Tendencias21

Filosofía en un mundo global

Ficha técnica
Título: Filosofía en un mundo global
Autores: Ignacio Ayestarán, Xabier Insausti y Rafael Águila. Coords.
Editorial: Anthropos Editorial

Este libro presenta una investigación interdisciplinar sobre el debate de la globalización desde una perspectiva filosófica y reflexiva a partir de dos hipótesis metodológicas: qué significa pensar dentro de la globalización; y qué supone pensar la globalización. Para ello se exploran los problemas del ser humano dentro del creciente proceso de mundialización o de globalización, así como algunas vías que conduzcan a posibles alternativas y soluciones en este nuevo contexto planetario, incluidos el pensamiento europeo y el hispanoamericano.

Esta obra está estructurada como una guía global en cinco secciones diferenciadas aunque interrelacionadas: Historia de fenómenos culturales de la globalización; Mass media, tecnologías audiovisuales y cibercultura en la era de la comunicación digital; Racionalidad, conocimiento y condiciones epistémicas en la globalización; Sostenibilidad, ecología y gobernanza en la sociedad del conocimiento global; y Derechos, utopías y políticas para un mundo global.

El libro está dirigido principalmente a investigadores, profesores y estudiantes en los ámbitos de las Ciencias Humanas y Sociales (especialmente en Filosofía, Psicología, Pedagogía, Sociología, Humanidades, Ciencias Políticas) y, en general, a todas las personas interesadas en el estudio de los fenómenos globales y mundiales contemporáneos. Este trabajo también puede servir como referencia para docencia e investigación en áreas como la ética o la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en el siglo XXI.

Índice

Prefacio, por F. Wallner. Filosofía en un mundo global: una introducción histórica y temática para la ciudadanía del siglo XXI, por I. Ayestarán, X. Insausti y R. Águila.

Parte 1. HISTORIA DE FENÓMENOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN: Panhelenismo y cosmopolitismo en el pensamiento griego antiguo, por J. Aguirre. Las «raíces» de la «Modernidad», por R. Águila. La recepción de la Ilustración en América Latina: globalización y diferencia, por X. Palacios. La idea de progreso y el problema del mal, por L. Garagalza.

Parte 2. MASS MEDIA, TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES Y CIBERCULTURA EN LA ERA DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL: Imagen y representación en la era global: algunas reflexiones, por X. Puig Peñalosa. Tiempo y espacio en las mundializaciones/globalizaciones, por O. González Gilmas. Música en la era digital, por G. Arrizabalaga. Globalización, tecnociencia y cibercultura, por A. Alonso.

Parte 3. RACIONALIDAD, CONOCIMIENTO Y CONDICIONES EPISTÉMICAS EN LA GLOBALIZACIÓN: Conocimiento científico e interculturalidad. Función y límites de la ciencia en la era global, por Julián Pacho. Globalización como cooperación (el caso de las teorías contemporáneas de la verdad), por M. Albisu Aparicio. La universalidad concreta, por X. Insausti. Universalidad de la razón poética versus globalización, por M.ªJ. Maidagán Romeo. Derrida: la universidad en el horizonte de la globalización, por J.I. Galparsoro.

Parte 4. SOSTENIBILIDAD, ECOLOGÍA Y GOBERNANZA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GLOBAL: Filosofía y globalización: ¿puede la filosofía contribuir a un desarrollo del proceso de globalización ético y socialmente sostenible?, por N. Ursua. Hacia una metafísica ecológica, por J.R. Arana. Sostenibilidad, crisis ambiental y responsabilidad social de las empresas en la sociedad del conocimiento y del riesgo global, por I. Ayestarán.

Parte 5. DERECHOS, UTOPÍAS Y POLÍTICAS PARA UN MUNDO GLOBAL: Los derechos sociales y la solidaridad, por E. Antxustegi Igartua. Posibilidades utópicas en la era de la globalización, por B. Altuna. Globalización, diversidad cultural y pensamiento alternativo, por C. Cuello. El «sueño europeo»: el optimismo infundado de Rifkin, por F.J. Caballero Harriet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente