Tendencias21
Estrategia: un antes y un después

Estrategia: un antes y un después

“Hacia una teoría general de la estrategia” se ha convertido por derecho propio en la biblia de los 300 expertos miembros de FISEC, el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación, muchos de los cuales encontrarán en sus páginas los ecos de sus propias voces. Estamos ante una teoría iberoamericana. Iberoamericano es FISEC e iberoamericanos son sus autores: Sandra Massoni (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) y Rafael Alberto Pérez (Universidad Complutense de Madrid). Mexicanos, bolivianos, chilenos, argentinos, portugueses y españoles son los expertos que contribuyen con sus colaboraciones en la III parte del libro.

Estrategia: un antes y un después

Hacia una teoría general de la estrategia
Rafael Alberto Pérez
Presentación del Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias.
Ariel Editores
Barcelona, 2009.

Este es un libro sobre estrategia destinado a aquellos profesionales que a la hora de diseñar y aplicar estrategias en los distintos ámbitos de la economía, la política, lo social, la educación, la cultura y la comunicación, hayan tenido la sensación de que los modelos estratégicos actuales no le están dando respuestas satisfactorias para sus nuevos contextos. Pensado también para los estudiosos que se acercan a la estrategia como a una disciplina que debería iluminar su camino. Y, en tercer lugar, para aquellas personas que quieran mejorar la estrategia de su vida desde una nueva mirada: la de la nueva teoría estratégica.

¿Por qué fallan tantas estrategias?

Hoy nadie se cuestiona que el mundo se enfrenta a retos de amplia dimensión para los que se necesitan nuevas miradas y perspectivas. Es por eso que todos nos congratulamos del éxito de la estrategia electoral del Presidente Obama. Sin duda, el éxito siempre tiene compañeros. Pero en cambio no nos preguntamos lo suficiente sobre cuántas estrategias han fracasado el año pasado y el coste económico y social que dichos fracasos representan.

Más en concreto ¿Somos conscientes de qué cifras y esfuerzos se invierten cada año en programas de desarrollo en el tercer mundo? ¿Cuáles son los presupuestos que dedican las grandes corporaciones a sus nuevos productos y servicios?

Sin duda sumas ingentes. Pero, ¿Logran sus objetivos? Nunca lo sabremos con seguridad, porque los fallos son siempre relativos ¿con respecto a qué? y los que fracasan no suelen hacer ruido, pero se dice que 5 de cada 7 estrategias fracasan, y que apenas un 56 por ciento de los nuevos productos alcanzan sus objetivos económico-financieros.

La sociedad, las juntas de accionistas, los electores parece haberse acostumbrado a ese enorme derroche y siempre les queda el consuelo de cortar las cabezas. Pero, tal vez haya llegado el momento de plantearse frontalmente ¿Por qué fracasan realmente tantas estrategias? De preguntarse si lo que está fallando no será la cartografía en vez de los navegantes. Si lo equivocado no serán los mapas, las bases teóricas con las que los operadores trabajan.

Esta es la cuestión que suscita este libro. Un libro valiente que abre una puerta que pocos se han atrevido a traspasar: la de la escasa consistencia del conocimiento estratégico que hemos heredado y con el que estamos trabajando.

Estrategia, pensamiento y método

Decía Jean Luc Godard hace 40 años refiriéndose a la “nouvelle vague” que no se trataba de hacer cine sino de hacer cine “políticamente”. Algo parecido quieren Rafael Alberto Pérez y Sandra Massoni para la estrategia: hacer estrategias no es tanto una cuestión de voluntad ni de rutina sino de pensamiento y de método. No se trata de hacer estrategias como quien aplica recetas de cocina sino de hacerlas “estratégicamente”. “Si el libro tiene alguna ambición- y de hecho tiene tres-” explican sus autores “es la de escapar de la burocratización de la estrategia”

¿Pero si esto es así, dónde encontrar las pautas adecuadas para ese cambio de actitud y para recuperar esa necesaria reflexión y metodología? La mayoría de los hombres de acción tiene una respuesta preparada: en las Escuelas de Negocios y en los libros de sus gurúes. No nos sorprende, es un hecho que desde 1954 la estrategia se ha convertido en una disciplina del management orientada al éxito en los negocios y la dirección de las empresas.

