Tendencias21
Historia contemporánea de Canarias

Historia contemporánea de Canarias

Historia contemporánea de Canarias

Ficha Técnica

Título: Historia contemporánea de Canarias
Directores: Agustín Millares Cantero, Sergio Millares Cantero, Francisco Quintana Navarro y Miguel Suárez Bosa
Edita: Obra Social de La Caja de Canarias
Diseño: I. Cuscó
Año de edición: 2011
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 706
ISBN: 978-84-87832-83-3
Precio: 30,00 euros

«No hay mejor aguijón que la necesidad». Con estas palabras, justifican los directores y autores de la obra Historia contemporánea de Canarias su razón de ser , el haber acometido el proyecto que hoy es ya realidad. ¿A qué necesidad aluden? Pues a la de tener una obra que abordara la historia de las islas desde un enfoque general.

En efecto. Obras de igual o parecido objetivo han existido en el archipiélago: Viera y Clavijo y Millares Torres, por ejemplo, son autores ampliamente conocidos. Y conocidas son también sus ediciones actualizadas, amén de otros intentos historiográficos que, de la mano de autorizados historiadores, han sido llevados a cabo por diferentes editoriales, como Edirca, Centro de la Cultura Popular Canaria o Editorial Prensa Ibérica.

También hay que destacar la abundancia de monografías, artículos y publicaciones de todo tipo que abordan, bien aspectos locales, bien determinadas temáticas, que han visto la luz gracias al trabajo de profesionales de las universidades de (y presentes en) las islas, o de otros ámbitos, como son las Cajas de Ahorros, el Gobierno regional, editoriales privadas, administraciones insulares y locales, etc.

Pues bien: los años transcurridos desde la aparición del último intento de realizar una historia general, de una parte y, de otra, la abundancia de estudios muy concretos, son los aguijones que han movido a directores y autores a acometer esta obra, apoyada desde el primer momento por la Obra Social de La Caja de Canarias.

Los creadores de tan interesante libro han sido conscientes en todo momento de las dificultades que entraña la coautoría; el peligro de los desequilibrios propios de la especialidad y campo de investigación de cada uno de ellos, ha estado presente a lo largo de todo el proceso de creación. Y no han escatimado esfuerzos en reducirlo en todo lo posible, buscando continuamente la proporcionalidad y la cohesión, objetivo que han conseguido en alto grado.

La tarea, ciertamente, no ha sido fácil: son cuatro sus directores y diecisiete los autores, que desarrollan su actividad profesional, en el campo de la historia, en las dos universidades canarias, la de Las Palmas de Gran Canaria y la de La Laguna.

Se ha alcanzado, así, una obra generalista, con síntesis actualizadas en cada bloque informativo y con aportaciones novedosas.

Y si el esfuerzo metodológico y de realización ha sido considerable, no lo es menor el de la presentación. El rigor científico está garantizado, pero su redacción y diseño responde a los más exigentes criterios de divulgación. Si bien cuenta con una abundante bibliografía, recogida en las últimas páginas, el texto carece de notas a pie de página, lo que agiliza la lectura. A esto se añade la presencia de cuadros, ilustraciones y artículos específicos sobre algún tema o personaje destacado, todo ello muy agradablemente ofrecido con tipografía muy clara y con juegos cromáticos que colaboran en hacer de cada página un atractivo y nítido planteamiento del contenido. Hay que reconocer la excelente labor de la diseñadora Irene Cuscó.

Abarcando los dos últimos siglos de la historia canaria, la obra se presenta dividida en cuatro bloques que facilitan su comprensión, respondiendo cada uno de ellos a cuatro etapas distinguibles dentro de estas dos centurias. Con carácter general, pero con suficiente flexibilidad, cada bloque intenta, por lo general, abordar seis más que capítulos, ámbitos: demografía, economía, sociedad, política interior, relación con el mundo exterior y cultura, con lo que la panorámica que se nos ofrece es suficientemente amplia y abarcadora de lo que ha sido la realidad de las islas.

Una obra de esta índole corre el peligro de ser ombliguista, de convertirse en un estudio local, aislado del exterior. También este planteamiento ha sido obviado por sus responsables, que procuran, y logran, presentar a Canarias en su relación con España, Europa y el mundo atlántico.

