Tendencias21
Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto

Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto

Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto

Ficha Técnica

Título: Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto
Autores: Joaquín Sanmartín y José Miguel Serrano
Edita: Akal. Madrid. Primera edición, 1998. Sexta reimpresión, 2012
Colección: Textos
Materia: Historia
Número de páginas: 382 págs.
Encuadernación: Rustica con solapas
ISBN: 978-84-460-1032-6
PVP: 26,20 €

La presente Historia Antigua del Próximo Oriente de Joaquín Sanmartín Ascaso y José Miguel Serrano Delgado ofrece en su conjunto al estudioso, pero también al lector interesado, una visión compleja y general de las antiguas civilizaciones del Oriente, tanto la egipcia como las mesopotámicas, en su desarrollo económico y político, pero centrándose al tiempo en los aspectos antropológicos, ambientales y culturales. Una muy específica atención a las fuentes, con presentación de numerosos textos económicos, históricos, religiosos o literarios traducidos directamente del original, nos devuelve la voz y las palabras de unas civilizaciones esenciales en el desarrollo de lo que aún es nuestra cultura.

Para situarnos ante esta obra tomaremos, literalmente, el texto que escriben los autores bajo el epígrafe: “Introducción general: El concepto de Oriente antiguo”.

“Oriente” es una noción europea de origen ilustrado y romántico; bajo este concepto se engloban los ámbitos que en los siglos XVII y XVIII escapaban todavía al control directo de las potencias europeas y se situaban al este de los Urales y al sur del Mar Negro: fundamentalmente, para la Ilustración, Oriente era Asia y el norte de África.
Oriente no existe como entidad geo-morfológica. En realidad, bajo esta denominación se esconde un conglomerado geográficamente muy diversificado de regiones, en el que se distinguen varios ecosistemas: estepas desérticas (p.e. Gobi), estepas cultivables (p.e. Siria), la gran cordillera transversal asiáticas y sus subsistemas, las cuencas fluviales (Nilo, Éufrates y Tigris, Indo, Ganges, Huacho y Yangtsi), las marismas costeras y la jungla monzónica. A esta diversidad de escenarios geográficos se corresponde una diversidad no menor de vivencias históricas y de sistemas simbólicos.

La historia de este conglomerado que se llamó Oriente no se mide por años o por siglos, sino por milenios. La correlación entre variables geo-ecológicas, por una parte, y las históricas, por otra, decanta, en lo “oriental”, tres grandes sistemas culturales, constituidos cada uno de ellos en torno a tres núcleos (el Egipto faraónico se hablará en el Libro II de este volumen):
– El Lejano Oriente, con centro cultural en China;
– El Oriente Medio, con centro cultural en la India;
– El Próximo Oriente, con centro cultural en Mesopotamia

Los ritmos y ciclos históricos de estos macrosistemas son así mismo muy diferentes entre ellos: la protohistoria arranca en Mesopotamia a finales del IV Milenio a.C. con los primeros documentos escritos; el valle del Indo se anuncia en el primer cuarto del III milenio a.D. (ca. -2700), y en China, se insinúa envuelta en los mitos de la dinastía “Xia” en torno al s. –XX. Si los albores de estas culturas no son sincrónicos, tampoco lo es su final: las culturas china e india han pervivido, con múltiples transformaciones, hasta hoy, pero la cultura próximo-oriental de cuño mesopotámico entró en crisis ya en el s. –VI, para desaparecer completamente, tras larga agonía, con la conquista árabe del actual Irak en s. +VII.

Los ritmos internos de cada uno de estos macrosistemas culturales son también desiguales; ello se hace especialmente patente en el uso del adjetivo “Antiguo” aplicado a Oriente. El calificativo de antiguo, dicho de un periodo de la cronología histórica oriental, es una mera construcción conceptual de los historiadores modernos, una censura arbitraria y carente de límites precisos. Por lo que respecta al lejano Oriente y al Oriente Medio, sus Historias Antiguas se han definido en la Historiografía simplemente por analogía con lo que comúnmente se entiende por Historia Antigua occidental (o europea: periodos griego y romano), concibiéndola como algo previo y distinto a una Edad media. Este esquema presupone la secuencia temporal tripartita de: (a) periodos formativos; (b) épocas de florecimiento cultural clásico, a menudo acompañado de cierta unidad política, y (c) tiempos de disolución y decadencia, frecuentemente como fruto de invasiones (todas ellas con innegables causas endógenas). Tal esquema, que puede tener cierta validez y puede ser útil para enmarcar ciertos macroprocesos históricos de China o la india, no tiene aplicación en el caso de las culturas de cuño mesopotánico: allí la crisis fue larga pero definitiva, y no fue seguida de una Edad Media. Mesopotamia y sus áreas de influencia no tienen sino “Historia Antigua”.

