Tendencias21
El paradigma EINSTEIN y la controversia de la Teoría de la Relatividad

El paradigma EINSTEIN y la controversia de la Teoría de la Relatividad

El paradigma EINSTEIN y la controversia de la Teoría de la Relatividad

1. FICHA TÉCNICA: 
Título: El paradigma Einstein y la controversia sobre la teoría de la relatividad
Autor: Rafael Alemañ Berenguer
Edita: Almuzara. Colección Divulgación Científica
Año: 2016
ISBN: 978-84-94384-69-1
Número de páginas: 446
Precio: 19.95€

2. RESÚMEN/SÍNTESIS
«Todos conocen a Einstein pero muy pocos le entienden». Comienza así Alemañ Berenguer su libro: El paradigma Einstein y la controversia sobre la teoría de la relatividad. El objetivo de este ejemplar será examinar aquellas opiniones, más o menos fundadas, que pretenden sustituir la teoría de Einstein por otra supuestamente más correcta, valiéndose de presuntas inexactitudes conceptuales o experimentales. 

Los dos pilares fundamentales de este libro, pues, serán: aproximarse a las verdaderas dimensiones del trascurrir de la ciencia en el caso de la relatividad y, señalar el camino, más allá de cualquier manual, hacia una comprensión más profunda de la teoría.

El autor nos incita a abrir nuestra mente a diversas posibilidades, sin que ello signifique otorgarles a todas su verosimilitud, y así obtener un «ejercicio intelectual sano y aconsejable». No debemos caer en el error de aceptar simplemente que las cosas tienen que ser así, por extraño que nos parezca. Existen miles de concepciones diferentes.

Las teorías del autor proporcionan visiones alternativas del cosmos. Mediante las obras de los grandes precursores de la ciencia de todos los tiempos, Alemañ Berenguer retorna dichas hipótesis e intenta comprender todo íntegramente. Aunque, como ya sabemos, la obra de un antiguo científico supone tanto situarse en su misma perspectiva mental como temporal, y así ser conscientes que sus logros los vemos con ojos muy distintos. 

Antecedentes históricos como: Galileo, Simon Stevin, los famosos René Descartes o Isaac Newton, Michael Faraday y su flujo de las líneas de fuerzas, o Maxwell y su éter electromagnético (que hoy por hoy sabemos que no existe), entre muchos otros, precedieron al sabio alemán en sus dos teorías relativistas, y serán la base del libro, así como de las propuestas competidoras que pretendieron sustituirlas. 

La obra finaliza con un despliegue de los éxitos alcanzados por las creaciones de Einstein, junto con una discusión sobre las perspectivas de que se mantengan como un firme pilar de la física en el siglo XXI. 

3. CONCLUSIONES
Libro de fácil lectura y sobretodo para el público apasionado por la ciencia y el cosmos. Gracias a las ilustraciones, el lenguaje del autor y las anécdotas de diversos personajes históricos, el libro se lee con cierta rapidez. Alemañ Berenguer consigue transmitir perfectamente por qué los descubrimientos de Einstein están entre los más importantes de la naturaleza, y las razones de que nadie haya conseguido superarlos hasta el momento. 

4. ÍNDICE

Prólogo
Introducción: <>
1. El problema del movimiento
2. La edad dorada de la mecánica
3. El siglo de la electricidad
4. El crepúsculo del Éter
5. Einstein y la relatividad
6. ¿Quién descubrió E=mc2?
7. El camino a la relatividad general
8. La gravitación de Einstein (¿y Hilbert?)
9. Alabanzas y condenas
10. El reto del cosmos
11. Ni curvatura ni espacio-tiempo
12. La relatividad en el cambio de siglo
Bibliografía

5. NOTAS SOBRE EL AUTOR

Rafael Alemañ Berenguer. Licenciado en Química por la Universidad de Valencia y en Física por la UNED, Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Miguel Hernández, actualmente investigador colaborador y doctorando en el departamento de Ciencia de Materiales, Óptica y Tecnología Electrónica, en la Universidad de Elche (Alicante) así como colaborador honorífico y doctorando en el grupo de astronomía y astrofísica del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante. Premio Competición Futurista Honeywell 1988 por el ensayo: «Las futuras lanzaderas espaciales» y finalista al Premio Ignotus 2005 por el ensayo: «Ciencia y Apocalipsis», y Premio Kraken (en su I Edición) a la mejor obra creativa por: «Criptozoología. Cazadores de Monstruos». Además, autor de diversos artículos y libros de divulgación, entre ellos: «Tras los secretos del Universo, Ciencia y Apocalipsis, Relatividad para todos, Física para todos, Evolución o Diseño, Fronteras de la Realidad y Criptozoología». Colaborador en el programa «La Ventana del Universo» (Cadena SER), en el programa «Adelantos» de Onda Regional de Murcia entre 2006 y 2009, y articulista en la revista Astronomía y Universo. Actualmente colabora como articulista y recensor (referee) en la revista Latin American Journal of Physics Education, como autor en la revista Llull, de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, en la revista electrónica Evolución, de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, así como en el PhilSci Archive, de la Universidad de Pittsburgh. También colabora como comentarista de temas científicos en Radio Alicante (Cadena SER), Onda Regional de Murcia, Radio Arenys de Munt (Barcelona), Radio 9 (Radio-Televisión Valenciana).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente