Tendencias21
Humanoffon

Humanoffon

Humanoffon

Ficha técnica

Título: Humanoffon
Autor: Andy Stalman
Editorial: Deusto, Barcelona 2016
Páginas: 430 Materia: Tecnología, Sociedad
ISBN: 978-84-234-2493-1
PVP: 21,95 € / e-book: 9,99€

¿Cómo nos cambia Internet como seres humanos? Los avances tecnológicos, en concreto Internet y todo lo que trae consigo, han cambiado nuestras vidas en muchos aspectos: nuestra manera de trabajar, de comunicarnos, de informarnos, nuestras relaciones interpersonales… Ahora mismo el ser humano tiene que lidiar entre dos mundos, el offline y el online. Aunque estos dos mundos se fortalecen entre sí y conviven, el cambio ha llegado tan rápido que todavía no hemos podido hacer una reflexión pausada sobre cómo Internet ha cambiado el ser humano por completo. 

Un nuevo cambio antropológico

Lo que antes eran besos, abrazos, enfados y discusiones ahora se ha convertido en likes, comentarios, retweets, toques o mensajes. Lo que antes eran cafeterías o parques ahora se ha convertido en foros, aplicaciones o smartphones. Aunque nosotros seguimos siendo los mismos, tenemos más herramientas para comunicarnos con otros seres humanos, sin barreras temporales ni espaciales. El autor quiere mostrar que, aunque parezca lo contrario, las nuevas tecnologías nos han aportado más de lo que nos han quitado y que el verdadero problema radica en que no hemos sabido comprender estas tecnologías ni analizar cómo han afectado nuestras vidas. 

Vida online y offline

Humanoffon plantea justamente cuáles son los retos de la era post-digital. A través de veintisiete conceptos como “abrazos”, “redes”, “wifi” o “genoma” Andy Stalman traspasa las barreras del branding para llegar a lo humano.  

Internet nos ha cambiado, ahora nos es imposible imaginar un mundo en el cual no exista la tecnología, del mismo modo que no podemos imaginar un mundo sin electricidad. Y puede que Internet nos haya cambiado en cuanto a que somos menos sensibles, más ávidos de información, a que estamos en la era de “si no lo veo no lo creo”, pero, definitivamente y como muchos podemos pensar, no nos ha vuelto más tontos. Al contrario, Internet ofrece al alcance de un solo click toda la información que podemos querer y nos permite compartir e intercambiar experiencias, pensamientos o incluso sentimientos. Lo que Stalman plantea es que debemos reconocer lo humano en Internet y recuperarlo.

“No estamos en una era de cambio sino en un cambio de era. Y toda nueva era necesita de un nuevo hombre”
 

Humanoffon

Nota sobre el autor

Andy Stalman (@AndyStalman) es  licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Belgrano (Buenos Aires, Argentina) y en Periodismo por la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, Argentina). Ha realizado estudios avanzados de Comunicación en la Universidad de Saint Joseph (Philadelphia, Estados Unidos) y está especializado en Dirección de Marketing por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

Autor del libro Brandoffon: El branding del futuro (2014) y conocido como Mr. Branding, es uno de los expertos en marcas más respetado del mundo. Su blog Branding fue galardonado en 2015 por prnoticias con el premio al mejor blog de Marketing. 

Ha sido director de marketing para firmas como Lacoste o Aeropuertos Argentina y, desde el año 2000, es CEO de Cato Partners Europe & Latam, liderando distintos proyectos en más de veinticinco países. 

Actualmente es profesor del Executive MBA del Instituto de la Empresa (Madrid, España) del Executive Master en Fashion, es director del “Master Brandoffon” que se imparte en Esden Business School (Madrid, España) e imparte conferencias en España, Europa y Latinoamérica. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21