Desde luego, una cosa es evidente: se trata de una obra ya indispensable, útil como manual y como lectura, como fuente inspiradora de nuevos trabajos y como síntesis para quien desee conocer la historia del Archipiélago Canario.

«Pero, bien sabemos que este libro, para que logre hacer de la necesidad virtud, todavía tiene por delante un largo camino que recorrer: propiciar debate historiográfico, inspirar nuevos trabajos de investigación, servir como recurso de aprendizaje en aulas y bibliotecas, alimentar el gusto por leer historia, volcar sus enseñanzas en el acervo cultural que mueve hacia el progreso colectivo y, llegado el momento oportuno, autoimponerse la mejora para corregir sus deficiencias.»

Índice

Presentación
Introducción general

Bloque I: El tránsito a la contemporaneidad (1808-1880)

Introducción

1. La quiebra de las bases económicas tradicionales. Por Luis G. Cabrera Armas y Álvaro Díaz de la Paz.
2. La pervivencia del régimen demográfico antiguo. Por Ramón Díaz Hernández.
3. La implantación del nuevo modelo económico. Por Luis G. Cabrera Armas y Miguel Suárez Bosa.
4. Terratenientes y campesinos del Antiguo al Nuevo Régimen. Por Agustín Millares Cantero.
5. Estructuras y prácticas políticas del Estado liberal. Por Agustín Millares Cantero.
6. Las elites intelectuales bajo el atraso educativo y cultural. Por Victoria Galván González, Antonio Becerra Bolaños y Sergio Millares Cantero.

Bloque II: La modernización limitada (1880-1936)

Introducción
7. La revalorización internacional del Archipiélago en la era de Canary Islands. Por Javier Ponce Marrero.
8. El apogeo del nuevo modelo de crecimiento económico. Por Luis G. Cabrera de Armas y Álvaro Díaz de la Paz.
9. La recuperación demográfica y el despuntar urbano. Por Josefina Domínguez Mujica.
10. Procesos de cambio y modernización de la sociedad. Por Miguel Suárez Bosa.
11. Oligarcas contra ciudadanos. Por Agustín Millares Cantero.
12. Los inicios del despertar cultural. Por Rosario Alemán Hernández, Miguel Suárez Bosa y Antonio Becerra Bolaños.

Bloque III: El retroceso impuesto por el intervencionismo dictatorial (1936-1960)

Introducción
13. La implantación de la Dictadura: apoyos sociales y resistencias. Por Sergio Millares Cantero.
14. La cara más sórdida del nuevo régimen: la represión política y social. Por Sergio Millares Cantero.
15. El reencuentro con la secular vulnerabilidad ante las grandes potencias. Por Juan José Díaz Benítez.
16. La implantación de la autarquía, la ruptura del puertofranquismo y el papel de la mujer. Por Ricardo A. Guerra Palmero y Pilar Domínguez Prats.
17. La recuperación demográfica. Por Alejandro González Morales y Carmen Ascanio Sánchez.
18. Las instituciones franquistas y la imposición de la cultura oficial. Por Ricardo A. Guerra Palmero y Sergio Millares Cantero.

Bloque IV: Avance histórico con desequilibrios (1960-circa 2000)

Introducción
19. La radical transformación de la estructura productiva: una economía de servicios volcada hacia el turismo. Por Francisco Quintana Navarro y Ramón Díaz Hernández.
20. Los cambios recientes en la población: segunda transición demográfica y eclosión de la inmigración exterior. Por Josefina Domínguez Mujica.
21. La emergencia de una nueva sociedad: cambios estructurales, dinámicas organizativas y estado de bienestar. Por Miguel Suárez Bosa y Carmen Ascanio Sánchez.
22. La evolución política: el tardofranquismo, la recuperación de la democracia y la conquista del autogobierno. Por Francisco Quintana Navarro.
23. Las derivas internacionales de la insularidad: del Desastre del 75 a región ultraperiférica de la Unión Europea. Por Francisco Quintana Navarro.
24. La superación del atraso cultural: modernidad e identidad, sociedad del ocio y nuevas vanguardias artísticas y literarias. Por Carmen Ascanio Sánchez, Rosario Alemán Hernández y Antonio Becerra Bolaños.

Bibliografía
Índice onomástico
Índice de abreviaturas

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21