Tendencias21
Medicalizar la mente

Medicalizar la mente

¿Sirven de algo los tratamientos psiquiátricos?

Medicalizar la mente

Ficha Técnica

Título: Medicalizar la mente
Autor: Richard P. Bentall
Edita: Herder Editorial. Primera edición. Barcelona, 2011
Colección: Psicopatología y Psicoterapia de las Psicosis 3P
Materia: Psiquiatría
Traducción: Nuria Cañete Colmena
Número de páginas: 528 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-254-2699-5
PVP: 29,50 €

¿Sirven de algo los tratamientos psiquiátricos? Se pregunta el psicólogo Richard P. Bental en su obra Medicalizar la mente. El argumento principal de su libro es que “la psiquiatría convencional no ha tenido rigor científico ni tampoco éxito a la hora de ayudar a algunas de las personas más vulnerables y que más sufren de nuestra sociedad”. Esta afirmación provoca duras reacciones, incluso entre los psiquiatras más abiertos. “Este tipo de respuesta, reconoce el autor, refleja una comprensible dificultad a la hora de distinguir entre ser antipsiquiatría y estar en contra de los psiquiatras.

Durante las décadas de los años sesenta y setenta , cuenta Bental, fueron los psiquiatras disidentes como Thomas Szasz y Ronald Laing quienes formaron el núcleo de lo que se conoció como movimiento antipsiquiátrico, el cual, quizás debido a que estaba en sintonía con el espíritu antiautoritario de la época, disfrutó de un apoyo entre los intelectuales. Lo cierto es, también, que la psiquiatría ha sido única en cuanto a que genera tanto fascinación como desconfianza entre las personas inteligentes. Esto ocurre a lo mejor, reflexiona el autor, porque, a diferencia del resto de especialidades médicas, no hay otra que tenga la facultad de poder obligar a las personas a recibir tratamiento, y porque algunos de estos que se han infligido a los enfermos mentales parecen más aterradores que la misma locura. “O quizás también sea porque las ciencias humanas de la psicología y la sociología dan la impresión de ofrecer una clara alternativa a la forma de pensar de la medicina respecto al sufrimiento humano, lo cual hace sospechar que, en este campo, mucho de lo que pasa por la ciencia médica le debe más a Frankenstein que a Louis Pasteur o a Alexander Fleming”.

Una diferencia importante entre los años setenta y la actualidad es que ahora se sabe mucho más sobre los trastornos psiquiátricos. Lejos de reforzar el enfoque médico, lo que demuestra la investigación científica reciente es que éste tiene muchísimos defectos. Como consecuencia de ello, ha empezado a dibujarse un nuevo panorama para las enfermedades mentales, afirmar el autor.

¿Existe alguna prueba de que la psiquiatría haya tenido un impacto radicalmente positivo en el bienestar de los seres humanos?

Sorprendentemente, según el destacado psicólogo Richard P. Bentall, parece que la respuesta es negativa. Mientras que la historia reciente de la medicina somática ha estado marcada por grandes y espectaculares avances que han conducido a un aumento significativo de las probabilidades de supervivencia en casos de enfermedades potencialmente mortales, no existen pruebas de similares avances en la capacidad para tratar un trastorno mental grave.

En su libro anterior, Madness Explained: Psychosis and Human Nature, Richard Bental tuvo como objetivo demostrar como la investigación moderna nos estaba conduciendo a la comprensión coherente de la locura, explicando lo que consideraba incorrecto de algunas teorías sobre las enfermedades mentales aceptadas de forma generalizada y que él argumenta a través de pruebas relevantes meticulosamente documentadas.

En Medicalizar la mente, nos revela la cruda realidad que se halla tras los sistemas de atención a la salud mental en Occidente, donde según la OMS los pacientes se recuperan con mayor dificultad que en los países en vías de desarrollo. Dado que la atención psiquiátrica se construye con frecuencia sobre la base de mitos y confusiones sobre la locura, los pacientes de este sistema, especialmente vulnerables, no tardan en descubrir la fuerte dependencia que la psiquiatría tiene de los fármacos.

Bentall aboga fervientemente por una nueva forma de atención al paciente, una atención que considere a cada persona individualmente y establezca un intercambio comunicativo con ella, replanteando así la forma de entender los trastornos mentales y su tratamiento en el siglo XXI. ”Irónicamente, aunque quizás no sorprenda a muchas personas ajenas a la psiquiatría, las pruebas resultantes de los estudios demuestran que una relación cálida y colaborativa, no solo no es prescindible, sino que es la clave del éxito de la atención psiquiátrica. Por lo tanto, si se pretende que los servicios psiquiátricos lleguen a ser terapéuticos de forma genuina y ayuden a las personas en lugar de simplemente “tratar” sus problemas, será necesario redescubrir el arte de relacionarse con los pacientes con calidez, amabilidad y empatía.” El autor sostiene, además, que la participación de los pacientes en el diseño y desarrollo de los servicios médicos es lo que puede hacer que tengamos más probabilidades de conseguir unas mejorías duraderas.

Índice

Autor
Agradecimientos
Prólogo a la edición española. Las controvertidas “pruebas” de la controvertida “psiquiatría basada en la evidencia”. Jorge L. Tizón
Prólogo. Antipsiquiatría racional

Primera parte. La ilusión de progreso

1. ¿Un éxito total?
2. La aplicación de la ciencia: la aparición de la psiquiatría como disciplina médica
3. Innovación terapéutica y fin de la época de los manicomios
4. Acuerdo y desacuerdo: el triunfo de la psiquiatría biológica

Segunda parte. Tres mitos sobre las enfermedades mentales

5. ¿Personas o plantas? El mito según el cual los diagnósticos psiquiátricos son significativos
6. El error fundamental de la psiquiatría: El mito según el cual los trastornos psiquiátricos son enfermedades genéticas
7. Cerebro, mente y psicosis: El mito según el cual las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro

Tercera parte. Medicina para la locura

8. Ciencia, beneficio y política en la conducción de ensayos clínicos
9. Cuanto menos, probablemente mejor: beneficios y costes de los antipsicóticos
10. La virtud de la amabilidad: ¿Es efectiva la psicoterapia para la enfermedad mental grave?
11. ¿Qué tipo de psiquiatría desea?

Índice onomástico y temático

Medicalizar la mente

Datos del autor

Richard P. Bentall es doctor en Psicología Experimental por el University College of North Wales, Bangor, diplomado en Psicología Clínica por la Universidad de Liverpool y licenciado en Filosofía aplicada al Sistema Sanitario por el University College Swansea. Ha ocupado una cátedra de psicología clínica en las universidades de Liverpool y Manchester, y actualmente es catedrático de psicología clínica en la Universidad de Bangor, en Gales, Gran Bretaña.

En 1989 recibió el British Psychological Society’s May Davidson Award por su contribución a la psicología clínica y en 2004 el British Psychological Society Book Award por su obra Madness Explained: Psychosis and Human Nature.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21