Tendencias21
Tecno-Estrés

Tecno-Estrés

Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital

Tecno-Estrés

Ficha Técnica

Título: “Tecno-Estrés”
Autor: José María Martínez Selva
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, mayo de 2011
Colección: Contextos
Número de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-493-2531-1
PVP: 19,50 €

La tecnofobia, explica José María Martínez Selva en esta obra que ha denominado Tecno-Estrés es una actitud general contra las nuevas tecnologías. Le ocurre a las personas que desconfían de ellas y que, en ocasiones, las combaten de forma activa o pasiva. El tecnoestrés es el impacto negativo en el bienestar físico y mental de la implantación casi obligatoria de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos: trabajo, ocio y vida privada. La tecnofobia y el tecnoestrés están relacionados entre sí, pero no son lo mismo. Los tecnófobos pueden ser personas muy violentas.

El autor describe, en primer lugar, el estado de un amplio sector de la sociedad adulta en relación al desarrollo de las tecnologías de la comunicación. “Muchas personas experimentan un rechazo general hacia las nuevas tecnologías y sienten que éstas las perjudican en diferentes parcelas de su vida diaria. Se enfadan con el ordenador, se hacen un lío con la cámara digital y apenas conocen las funciones de los mandos a distancia que proliferan por su casa. Procuran usar lo menos posible el móvil, del que lo ignoran todo excepto lo mínimo necesario para hablar, enviar y recibir mensajes. Para otras, en cambio, las consecuencias son más graves y afectan negativamente a su vida laboral y familiar. No se adaptan a su puesto de trabajo, las tareas profesionales se entremezclan con su vida privada y tienen la impresión de que no pueden desconectar ni descansar completamente en ningún momento. Por otro lado, muchos empleados han sido expulsados silenciosamente de sus puestos de trabajo, marginados por la falta de conocimientos informáticos, alejados del mercado laboral y sin posibilidad de reingreso.”

Martínez Selva se ha propuesto en este libro “ayudar a superar algunos de los diferentes problemas que plantea la inmersión forzada en las nuevas tecnologías. En particular, podría se útil para que muchas personas las utilizaran mejor tanto en su vida profesional como en su vida privada y, sobre todo, para que se adaptaran y convivieran felizmente con ellas. En estas páginas nos vamos a ocupar, dice, de los problemas que aportan las nuevas tecnologías de la forma más constuctiva posible: poner de manifiesto y denunciar errores, malas prácticas y hechos ridículos; concienciar sensibilizar y ayudar a corregir lo que está mal. Y, finalmente, aportar sugerencias para, en la medida en que sea posible, intentar influir en los responsables de su diseño, comercialización e implantación.”

Índice

Prólogo

1. Tecnofobia y tecnoestrés
2. Trabajando con y cómo máquinas: el puesto de trabajo electrónico
3. Asfixiados por los datos: la sobrecarga de información
4. Soledad en un mundo cada vez más interconectado
5. El correo electrónico: la forma preferida de comunicarse
6. Vivir rodeados de robots
7. Ocio arriesgado. Redes sociales y ciberacoso
8. Tecnoadicciones
9. Una nueva sociedad y, de momento, dos culturas

Referencias

Datos del autor

José María Martínez Selva (Elche, 1955) es Catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia, donde es profesor desde 1978 de Psicofisiología y Psicología Fiosiológica. Licenciado en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y doctorado Cum Laude en la Universidad de Murcia.
Ha sido profesor invitado en las universidades de Lille (Francia), Guadalajara (México) y Panamá, realizado estancias en la Universidad del Sur de California, la Harvard Medical School y la Strathclyde University de Glasgow en el Reino Unido.

Sus investigaciones se centran en el ámbito de los cambios que preceden, acompañan y siguen a procesos psicológicos como la atención y la emoción. Sus estudios sobre la respuesta atencional de orientación en humanos fueron los primeros realizados en nuestro país. La última línea de investigación abierta fue en 2004 sobre el papel de la emoción en la toma de decisiones, centrándose en el grado de implicación de los estados emocionales en el establecimiento de las preferencias a la hora de elegir entre diferentes opciones.

José María Selva es autor de numerosos trabajos científicos y de investigación, así como de obras de publicación. Entre éstas destacamos: Aprender a comunicarse en público; Marketing de servicios profesionales; Estrés laboral; Manual de comunicación persuasiva para juristas, La psicología de la mentira y La gran mentira

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21