Tendencias21
En la frontera

En la frontera

Cristianismo y laicidad

En la frontera

Ficha Técnica

Título: “En la frontera. Cristianismo y laicidad”
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Editorial Popular. Madrid, 2010

En el prologo de esta obra ya se define a Juan José Tamayo como un ser humano que se siente “anidando por convicción en la frontera religiosa, en el límite entre la fe y la increencia, en el filo de la navaja entre la ortodoxia y la heterodoxia, en la intersección entre la filosofía y la teología”. La ubicación fronteriza, continúa el prologuista, le ha permitido viajar por todo el planeta, conocer diferentes culturas, entrar en contacto con las más variadas cosmovisiones, convivir con gente de todos los credos y con comunidades de todos los colores, dialogar con personalidades del mundo de la política, de la ciencia, del arte, de la religión y debatir con intelectuales de todos los campos del saber.

“En la frontera. Cristianismo y laicidad”, se recopila muchos artículos publicados en la prensa diaria, y algunos inéditos, de este autor que trata de mostrar una mirada “fronteriza”, en relación a la perspectiva tradicional católica, sobre lo que acaece día tras días en un mundo en plena convulsión y cambios. Su reflexión se aleja de los dogmas para tratar los acontecimientos como surgidos desde la propia naturaleza de las cosas, poniendo en evidencia que las bases que han sostenido las creencias tradicionales no son el marco idóneo a través del cual se pueden comprender los acontecimientos de hoy, ni responder a su futura evolución planetaria.

La obra en su primera parte une dos temas históricamente enfrentados: cristianismo y laicidad. La tesis que defiende en ella el autor sorprenderá, pero está fundamentada con solidez: el cristianismo es una religión laica, si bien la laicidad se ha desdibujado a lo largo de la historia a través de las sucesivas alianzas entre el trono y el altar.

En la segunda parte se trata el diálogo como imperativo ético y como alternativa a los fundamentalismos que avanzan por doquier y están instalados en las cúpulas de las religiones, pero también de la política, la economía, la ciencia, etc. El diálogo intercultural e interreligioso que propone Tamayo va en varias direcciones: con el Islam y con los musulmanes, con los que compartimos una larga historia; con el budismo, cada vez más presente en las sociedades occidentales y con los no creyentes, que tienen una cosmovisión coincidente en no pocas cuestiones con la de los creyentes.

En la tercera parte nos introduce en un análisis crítico de la Iglesia católica que vive tiempos de contrarreforma y de involución, se encuentra bajo mínimos en materia de credibilidad y muestra signos claros de retorno al nacional catolicismo, según el autor.

La obra se cierra, en la cuata parte, con la demostración de que “otra Iglesia es posible” y necesaria. Otra Iglesia que comenzó con el Vaticano II y que se puso de manifiesto con los movimientos proféticos del cristianismo ubicado en el mundo de la marginación y de la exclusión social. Para que esa Iglesia sea posible es igualmente necesario el Estado laico como marco jurídico y político donde quepan todas las creencias y las increencias.

Índice

Introducción

La frontera como lugar de encuentro. Roberto Tamayo Pintos

Parte I. Cristianismo y laicidad
Parte II. Diálogo entre Cristianismo, Islam, Budismo y Ateismo
Parte III. Tiempos de contrarreforma
Parte IV. Otra Iglesia es posible

Datos del autor

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es diplomado en Ciencias Sociales, Doctor en Filosofía y en Teología. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es también profesor en el Departamento de Humanidades y en los Másteres de Derechos Fundamentales y de Acción Solidaria en Europa. De las muchas actividades que desarrolla destacamos las fundador de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XIII de la que es su actual secretario general.

Participante de múltiples congresos nacionales e internacionales, es autor de más de 50 libros en los que expone las líneas fundamentales de una teología intercultural e interreligiosa. Este autor es uno de los principales teóricos y especialistas de la Teología de la Liberación sobre la que ha escrito, así mismo numerosas obras.

Obras que destacamos

“Para comprender la crisis de Dios hoy”; “Fundamentalismo y diálogo entre religiones”; “Islam. Cultura, religión y política”. Obras de referencia mundial para el estudio de la teología de la liberación: “Para comprender la teología de la liberación”; “Panorama de la teología latinoamericana”; “Aportaciones de la teología de la liberación a los derechos humanos”; “La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso”.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21