Tendencias21
Hacia el Nuevo Concilio

Hacia el Nuevo Concilio

El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia

Hacia el Nuevo Concilio

Ficha Técnica

Título: “Hacia un Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia”
Autor: Javier Monserrat
Edita: San Pablo. Madrid, 2010

Javier Monserrat aborda en “Hacia el Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia” una tarea muchas veces enunciada, pero en pocas ocasiones expuesta con orden sistemático: proponer en qué debe consistir la adaptación pendiente de la Iglesia al mundo moderno. La lógica histórica que debería conducir al nuevo concilio que avalara la relectura del cristianismo en la modernidad se expone desde un riguroso razonamiento construido desde la ciencia, la filosofía, la filosofía de la historia y la teología.

La transformación social por los grandes cambios ideológicos de los últimos siglos establece los contenidos del futuro concilio. El escenario histórico es la crisis social e ideológica del cristianismo ante la modernidad. El malestar de la conciencia cristiana en el mundo moderno impulsa la reflexión sobre la naturaleza y la proclamación del mensaje de Jesús. Los hechos históricos generados por una colosal transformación de las ideas ponen al cristianismo ante el reto de responder creativamente a la exigencia de tiempos excepcionales: el cambio paradigmático filosófico-teológico que haga posible una nueva hermenéutica cristiana ante la modernidad y el cambio orientado a un nuevo diseño de la acción cristiana en la historia civil hacia la lucha final contra el sufrimiento humano. Estos grandes temas confluirían entrelazándose para perfilar los trazos fundamentales del contenido del concilio.

“El vértigo ante la dimensión abierta por estas propuestas, dice en sus conclusiones el autor, se explica por la inevitable sensación embarazosa de que sólo por estar apuntando tan alto, sólo por ello, habrá quien piense que se trata de uno más de tantos desvaríos visionarios y proféticos que son objeto de sospecha inmediata; o quien se sienta molesto y agresivo contra quien se atreve a “mirar alto”. Quiero repetir lo que ya afirmé en Hacia un Nuevo Mundo, aclara Monserrat, a saber, que no nos sentimos profetas. En la trilogía no se anuncia nada que deba suceder y de cuyo anuncio nos sentimos responsables. Nada de esto. Más bien somos escépticos y albergamos dudas en torno al efecto que tengan nuestras propuestas, si es que en realidad van a tener efecto. Lo que sí debemos sostener es que cuanto hemos defendido resulta de una consideración racional objetiva de los factores que concurren actualmente en la historia civil y en la historia religiosa”.

Índice general

Introducción. Tiempos Excepcionales
Capítulo I. La crisis de lo religioso en la modernidad
Capítulo II. El Kerigma cristiano
Capítulo III. El cristianismo desde el paradigma greco-romano
Capítulo IV. La moderna imagen de la realidad en la Era de la Ciencia
Capítulo V. El paradigma de la modernidad en el cristianismo
Capítulo VI. Paradigma de la modernidad y religiones
Capítulo VII. Paradigma de la modernidad y filosofía de la historia
Capítulo VIII. El nuevo concilio

Conclusión. Responsabilidad histórica y creatividad cristiana
Índice analítico

Datos del autor

Javier Monserrat es jesuita y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Estudia psicología y filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctora con una tesis sobre Hegel. Estudia también teología en la Philosophische-Theologische Hochschule Sank Georgen, Frankfurt am Main. Entre otras estancias en universidades extranjeras, en 1992-1993 permanece un año como visiting researcher en la University of California, Berkeley, en el Institute of Cognitive Studies estudiando ciencia de la visión. Es miembro del Seminario X. Zubiri y Director de la revista PENSAMIENTO. Es también asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas. Es también editor de los primeros cuatro volúmenes de la serie especial Ciencia, Filosofía y Religión (2007-2010) de la revista PENSAMIENTO y editor de Tendencias de las Religiones en Tendencias21. Su docencia e investigación en la UAM, y en las facultades eclesiásticas de la Universidad Pontificia Comillas, ha versado sobre percepción, ciencia de la visión, epistemología, filosofía y psicología de la cultura, filosofía política, filosofía de la religión y teología.

“Hacia el nuevo concilio” (2010) es un ensayo que desarrolla las ideas filosóficas y teológicas que se presentaron con forma literaria en ”Dédalo. La revolución americana del siglo XXI” (2002), así como antes en el ensayo “Hacia un Nuevo Mundo. Filosofía política del protagonismo histórico emergente de la sociedad civil” (2005).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21