Tendencias21
Humanoffon

Humanoffon

Humanoffon

Ficha técnica

Título: Humanoffon
Autor: Andy Stalman
Editorial: Deusto, Barcelona 2016
Páginas: 430 Materia: Tecnología, Sociedad
ISBN: 978-84-234-2493-1
PVP: 21,95 € / e-book: 9,99€

¿Cómo nos cambia Internet como seres humanos? Los avances tecnológicos, en concreto Internet y todo lo que trae consigo, han cambiado nuestras vidas en muchos aspectos: nuestra manera de trabajar, de comunicarnos, de informarnos, nuestras relaciones interpersonales… Ahora mismo el ser humano tiene que lidiar entre dos mundos, el offline y el online. Aunque estos dos mundos se fortalecen entre sí y conviven, el cambio ha llegado tan rápido que todavía no hemos podido hacer una reflexión pausada sobre cómo Internet ha cambiado el ser humano por completo. 

Un nuevo cambio antropológico

Lo que antes eran besos, abrazos, enfados y discusiones ahora se ha convertido en likes, comentarios, retweets, toques o mensajes. Lo que antes eran cafeterías o parques ahora se ha convertido en foros, aplicaciones o smartphones. Aunque nosotros seguimos siendo los mismos, tenemos más herramientas para comunicarnos con otros seres humanos, sin barreras temporales ni espaciales. El autor quiere mostrar que, aunque parezca lo contrario, las nuevas tecnologías nos han aportado más de lo que nos han quitado y que el verdadero problema radica en que no hemos sabido comprender estas tecnologías ni analizar cómo han afectado nuestras vidas. 

Vida online y offline

Humanoffon plantea justamente cuáles son los retos de la era post-digital. A través de veintisiete conceptos como “abrazos”, “redes”, “wifi” o “genoma” Andy Stalman traspasa las barreras del branding para llegar a lo humano.  

Internet nos ha cambiado, ahora nos es imposible imaginar un mundo en el cual no exista la tecnología, del mismo modo que no podemos imaginar un mundo sin electricidad. Y puede que Internet nos haya cambiado en cuanto a que somos menos sensibles, más ávidos de información, a que estamos en la era de “si no lo veo no lo creo”, pero, definitivamente y como muchos podemos pensar, no nos ha vuelto más tontos. Al contrario, Internet ofrece al alcance de un solo click toda la información que podemos querer y nos permite compartir e intercambiar experiencias, pensamientos o incluso sentimientos. Lo que Stalman plantea es que debemos reconocer lo humano en Internet y recuperarlo.

“No estamos en una era de cambio sino en un cambio de era. Y toda nueva era necesita de un nuevo hombre”
 

Humanoffon

Nota sobre el autor

Andy Stalman (@AndyStalman) es  licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Belgrano (Buenos Aires, Argentina) y en Periodismo por la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, Argentina). Ha realizado estudios avanzados de Comunicación en la Universidad de Saint Joseph (Philadelphia, Estados Unidos) y está especializado en Dirección de Marketing por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

Autor del libro Brandoffon: El branding del futuro (2014) y conocido como Mr. Branding, es uno de los expertos en marcas más respetado del mundo. Su blog Branding fue galardonado en 2015 por prnoticias con el premio al mejor blog de Marketing. 

Ha sido director de marketing para firmas como Lacoste o Aeropuertos Argentina y, desde el año 2000, es CEO de Cato Partners Europe & Latam, liderando distintos proyectos en más de veinticinco países. 

Actualmente es profesor del Executive MBA del Instituto de la Empresa (Madrid, España) del Executive Master en Fashion, es director del “Master Brandoffon” que se imparte en Esden Business School (Madrid, España) e imparte conferencias en España, Europa y Latinoamérica. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.