Tendencias21
Sexo y poder en Roma

Sexo y poder en Roma

Sexo y poder en Roma

Ficha Técnica

Título: «Sexo y poder en Roma
Autor: Paul Veyne
Prólogo: Lucien Jerphagnon
Edita: Paidós. Madrid, 2010

Si creyéramos a Ovidio, los romanos magnificaban el amor y la sexualidad. Pero no eran tan libres como nos hacen pensar sus elegías, sus poemas eróticos y sus estatuas. Si esta imagen idealizada de Roma está instalada en nuestro imaginario, en “Sexo y poder en Roma” Paul Veyne nos proporciona una imagen de Roma totalmente distinta: la de una sociedad llena de tabúes, en la que coexiste el refinamiento aristocrático con la brutalidad; la virtud republicana y la violencia erigida en espectáculo; entre la justicia y la ley del Talión.

La obra nos cuenta desde todos sus puntos de vista qué significaba ser romano en la época. El sexo, el poder, el dinero o el crimen son los temas que se tratan en los breves y amenos capítulos que hacen que sea un libro de lectura agradable e informativo.

“En este libro, dice su prologuista Lucien Jerphagnon, una civilización nos permite ver en su realidad vestigios enterrados demasiado tiempo bajo la lava de los tópicos, bajo las cenizas de los clichés, unos vestigios más conmovedores que todos esos sueños.

Ésa es la Roma que asediará su memoria cuando vea o vuelva a ver, bajo el mismo cielo que contemplaban los viandantes de entonces, el teatro de Marcelo, el arco de Septimio Severo, la basílica de Majencio, donde los gatos se apiñan, descendientes de aquellos que, según nos cuentan, trajo Pompeyo de Egipto.”

Sumario

Prólogo. Lucien Jerphagnon

Primera parte. ¿Qué es ser romano?

– Cuando Roma dominaba el mundo
– ¿Qué es ser romano?
– Lo que queda de Roma
– Los romanos y sus dioses

Segunda parte. Dinero y política

– Política y corrupción: ¡Aún tenemos que aprenderlo todo de los romanos!
– El imperio romano era una mafia
– La obscenidad y el “folclore” entre los romanos

Tercera parte. La muerte como espectáculo

– Antigua Roma: el suicidio no era inmoral
– Los gladiadores, artistas malditos
– Los gladiadores o la muerte como espectáculo

Cuarta parte. La pareja y la sexualidad en Roma

– Las bodas de la pareja romana
– Día de boda en Pompeya
– El aborto en Roma
– La homosexualidad en Roma
– Elogio de la virilidad

Orientación bibliográfica
Índice de nombres propios

Datos del autor

Paul Veyne, nacido en 1930 en Aix-en-Provence es un arqueólogo e historiador francés, especialista en Roma Antigua. Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior, miembro de la Escuela Francesa de Roma (1955-1957) es profesor honorario del Cellège de Frace.

Desde 1957 ha ejercido como profesor en la Universidad de Provence. Fue en estos años que publicó su “Cómo se escribe la historia”, un ensayo sobre epistemología de la historia. En dicho ensayo, y frente al auge de la historia cuantitativa, Veyne impulsó la idea de que la historia sería un “relato verídico”, convirtiéndose en uno de los primeros narrativistas.

Su monografía “El pan y el circo”, sin embargo, demostró que el concepto de Veyne sobre la historia narrativa difería de su uso común, y que sus diferencias con la escuela de los Annales eran más pequeñas de lo que parecían.

Autor de diversos libros sobre la antigüedad clásica, entre ellos “El Sueño de Constantino”. El fin del imperio pagano y el nacimiento del mundo cristiano y “Foucault, ambos publicados por Paidós.

En 2006 fue galardonado con el Premio Chateaubriand de Historia.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21