Tendencias21
En la frontera

En la frontera

Cristianismo y laicidad

En la frontera

Ficha Técnica

Título: “En la frontera. Cristianismo y laicidad”
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Editorial Popular. Madrid, 2010

En el prologo de esta obra ya se define a Juan José Tamayo como un ser humano que se siente “anidando por convicción en la frontera religiosa, en el límite entre la fe y la increencia, en el filo de la navaja entre la ortodoxia y la heterodoxia, en la intersección entre la filosofía y la teología”. La ubicación fronteriza, continúa el prologuista, le ha permitido viajar por todo el planeta, conocer diferentes culturas, entrar en contacto con las más variadas cosmovisiones, convivir con gente de todos los credos y con comunidades de todos los colores, dialogar con personalidades del mundo de la política, de la ciencia, del arte, de la religión y debatir con intelectuales de todos los campos del saber.

“En la frontera. Cristianismo y laicidad”, se recopila muchos artículos publicados en la prensa diaria, y algunos inéditos, de este autor que trata de mostrar una mirada “fronteriza”, en relación a la perspectiva tradicional católica, sobre lo que acaece día tras días en un mundo en plena convulsión y cambios. Su reflexión se aleja de los dogmas para tratar los acontecimientos como surgidos desde la propia naturaleza de las cosas, poniendo en evidencia que las bases que han sostenido las creencias tradicionales no son el marco idóneo a través del cual se pueden comprender los acontecimientos de hoy, ni responder a su futura evolución planetaria.

La obra en su primera parte une dos temas históricamente enfrentados: cristianismo y laicidad. La tesis que defiende en ella el autor sorprenderá, pero está fundamentada con solidez: el cristianismo es una religión laica, si bien la laicidad se ha desdibujado a lo largo de la historia a través de las sucesivas alianzas entre el trono y el altar.

En la segunda parte se trata el diálogo como imperativo ético y como alternativa a los fundamentalismos que avanzan por doquier y están instalados en las cúpulas de las religiones, pero también de la política, la economía, la ciencia, etc. El diálogo intercultural e interreligioso que propone Tamayo va en varias direcciones: con el Islam y con los musulmanes, con los que compartimos una larga historia; con el budismo, cada vez más presente en las sociedades occidentales y con los no creyentes, que tienen una cosmovisión coincidente en no pocas cuestiones con la de los creyentes.

En la tercera parte nos introduce en un análisis crítico de la Iglesia católica que vive tiempos de contrarreforma y de involución, se encuentra bajo mínimos en materia de credibilidad y muestra signos claros de retorno al nacional catolicismo, según el autor.

La obra se cierra, en la cuata parte, con la demostración de que “otra Iglesia es posible” y necesaria. Otra Iglesia que comenzó con el Vaticano II y que se puso de manifiesto con los movimientos proféticos del cristianismo ubicado en el mundo de la marginación y de la exclusión social. Para que esa Iglesia sea posible es igualmente necesario el Estado laico como marco jurídico y político donde quepan todas las creencias y las increencias.

Índice

Introducción

La frontera como lugar de encuentro. Roberto Tamayo Pintos

Parte I. Cristianismo y laicidad
Parte II. Diálogo entre Cristianismo, Islam, Budismo y Ateismo
Parte III. Tiempos de contrarreforma
Parte IV. Otra Iglesia es posible

Datos del autor

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es diplomado en Ciencias Sociales, Doctor en Filosofía y en Teología. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es también profesor en el Departamento de Humanidades y en los Másteres de Derechos Fundamentales y de Acción Solidaria en Europa. De las muchas actividades que desarrolla destacamos las fundador de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XIII de la que es su actual secretario general.

Participante de múltiples congresos nacionales e internacionales, es autor de más de 50 libros en los que expone las líneas fundamentales de una teología intercultural e interreligiosa. Este autor es uno de los principales teóricos y especialistas de la Teología de la Liberación sobre la que ha escrito, así mismo numerosas obras.

Obras que destacamos

“Para comprender la crisis de Dios hoy”; “Fundamentalismo y diálogo entre religiones”; “Islam. Cultura, religión y política”. Obras de referencia mundial para el estudio de la teología de la liberación: “Para comprender la teología de la liberación”; “Panorama de la teología latinoamericana”; “Aportaciones de la teología de la liberación a los derechos humanos”; “La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso”.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21