstante, los teóricos evolutivos que consideran la fe en Dios un subproducto, quizás se han precipitado un poco al rechazar la posibilidad de que la religión (y en especial la idea de un Dios vigilante, sabio, reactivo) ayudara excepcionalmente a nuestros antepasados a sobrevivir y reproducirse. En tal caso, como pasa con cualquier otra adaptación evolucionada, cabe esperar que ciertos conceptos sobre agentes sobrenaturales (como Dios) hubieran resuelto. O al menos abordado de manera significativa, un problema adaptativo concreto en el pasado evolutivo.”

Es por ello que Jesse Bering en este libro, tras examinar los mecanismos de las creencias explore la posibilidad de que Dios evolucionase en la mente humana como una “ilusión adaptativa” que ayudó a nuestros antepasados a solucionar o a justificar conductas que pudieran ser motivo de conflicto o de descrédito, ante terceros, para los que las desarrollase. “La percepción íntima de haber sido concebidos de forma inteligente, de estar controlados y ser reconocidos por un Dios que castigaba y premiaba activamente las intenciones y conductas, habría ayudado a reducir la frecuencia y la intensidad de los tropiezos inmorales de nuestros antecesores, y habría sido la causa, sin duda, favorecida por la selección natural.”

En este nuevo libro, Jesse Bering, gran conocedor del tema y con un estilo ágil y entretenido, nos revela los fundamentos psicológicos de por qué creemos en lo que creemos. Combinando iluminadoras explicaciones de nuevos y sorprendentes estudios científicos con referencias a la literatura, la filosofía e incluso la cultura pop. Bering nos ofrece una narración que divierte a la vez que hace pensar.

Bering examina todas las creencias sobre Dios y lo sobrenatural hasta dar con un rasgo único de la psicología humana conocido como “teoría de la mente”, el cual nos permite hacer conjeturas sobre las intenciones y los pensamientos de los demás. A continuación, lleva este planteamiento un paso más allá, poniendo de manifiesto su tesis de cómo el instinto de creer en Dios y otras fuerzas incognoscibles procuró a los primeros seres humanos una ventaja evolutiva. Pero ahora que estas ilusiones psicológicas han sobrevivido a su finalidad en la evolución, Bering llama nuestra atención sobre un desafío totalmente nuevo: cómo librarse de ellas.

Sumario

Agradecimientos
Introducción

1. La historia de una ilusión
2. Una vida sin sentido
3. Signos, signos, signos por todas partes
4. Curiosamente inmortal
5. Cuando Dios arroja a la gente desde los puentes
6. Dios como ilusión adaptativa
7. Y luego te mueres

Notas
Lecturas adicionales recomendadas
Índice analítico y de nombres

El instinto de creer

Datos del autor

Jesse Bering es un psicólogo evolutivo de prestigio internacional, director del Instituto de la Cognición y la Cultura de la Universidad de Queen’s, Belfast, y uno de los principales investigadores del proyecto “Explicando la Religión” . Escribe la popular columna semanal “Bering in Mind”, un destacado blog de la página web de Scientific American. Vive en Belfast, Irlanda del Norte.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente