Tendencias21
Hacia el Nuevo Concilio

Hacia el Nuevo Concilio

El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia

Hacia el Nuevo Concilio

Ficha Técnica

Título: “Hacia un Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia”
Autor: Javier Monserrat
Edita: San Pablo. Madrid, 2010

Javier Monserrat aborda en “Hacia el Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia” una tarea muchas veces enunciada, pero en pocas ocasiones expuesta con orden sistemático: proponer en qué debe consistir la adaptación pendiente de la Iglesia al mundo moderno. La lógica histórica que debería conducir al nuevo concilio que avalara la relectura del cristianismo en la modernidad se expone desde un riguroso razonamiento construido desde la ciencia, la filosofía, la filosofía de la historia y la teología.

La transformación social por los grandes cambios ideológicos de los últimos siglos establece los contenidos del futuro concilio. El escenario histórico es la crisis social e ideológica del cristianismo ante la modernidad. El malestar de la conciencia cristiana en el mundo moderno impulsa la reflexión sobre la naturaleza y la proclamación del mensaje de Jesús. Los hechos históricos generados por una colosal transformación de las ideas ponen al cristianismo ante el reto de responder creativamente a la exigencia de tiempos excepcionales: el cambio paradigmático filosófico-teológico que haga posible una nueva hermenéutica cristiana ante la modernidad y el cambio orientado a un nuevo diseño de la acción cristiana en la historia civil hacia la lucha final contra el sufrimiento humano. Estos grandes temas confluirían entrelazándose para perfilar los trazos fundamentales del contenido del concilio.

“El vértigo ante la dimensión abierta por estas propuestas, dice en sus conclusiones el autor, se explica por la inevitable sensación embarazosa de que sólo por estar apuntando tan alto, sólo por ello, habrá quien piense que se trata de uno más de tantos desvaríos visionarios y proféticos que son objeto de sospecha inmediata; o quien se sienta molesto y agresivo contra quien se atreve a “mirar alto”. Quiero repetir lo que ya afirmé en Hacia un Nuevo Mundo, aclara Monserrat, a saber, que no nos sentimos profetas. En la trilogía no se anuncia nada que deba suceder y de cuyo anuncio nos sentimos responsables. Nada de esto. Más bien somos escépticos y albergamos dudas en torno al efecto que tengan nuestras propuestas, si es que en realidad van a tener efecto. Lo que sí debemos sostener es que cuanto hemos defendido resulta de una consideración racional objetiva de los factores que concurren actualmente en la historia civil y en la historia religiosa”.

Índice general

Introducción. Tiempos Excepcionales
Capítulo I. La crisis de lo religioso en la modernidad
Capítulo II. El Kerigma cristiano
Capítulo III. El cristianismo desde el paradigma greco-romano
Capítulo IV. La moderna imagen de la realidad en la Era de la Ciencia
Capítulo V. El paradigma de la modernidad en el cristianismo
Capítulo VI. Paradigma de la modernidad y religiones
Capítulo VII. Paradigma de la modernidad y filosofía de la historia
Capítulo VIII. El nuevo concilio

Conclusión. Responsabilidad histórica y creatividad cristiana
Índice analítico

Datos del autor

Javier Monserrat es jesuita y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Estudia psicología y filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctora con una tesis sobre Hegel. Estudia también teología en la Philosophische-Theologische Hochschule Sank Georgen, Frankfurt am Main. Entre otras estancias en universidades extranjeras, en 1992-1993 permanece un año como visiting researcher en la University of California, Berkeley, en el Institute of Cognitive Studies estudiando ciencia de la visión. Es miembro del Seminario X. Zubiri y Director de la revista PENSAMIENTO. Es también asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas. Es también editor de los primeros cuatro volúmenes de la serie especial Ciencia, Filosofía y Religión (2007-2010) de la revista PENSAMIENTO y editor de Tendencias de las Religiones en Tendencias21. Su docencia e investigación en la UAM, y en las facultades eclesiásticas de la Universidad Pontificia Comillas, ha versado sobre percepción, ciencia de la visión, epistemología, filosofía y psicología de la cultura, filosofía política, filosofía de la religión y teología.

“Hacia el nuevo concilio” (2010) es un ensayo que desarrolla las ideas filosóficas y teológicas que se presentaron con forma literaria en ”Dédalo. La revolución americana del siglo XXI” (2002), así como antes en el ensayo “Hacia un Nuevo Mundo. Filosofía política del protagonismo histórico emergente de la sociedad civil” (2005).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21