Tendencias21
Sexo y poder en Roma

Sexo y poder en Roma

Sexo y poder en Roma

Ficha Técnica

Título: «Sexo y poder en Roma
Autor: Paul Veyne
Prólogo: Lucien Jerphagnon
Edita: Paidós. Madrid, 2010

Si creyéramos a Ovidio, los romanos magnificaban el amor y la sexualidad. Pero no eran tan libres como nos hacen pensar sus elegías, sus poemas eróticos y sus estatuas. Si esta imagen idealizada de Roma está instalada en nuestro imaginario, en “Sexo y poder en Roma” Paul Veyne nos proporciona una imagen de Roma totalmente distinta: la de una sociedad llena de tabúes, en la que coexiste el refinamiento aristocrático con la brutalidad; la virtud republicana y la violencia erigida en espectáculo; entre la justicia y la ley del Talión.

La obra nos cuenta desde todos sus puntos de vista qué significaba ser romano en la época. El sexo, el poder, el dinero o el crimen son los temas que se tratan en los breves y amenos capítulos que hacen que sea un libro de lectura agradable e informativo.

“En este libro, dice su prologuista Lucien Jerphagnon, una civilización nos permite ver en su realidad vestigios enterrados demasiado tiempo bajo la lava de los tópicos, bajo las cenizas de los clichés, unos vestigios más conmovedores que todos esos sueños.

Ésa es la Roma que asediará su memoria cuando vea o vuelva a ver, bajo el mismo cielo que contemplaban los viandantes de entonces, el teatro de Marcelo, el arco de Septimio Severo, la basílica de Majencio, donde los gatos se apiñan, descendientes de aquellos que, según nos cuentan, trajo Pompeyo de Egipto.”

Sumario

Prólogo. Lucien Jerphagnon

Primera parte. ¿Qué es ser romano?

– Cuando Roma dominaba el mundo
– ¿Qué es ser romano?
– Lo que queda de Roma
– Los romanos y sus dioses

Segunda parte. Dinero y política

– Política y corrupción: ¡Aún tenemos que aprenderlo todo de los romanos!
– El imperio romano era una mafia
– La obscenidad y el “folclore” entre los romanos

Tercera parte. La muerte como espectáculo

– Antigua Roma: el suicidio no era inmoral
– Los gladiadores, artistas malditos
– Los gladiadores o la muerte como espectáculo

Cuarta parte. La pareja y la sexualidad en Roma

– Las bodas de la pareja romana
– Día de boda en Pompeya
– El aborto en Roma
– La homosexualidad en Roma
– Elogio de la virilidad

Orientación bibliográfica
Índice de nombres propios

Datos del autor

Paul Veyne, nacido en 1930 en Aix-en-Provence es un arqueólogo e historiador francés, especialista en Roma Antigua. Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior, miembro de la Escuela Francesa de Roma (1955-1957) es profesor honorario del Cellège de Frace.

Desde 1957 ha ejercido como profesor en la Universidad de Provence. Fue en estos años que publicó su “Cómo se escribe la historia”, un ensayo sobre epistemología de la historia. En dicho ensayo, y frente al auge de la historia cuantitativa, Veyne impulsó la idea de que la historia sería un “relato verídico”, convirtiéndose en uno de los primeros narrativistas.

Su monografía “El pan y el circo”, sin embargo, demostró que el concepto de Veyne sobre la historia narrativa difería de su uso común, y que sus diferencias con la escuela de los Annales eran más pequeñas de lo que parecían.

Autor de diversos libros sobre la antigüedad clásica, entre ellos “El Sueño de Constantino”. El fin del imperio pagano y el nacimiento del mundo cristiano y “Foucault, ambos publicados por Paidós.

En 2006 fue galardonado con el Premio Chateaubriand de Historia.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21