Índice

Libro I: El Proximo Oriente Asiático. Mesopotamia y su área de influencia

Nota previa
Introducción general: El Concepto de Oriente Antiguo

I. Introducción: MARCO, Cronología, fuentes y constantes culturales

I.1. El marco geo-humano Próximo Oriente asiático
I.2. El sentido de la Historia en el Próximo Oriente asiático: la historia desde dentro
I.3. Cronología absoluta y períodos de la Historia del Próximo Oriente asiático
I.4. Fuentes de la Historia del Próximo Oriente
I.5. Constantes culturales de lo mesopotámico: la gramática cultural babilónica
I.6. Bibliografía

II. El subsistema social en la antigua Mesopotamia

II.1. Sectores públicos de la economía mesopotámica
II.2. El sector privado en la economía mesopotámica
II.3. Los modos de vida y hábitats en el Próximo Oriente asiático: la ciudad y su entorno
II.4. La ciudad, el templo y el dios
II.5. La ciudad, el palacio y el rey
II.6. Las culturas no urbanas
II.7. Estructuras familiares en el Próximo Oriente asiático: la ciudad y su entorno
II.8. Bibliografía

III. El subsistema cultural mitológico en la antigua mesopotamia

III.1. Religión
III.2. Psicología
III.3. Bibliografía

IV. El subsistema económico y la cultura material en la antigua Mesopotamia

IV.1. El intercambio de bienes
IV.2. Metrología
IV.3. La escritura
IV.4. Instrumentos de la cultura material
IV.5. Bibliografía

V. Los comienzos de la cultura en el próximo de la cultura en el Próximo Oriente asiático

V.1. Datos de Prehistoria
V.2. Protohistoria del Próximo Oriente: los períodos arcaicos (ca. -3400-2850; Época Protosumeria) y el origen de la escritura
V.3. Contactos y contextualización de la cultura mesopotámica: Egipto y la Civilización del Indo (Mohenyo-Daro)
V.4. Difusión de la cultura mesopotámica en Elam y Siria
V.5. Bibliografía

VI. Historia de la antigua Mesopotamia. Fase I (ca. -2850-2000): Simbiosis sumero-semita o Clasicismo de Eridu y Kis

VI.1. Las ciudades estado de los períodos Protodinásticos (desde ca. -2850)
VI.2. La crisis de la ciudad estado
VI.3. Bibliografía

VII. Historia de la antigua Mesopotamia. Fase II (-2000-609): El neoclasiscismo babilónico. A: Época Paleolítica (ca. -2000-1000)

VII.1. Mesopotamia en la Época Paleosemítica
VII.2. El arco norte mesopotámico y el declive de la Época Paleosemítica (hasta el s. -XII)
VII.3. El Levante sirio desde ca. -1550
VII.4. Bibliografía

VIII. Historia de la antigua Mesopotamia. Fase II (-2000-609): El neoclasicismo babilónico. B: Época Semítica Media (-1000-609)

VIII.1. Mesopotamia en la Época Semítica Media
VIII.2. El Levante mediterráneo en la Época Semítica Media
VIII.3. Biliografía

IX. Historia de la antigua Mesopotamia. Fase III (S. -VI – +VII): Epílogos

IX.1. La aculturación helenística
IX.2. Epílogo parto-iranio
IX.3. Bibliografía

Libro II: El Egipto faraónico

I. Introducción al estudio del Egipto antiguo

I.1.Origen y desarrollo de la egiptología
I.2.El historiador y el Egipto Antiguo: fuentes y modos de trabajo
I.3.Presentación geográfica del valle del Nilo
I.4.Bibliografía

II. Sociedad y economía en el País Egipcio: Generalidades

II.1. La unidad básica de convivencia: la familia
II.2. La casa
II.3. Los componentes socioeconómicos
II.4. Bibliografía

III. Las formas de vida religiosa: creencias y prácticas

III.1. El mundo de los dioses
III.2. La liturgia y el culto
III.3. Las creencias y las prácticas funerarias
III.4. bibliografía

