Tendencias21

Filosofía en un mundo global

Ficha técnica
Título: Filosofía en un mundo global
Autores: Ignacio Ayestarán, Xabier Insausti y Rafael Águila. Coords.
Editorial: Anthropos Editorial

Este libro presenta una investigación interdisciplinar sobre el debate de la globalización desde una perspectiva filosófica y reflexiva a partir de dos hipótesis metodológicas: qué significa pensar dentro de la globalización; y qué supone pensar la globalización. Para ello se exploran los problemas del ser humano dentro del creciente proceso de mundialización o de globalización, así como algunas vías que conduzcan a posibles alternativas y soluciones en este nuevo contexto planetario, incluidos el pensamiento europeo y el hispanoamericano.

Esta obra está estructurada como una guía global en cinco secciones diferenciadas aunque interrelacionadas: Historia de fenómenos culturales de la globalización; Mass media, tecnologías audiovisuales y cibercultura en la era de la comunicación digital; Racionalidad, conocimiento y condiciones epistémicas en la globalización; Sostenibilidad, ecología y gobernanza en la sociedad del conocimiento global; y Derechos, utopías y políticas para un mundo global.

El libro está dirigido principalmente a investigadores, profesores y estudiantes en los ámbitos de las Ciencias Humanas y Sociales (especialmente en Filosofía, Psicología, Pedagogía, Sociología, Humanidades, Ciencias Políticas) y, en general, a todas las personas interesadas en el estudio de los fenómenos globales y mundiales contemporáneos. Este trabajo también puede servir como referencia para docencia e investigación en áreas como la ética o la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en el siglo XXI.

Índice

Prefacio, por F. Wallner. Filosofía en un mundo global: una introducción histórica y temática para la ciudadanía del siglo XXI, por I. Ayestarán, X. Insausti y R. Águila.

Parte 1. HISTORIA DE FENÓMENOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN: Panhelenismo y cosmopolitismo en el pensamiento griego antiguo, por J. Aguirre. Las «raíces» de la «Modernidad», por R. Águila. La recepción de la Ilustración en América Latina: globalización y diferencia, por X. Palacios. La idea de progreso y el problema del mal, por L. Garagalza.

Parte 2. MASS MEDIA, TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES Y CIBERCULTURA EN LA ERA DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL: Imagen y representación en la era global: algunas reflexiones, por X. Puig Peñalosa. Tiempo y espacio en las mundializaciones/globalizaciones, por O. González Gilmas. Música en la era digital, por G. Arrizabalaga. Globalización, tecnociencia y cibercultura, por A. Alonso.

Parte 3. RACIONALIDAD, CONOCIMIENTO Y CONDICIONES EPISTÉMICAS EN LA GLOBALIZACIÓN: Conocimiento científico e interculturalidad. Función y límites de la ciencia en la era global, por Julián Pacho. Globalización como cooperación (el caso de las teorías contemporáneas de la verdad), por M. Albisu Aparicio. La universalidad concreta, por X. Insausti. Universalidad de la razón poética versus globalización, por M.ªJ. Maidagán Romeo. Derrida: la universidad en el horizonte de la globalización, por J.I. Galparsoro.

Parte 4. SOSTENIBILIDAD, ECOLOGÍA Y GOBERNANZA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GLOBAL: Filosofía y globalización: ¿puede la filosofía contribuir a un desarrollo del proceso de globalización ético y socialmente sostenible?, por N. Ursua. Hacia una metafísica ecológica, por J.R. Arana. Sostenibilidad, crisis ambiental y responsabilidad social de las empresas en la sociedad del conocimiento y del riesgo global, por I. Ayestarán.

Parte 5. DERECHOS, UTOPÍAS Y POLÍTICAS PARA UN MUNDO GLOBAL: Los derechos sociales y la solidaridad, por E. Antxustegi Igartua. Posibilidades utópicas en la era de la globalización, por B. Altuna. Globalización, diversidad cultural y pensamiento alternativo, por C. Cuello. El «sueño europeo»: el optimismo infundado de Rifkin, por F.J. Caballero Harriet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21