Pero Rafael Alberto Pérez y Sandra Massoni vienen ahora a decirnos que ese no es el lugar adecuado para encontrar la respuesta. Que la estrategia antes que una teoría económica fue y es una capacidad humana. Y como tal válida para todas las circunstancias del vivir: negocios, pero también salud, paz, migraciones, educación, erradicación de la violencia de género, etc. etc. Allí donde el hombre de acción la necesite. De ahí la aspiración de los autores de fundamentar una teoría general de la estrategia (y no solo económica, política o militar). Esa es la segunda de las ambiciones de este libro.

Como puntualiza el uruguayo Enrique V. Iglesias, Secretario General Iberoamericano: “Es esta una Teoría general de la Estrategia útil y abierta. Una nueva teoría para pasar del conflicto a la articulación, superar fronteras y lindes arbitrarios e incorporar una visiones de conjunto tanto multilaterales como “transdiciplinares”.

“Una nueva teoría- continúa Enrique V. Iglesias- que viene a cambiar varios rasgos sustantivos de las actuales formulaciones en materia de estrategia. Algunos se refieren al cambio en nuestra mirada; otros nos aportan nuevas herramientas y modelos de acción”.

En concreto viene a cambiar 7 aspectos de la Estrategia:

• El paradigma
• El sujeto
• El sujeto colectivo: la organización
• El objeto de estudio y su enfoque
• La matriz de estudio
• El método
• Los modelos de acción

Los dos primeros cambios son fundamentales. Si la estrategia ha tenido a lo largo de su historia tres paradigmas, el militar, el científico/matemático de la teoría de los juegos, y el económico/managerial hoy vigente, este libro nos propone un 4º paradigma: el de la complejidad. Esa es la tercera ambición del libro.

No menos necesaria es la recuperación del ser humano para una estrategia de la que nunca debió estar ausente. Sustituido hoy por constructos artificiosos como el “homo oeconomicus”, el “actor racional” o el “player”, Rafael Alberto Pérez y Sandra Massoni nos proponen remplazarlos por el “hombre relacional” la pieza clave de su propuesta.

“La propuesta de los autores- continua Enrique V. Iglesias- con ser novedosa, no es improvisada. Esta nueva teoría ha dado lugar a un movimiento llamado Foro Iberoamericano Sobre estrategias de comunicación (FISEC) que agrupa a algunos de los mejores expertos iberoamericanos en este campo, procedentes de más de un centenar de universidades y otras tantas empresas e instituciones. Sus debates y publicaciones han contribuido, sin duda, a dotar de profundidad y madurez las propuestas de este libro. Que viene a ofrecer al experto y al ejecutivo otra forma de mirar y de actuar”

Contenido

La I Parte del libro explica las razones y la génesis de la Nueva Teoría. La II Parte se centra en los primeros cinco cambios que afectan a la forma de ver y pensar las oportunidades y conflictos del vivir. La III Parte, nueve de los más inquietos y brillantes expertos iberoamericanos- el mexicano Jesús Galindo Cáceres, el boliviano Alfonso Gumucio-Dagron, los argentinos Marcelo Manucci y Mario Riorda, el portugués Francisco Serra, el chileno Dino Villegas y los españoles Alfonso González Herrero, Emilio Martínez Ramos y Aitor Ugarte- nos proporcionan 13 nuevos modelos para diseñar nuestras estrategias desde esa nueva mirada. .

-En ningún momento estamos ante una vulgarización o una sátira gratuita. “Hacia una Teoría general de la Estrategia” da respuestas concretas a los problemas que plantea. Y sus autores lo hacen con propuestas arriesgadas pero sólidas que exigirán del lector una actitud abierta y participativa.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21