IV. La prehistoria y los primeros tiempos dinásticos

IV.1. El Egipto Predinástico
IV.2. La Época Tinita (el Egipto arcaico. Dinastías I y II. 3050-2675 a.C.)
IV.3. Bibliografía

V. El imperio antiguo: la época de las pirámides (Dinastías III-V. 2675-2350 a.C.)

V.1. La evolución histórica
V.2. Las relaciones internacionales durante el Imperio Antiguo
V.3. La administración y el gobierno de Egipto
V.4. El Primer Período Intermedio
V.5. Bibliografía

VI. El Imperio Medio (2008-1630 a.C.) y el segundo periodo intermedio (1630-1539/1523 a.C.)

VI.1. El ascenso de Tebas y la Dinastía XI (2008-1938 a.C.)
VI.2. La Dinastía XII: el apogeo del Imperio Medio (1938-1759 a.C.)
VI.3. El tránsito hacia el Segundo Período Intermedio: la Dinastía XIII (1759-1630 a.C.).
VI.4. La civilización egipcia durante el Imperio Medio
VI.5. El Segundo Período Intermedio: los hiksos en Egipto
VI.6. Bibliografía

VII. El Imperio Nuevo (Dinastías XVIII-XX. 1539-1075 a.C.)

VII.1. Evolución histórico-política
VII.2. Egipto y la política imperialista
VII.3. La cultura egipcia durante el Imperio Nuevo
VII.4. Bibliografía

VIII. Los últimos tiempos del Egipto independiente

VIII.1. El Tercer Período Intermedio (1075-656 a.C.)
VIII.2. La Época Saíta (dinastía XXVI. 664-525 a.C.)
VIII.3. Egipto bajo el control extranjero (a partir de 525 a.C.)
VIII.4. Bibliografía

Cronología
I. Del Próximo Oriente Antiguo
II. Del Egipto Faraónico

Glosario
I. Del Próximo Oriente Antiguo
II. Del Egipto Faraónico

Bibliografía general
I. Del Próximo Oriente Antiguo
II. Del Egipto Faraónico

Índices
(figuras, tablas y mapas)
I. Del Próximo Oriente Antiguo
II. Del Egipto Faraónico

Datos de los autores

Joaquín Sanmartín Ascaso es Catedrático en el Departamento de Filología Semítica y Director del Instituto Universitario de Estudios del Próximo Oriente Antiguo y coordinador del Grupo Consolidado de Calidad LINGORIE (Lingüística Oriental), Universitat de Barcelona. Sus líneas de investigación son la Filología Semítica Comparada, y la morfología y lexicografía de las lenguas paleosemíticas y semíticas medias (especialmente acadio, ugarítico, fenicio, hebreo). Ha dedicado su atención a los aspectos culturales del Próximo Oriente Antiguo (religión, sociedad y economía) y publicado más de 200 títulos entre artículos científicos y libros, entre ellos la edición, traducción y estudio de la Epopeya de Gilgameš, Rey de Uruk. Es coautor (junto con M. Dietrich y O. Loretz) de los Keilalphabetische Texte aus Ugarit y (con G. Del Olmo) del Dictionary of the Ugaritic Language in the Alphabetic Tradition.

Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto

José Miguel Serrano Delgadob realizó sus estudios de licenciatura (Historia) y de Doctorado (Historia Antigua) en la Universidad de Sevilla, donde se introduce en la egiptología científica de la mano del Francisco J. Presedo Velo, uno de los pioneros de esta disciplina en nuestro país. Amplió estudios en los centros universitarios de París (fundamentalmente en la Sorbona y en el Colegio de Francia) en los años 1983 y 1984. Los temas en los que centra su investigación están enmarcados dentro del ámbito de la religión egipcia, fundamentalmente en los textos, aunque también aborda cuestiones de tipo historiográfico o institucional relativas al Egipto Faraónico.

Desde hace casi quince años sostiene una docencia continuada en lengua egipcia (Egipcio Medio y Neoegipcio) en la Universidad de Sevilla, en la que ocupa una plaza de profesor Titular, adscrito al departamento de Historia Antigua. Sus más recientes trabajos se centran en estudios de textos biográficos, materia sobre la que está preparando una antología. Además lleva a cabo una intensa labor de divulgación egiptológica en nuestro país, bien como conferenciante, o traduciendo obras de relevancia para ponerlas al alcance del público español.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21