Tendencias21
El zen y el arte de la conciencia

El zen y el arte de la conciencia

El zen y el arte de la conciencia

Ficha Técnica

Título: El zen y el arte de la conciencia
Autor: Susan Blackmore
Edita: Paidós. Primera edición. Barcelona, 16 de febrero 2012
Colección: Paidós Contextos
Materia: Budismo
Traducción: Antonio Francisco Rodríguez Esteban
Número de páginas: 220 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-493-2628-0
PVP: 17 €

El zen y el arte de la conciencia es una obra pionera en la que la prestigiosa psicóloga Susan Blackmore combina las últimas teorías científicas sobre la mente, el yo y la conciencia, con toda una vida de práctica del zen. “Se dice que la conciencia es el mayor misterio que aborda la ciencia en la actualidad. El misterio es tan antiguo como la propia filosofía y nunca ha sido resuelto de modo satisfactorio; se trata, bajo una forma u otra, del problema mente-cuerpo; el conocido problema del dualismo”, afirma Blackmore.

Más allá de los límites de las investigaciones convencionales, la autora analiza su propia mente y sus experiencias, descubriendo que las tradicionales enseñanzas del zen proporcionan una nueva y deslumbrante perspectiva de algunos de los mayores misterios científicos de la actualidad. “Ser consciente significa tener experiencias subjetivas: decir que soy consciente significa que hay algo que se siente yo”. «¿Cómo pueden los procesos físicos objetivos en el cerebro desencadenar la experiencia subjetiva? Se pregunta la autora.

“Podemos medir las conexiones eléctricas de las neuronas, el comportamiento químico de las sinapsis, el procesamiento de la información y los mecanismos de la visión, el oído y la memoria. Podemos ver cómo la información fluye a través de los sentidos, y cómo las respuestas se coordinan y se desarrollan las acciones.

Sin embargo, ¿qué pasa conmigo y mis experiencias conscientes? ¿Dónde encajo yo en este sistema integrado de inputs, outputs y múltiples sistemas de procesamiento paralelo. Lo extraño es que me siento en el centro de toda esta actividad, experimentando lo que llega a través de los sentidos y decidiendo qué hacer como respuesta, cuando de hecho el cerebro parece no tener necesidad de mí. No hay un lugar central o proceso donde yo pueda estar, y el cerebro parece capaz de hacer lo que hace sin un supervisor, un gestor o un sujeto interno de la experiencia. De hecho, cuanto más aprendemos sobre cómo funciona el cerebro, más nos da la impresión de que algo se ha quedado fuera: eso de lo que más nos preocupamos, la propia conciencia”.

La autora observa que “mientras que la ciencia aboga por el pensamiento, la postulación de hipótesis y las pruebas experimentales, el budismo rechaza el pensamiento y se complace en la paradoja. Mientras que la ciencia apunta a la comprensión, la predicción y el control, la práctica budista apunta directamente a la realización de la dualidad y la huida de la ilusión y el sufrimiento gracia a la iluminación. No sé si en esta última instancia estos objetivos son o no compatibles, pero me he propuesto trabajar en estas cuestiones asumiendo que pueden serlo, y que la práctica de la meditación tal vez contribuya a iluminar la ciencia”, concluye.

Susan Blackmore sugiere volver a observar nuestras propias mentes, y por esa razón ha pasado tanto tiempo dedicándose justamente a eso. “Creo que la meditación puede contribuir a la ciencia de la conciencia”.

Sumario

Agradecimientos

Cayendo en el zen
El problema de la conciencia
1. ¿Soy consciente ahora?
2. ¿De qué era consciente hace un instante?
3. ¿Quién formula la pregunta?
4. ¿Dónde está esto?
5. ¿Cómo surge el pensamiento?
6. No existe el tiempo ¿Qué es la memoria?
7. ¿Cuándo estás tú?
8. ¿Estás aquí ahora?
9. ¿Qué estoy haciendo?
10. ¿Qué sucede a continuación?
Ser consciente
Respuesta de un maestro zen

Otras lecturas
Índice analítico y de nombres

El zen y el arte de la conciencia

Datos de la autora

Susan Blackmore (Londres, 1951) es catedrática de Psicología en la Universidad West of England, en Bristol, donde se dedica a la psicología cognitiva. La doctora Blackmore se interesa especialmente por investigar las experiencias de sujetos que han visto la muerte muy de cerca, así como los efectos de la meditación, los motivos que inducen a algunas personas a sentir fascinación hacia lo paranormal, la psicología evolutiva y la teoría de la memética. Becada por la Institución Perrott-Warwick, investiga sobre los fenómenos psíquicos propios de sujetos que se han visto implicados en situaciones cognitivas extremas. En 1991 recibió el Alexander Imich Essay Prize y el Distinguished Skeptic’s Award, que premia investigaciones científicas sobre fenómenos paranormales.

Blackmore es además escritora freelance, y ha escrito una decena de títulos, entre los cuales destaca La máquina de los memes, que ha sido traducido a 13 idiomas. También es editora de Conversaciones sobre la conciencia. Ambos han sido publicados por Paidós. Además colabora en distintos medios británicos y es columnista en The Guardian, Newstatment y The Independent.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21