Tendencias21
Explicar el mundo

Explicar el mundo

El descubrimiento de la ciencia moderna

Explicar el mundo

Ficha Técnica
 
Título: Explicar el mundo
Autor: Steven Weinberg
Edita:
Editorial Taurus. Barcelona, septiembre de 2015
Traducción: Damià Alou
Materia: Divulgación científica
Colección: Pensamiento
Encuadernación: Tapa dura
Número de páginas: 432
ISBN: 978-84-306-1724-1
PVP: 23,90€

El físico estadounidense Steven Weinberg, Premio Nobel de Física 1979, aborda en el libro, Explicar el mundo, una historia del pensamiento científico que abarca desde sus orígenes hasta la revolución científica del siglo XVII, con la síntesis de física y astronomía llevada a cabo por Newton, que sienta la bases de la ciencia moderna. El autor se centra en esos dos campos de la ciencia, porque fue en el momento en que la física, aplicada de forma sistemática a la astronomía, cuando la ciencia adquirió por primera vez una forma moderna.

El origen de este libro está en el trabajo realizado por Weinberg para preparar las clases de historia de la ciencia destinadas a alumnos que no tienen una especial preparación en física, matemáticas o astronomía. No es, por tanto, un libro especializado que requiera de un sólido conocimiento científico previo para ser disfrutado.
 
La observación del mundo, dice su autor, condujo a generalizaciones útiles: el fuego quema, el trueno presagia lluvia, las mareas son más altas cuando hay luna llena o luna nueva, etc. Todo ello acabó formando parte del sentido común e la humanidad. Pero de vez en cuando algunas personas deseaban algo más que una simple recopilación de hechos. Querían explicar el mundo.
 
No fue fácil. No es solo lo que nuestros predecesores no supieran lo que nosotros sabemos del mundo, sino, más importante aún, carecían de nuestra noción de qué hay que saber del mundo, y cómo aprenderlo. Una y otra vez, al preparar las clases de mi asignatura, me quedé impresionado al ver lo  diferente que era la ciencia de los siglos anteriores a la de mi propia época. Tal como afirman las muy citadas líneas de la novela de L.P. Hartley: “el pasado es un país extraño; allí hacen las cosas de manera muy diferente a como las hacemos aquí”. Espero que en este libro  haya conseguido ofrecer al lector no solo una idea de lo que ocurrió en la historia de las ciencias exactas, sino también de transmitir la sensación de lo difícil que ha resultado todo.
 
Por tanto, este libro no trata tan solo de cómo llegamos a aprender diversas cosas sobre el mundo, que es, naturalmente, el tema de cualquier historia de la ciencia. Lo que he pretendido en este libro es un poco distinto: se trata cómo aprendimos a aprender lo que es el mundo.
 
El criterio del autor (que él mismo califica de “pantanoso”) es el de juzgar el pasado de la ciencia con los criterios del presente. La perspectiva del libro es la de cómo ve un científico actual en activo la ciencia del pasado.
 
La obra se estructura en quince capítulos agrupados en cuatro partes. En ellos se exponen muy diversos descubrimientos científicos a lo largo de los siglos; al final del libro hay un apéndice de notas técnicas que desarrollan y explican esos descubrimientos mediante álgebra y geometría. No es necesario leer estas notas para seguir el texto principal, pero al lector interesado y con cierta base matemática le puede resultar provechoso apreciar cómo se aplica ésta al conocimiento
científico.

Índice
 
Prefacio
 
Primera parte. La física Griega

  1. Materia y poesía
  2. Música y matemáticas
  3. Movimiento y filosofía
  4. La física helénica y la tecnología
  5. Ciencia antigua y religión

 
Segunda parte. La astronomía griega

  1. La utilidad de la astronomía
  2. La medición del Sol, la Luna y la Tierra
  3. El problema de los planetas

 
Tercera parte. La Edad Media

  1. Los árabes
  2. La Europa medieval

 
Cuarta parteLa revolución científica

  1. El  sistema solar solucionado
  2. Comienzan los experimentos
  3. El método considerado
  4. La síntesis newtoniana
  5. Epílogo: la gran reducción

 
Agradecimientos
Notas técnicas
Notas
Bibliografía
Índice analítico
 

Datos del autor

Explicar el mundo

 
Steven Weinberg (Nueva York, 1933) es físico teórico, y obtuvo el Premio Nobel de Física, la Medalla Nacional de Ciencias National, el Premio Lewis Thomas (que se concede a los mejores escritores divulgativos de Ciencia) entre otras numerosas condecoraciones y galardones. Es miembro de la National Academy of Science, de la Royal Society de Londres, de la American Philosophical Society, entre otras academias. Fue durante muchos años colaborador de The New York Review of Books, y además de importantes tratados de física teórica, es también autor de libros como Los tres primeros minutos del universo o El sueño de una teoría final.
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21