Tendencias21
El zen y el arte de la conciencia

El zen y el arte de la conciencia

El zen y el arte de la conciencia

Ficha Técnica

Título: El zen y el arte de la conciencia
Autor: Susan Blackmore
Edita: Paidós. Primera edición. Barcelona, 16 de febrero 2012
Colección: Paidós Contextos
Materia: Budismo
Traducción: Antonio Francisco Rodríguez Esteban
Número de páginas: 220 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-493-2628-0
PVP: 17 €

El zen y el arte de la conciencia es una obra pionera en la que la prestigiosa psicóloga Susan Blackmore combina las últimas teorías científicas sobre la mente, el yo y la conciencia, con toda una vida de práctica del zen. “Se dice que la conciencia es el mayor misterio que aborda la ciencia en la actualidad. El misterio es tan antiguo como la propia filosofía y nunca ha sido resuelto de modo satisfactorio; se trata, bajo una forma u otra, del problema mente-cuerpo; el conocido problema del dualismo”, afirma Blackmore.

Más allá de los límites de las investigaciones convencionales, la autora analiza su propia mente y sus experiencias, descubriendo que las tradicionales enseñanzas del zen proporcionan una nueva y deslumbrante perspectiva de algunos de los mayores misterios científicos de la actualidad. “Ser consciente significa tener experiencias subjetivas: decir que soy consciente significa que hay algo que se siente yo”. «¿Cómo pueden los procesos físicos objetivos en el cerebro desencadenar la experiencia subjetiva? Se pregunta la autora.

“Podemos medir las conexiones eléctricas de las neuronas, el comportamiento químico de las sinapsis, el procesamiento de la información y los mecanismos de la visión, el oído y la memoria. Podemos ver cómo la información fluye a través de los sentidos, y cómo las respuestas se coordinan y se desarrollan las acciones.

Sin embargo, ¿qué pasa conmigo y mis experiencias conscientes? ¿Dónde encajo yo en este sistema integrado de inputs, outputs y múltiples sistemas de procesamiento paralelo. Lo extraño es que me siento en el centro de toda esta actividad, experimentando lo que llega a través de los sentidos y decidiendo qué hacer como respuesta, cuando de hecho el cerebro parece no tener necesidad de mí. No hay un lugar central o proceso donde yo pueda estar, y el cerebro parece capaz de hacer lo que hace sin un supervisor, un gestor o un sujeto interno de la experiencia. De hecho, cuanto más aprendemos sobre cómo funciona el cerebro, más nos da la impresión de que algo se ha quedado fuera: eso de lo que más nos preocupamos, la propia conciencia”.

La autora observa que “mientras que la ciencia aboga por el pensamiento, la postulación de hipótesis y las pruebas experimentales, el budismo rechaza el pensamiento y se complace en la paradoja. Mientras que la ciencia apunta a la comprensión, la predicción y el control, la práctica budista apunta directamente a la realización de la dualidad y la huida de la ilusión y el sufrimiento gracia a la iluminación. No sé si en esta última instancia estos objetivos son o no compatibles, pero me he propuesto trabajar en estas cuestiones asumiendo que pueden serlo, y que la práctica de la meditación tal vez contribuya a iluminar la ciencia”, concluye.

Susan Blackmore sugiere volver a observar nuestras propias mentes, y por esa razón ha pasado tanto tiempo dedicándose justamente a eso. “Creo que la meditación puede contribuir a la ciencia de la conciencia”.

Sumario

Agradecimientos

Cayendo en el zen
El problema de la conciencia
1. ¿Soy consciente ahora?
2. ¿De qué era consciente hace un instante?
3. ¿Quién formula la pregunta?
4. ¿Dónde está esto?
5. ¿Cómo surge el pensamiento?
6. No existe el tiempo ¿Qué es la memoria?
7. ¿Cuándo estás tú?
8. ¿Estás aquí ahora?
9. ¿Qué estoy haciendo?
10. ¿Qué sucede a continuación?
Ser consciente
Respuesta de un maestro zen

Otras lecturas
Índice analítico y de nombres

El zen y el arte de la conciencia

Datos de la autora

Susan Blackmore (Londres, 1951) es catedrática de Psicología en la Universidad West of England, en Bristol, donde se dedica a la psicología cognitiva. La doctora Blackmore se interesa especialmente por investigar las experiencias de sujetos que han visto la muerte muy de cerca, así como los efectos de la meditación, los motivos que inducen a algunas personas a sentir fascinación hacia lo paranormal, la psicología evolutiva y la teoría de la memética. Becada por la Institución Perrott-Warwick, investiga sobre los fenómenos psíquicos propios de sujetos que se han visto implicados en situaciones cognitivas extremas. En 1991 recibió el Alexander Imich Essay Prize y el Distinguished Skeptic’s Award, que premia investigaciones científicas sobre fenómenos paranormales.

Blackmore es además escritora freelance, y ha escrito una decena de títulos, entre los cuales destaca La máquina de los memes, que ha sido traducido a 13 idiomas. También es editora de Conversaciones sobre la conciencia. Ambos han sido publicados por Paidós. Además colabora en distintos medios británicos y es columnista en The Guardian, Newstatment y The Independent.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21