Tendencias21

Filosofía Política

Solidaridad, cooperación y Democracia Integral

Ficha Técnica

Título: “Filosofía Política”
Autor: Mario Bunge
Edita: Editorial Gedisa. Barcelona, 2009

En el prefacio de esta obra se hace una distinción, no siempre comprendida, entre teoría política y filosofía política, destacándose que los filósofos examinan la política de manera crítica, sugiriendo mejoramientos y, en ocasiones, rasgos sociales radicalmente diferentes, además de proponer escenarios y sueños allí donde los científicos sociales ofrecen instantáneas de las organizaciones políticas existentes, a partir de su descripción y explicación.

Para Mario Bunge, la Filosofía Política “es la rama de la filosofía que sopesa los méritos y defectos de los distintos órdenes políticos, tales como el liberal, el democrático, el socialdemocrático y el fascista. El filósofo político nos dice qué régimen favorecen los intereses de las mayorías y cuáles los de las minorías; qué gobiernos protegen los derechos y cuáles los restringen; qué Estados promueven el progreso y cuáles lo obstaculizan. Además, y por eso hace filosofía antes que ideología, el filósofo político procura dar argumentos a favor o en contra de los distintos órdenes sociales”.

Añade más adelante, que si bien “los filósofos contemporáneos creen desligar las ideas políticas de una concepción del mundo”, (…) “toda concepción de la política presupone una concepción del mundo”. Una filosofía política, para hoy, ha de reconocer dice (…) “que la política no se limita a la lucha por el poder, sino que incluye la gobernanza y los problemas técnicos y políticos que ésta plantea. En particular, el filósofo político a tono con su tiempo «indaga la posibilidad de la gobernanza científica, o sea, planeada y ejecutada a la luz de las ciencias sociales antes que de la oportunidad política del momento” (…) En resumen, “ el filósofo político tendrá que examinar los efectos de todo tipo que causen los insumos científicos y tecnológicos al Estado”

Índice

– Prefacio
– Prólogo del autor a la edición española ¿Para qué sirve la Filosofía Política?
– Agradecimientos

Introducción

1. El trasfondo filosófico: las ideas universales
2. El ciudadano y la organización política: diversidad y unidad
3. Valores y moralidad: individuales y sociales
4. La ideología: cuestiones e ideales
5. Contienda y negociación
6. Gobernanza pública
7. Insumos científicos de la política
8. Visión: la democracia integral

Bibliografía
Índice de nombres
Índice de materias

Notas sobre el autor

Mario Bunge, Premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación en 1982, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca en el 2003, nació en Buenos Aires en 1916 y se doctoró en ciencias físico-matemáticas en 1952. Además posee quince doctorados y cuatro profesorados honorarios. Fue catedrático de física en las Universidades de Buenos Aires, La Plata, Temple y Delaware. Ha enseñado filosofía en Argentina, Uruguay, México, EE. UU., Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Actualmente ocupa la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill de Montreal y es miembro del Consejo Editorial de Tendencias21.

Bunge ha publicado investigaciones originales en física atómica y nuclear, matemática aplicada, sociología y filosofía, y fundamentos de la física, biología, psicología, sociología y política científica. Es autor de más de 40 libros y casi 500 artículos en una docena de lenguas. Su principal libro científico es Foundations of Physics [1967]. Su principal obra filosófica es Treatise on Basic Philosophy, en 8 tomos publicados entre 1974 y 1989. En él expone sus propias teorías en ontología, semántica, gnoseología, epistemología y ética.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente