Tendencias21

Intelectuales y burocracia

Vigencia de Max Weber

Ficha Técnica

Título: “Intelectuales y burocracia”. Vigencia de Max Weber
Autora: Gina Zabludovsky Kuper
Edita: Coedición Anthopos y Fac. CC. Políticas y Sociales, UNAM (México)

¿Cómo surgen las burocracias y cuáles son los retos que enfrentan en la actualidad? ¿Cuál ha sido el papel de los intelectuales en distintas sociedades y cómo se han relacionado con las élites religiosas y políticas? ¿En qué medida los proféticos diagnósticos sociales de Max Weber siguen siendo válidos un siglo después? ¿Cuál es el futuro de las jerarquías institucionales con el advenimiento de la «sociedad-red»?

El presente libro busca responder a las anteriores preguntas que son de gran relevancia para entender el mundo contemporáneo. El texto se divide en dos partes. En la primera se abordan las temáticas relacionadas con los estudios sobre la burocracia y los intelectuales desde una dimensión histórica que explora cómo han cambiado los conceptos a partir de las transformaciones de la realidad social. En la segunda sección, las contribuciones de Max Weber se comparan con las de otros autores fundamentales del pensamiento sociopolítico del siglo XX como lo fueron George Simmel, Norbert Elias e Isaiah Berlin. Además de profundizar en las diferentes perspectivas teóricas, el libro aborda las peculiaridades del desarrollo burocrático de México y la recepción de la sociología alemana a la luz de las contribuciones del exilio republicano español en este país

Índice

Introducción

Parte Primera. Intelectuales y Burocracia en la Obra de Max Weber

CAP. I. Max Weber: vida y obra
CAP. II. La burocracia y su futuro en las sociedades del siglo XXI
CAP. III. Los intelectuales, la religión y la política

Partes Segunda. La Herencia de Max Weber en los Intelectuales del Siglo XX

CAP. IV. Max Weber y Georg Simmel
CAP. V. Norbert Elias y Max Weber
CAP. VI. Isaiah Berlin y Max Weber. La defensa del pluralismo
CAPITULO VII. La emigración republicana española y el pensamiento alemán en México: la traducción de Economía y sociedad

Recapitulación

Bibliografía

Algunos datos de la autora

Gina Zabludovsky Kuper es doctora en Sociología y profesora-investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus temas de investigación son los empresarios en México, las mujeres en cargos de liderazgo y la teoría sociológica y política. Su producción en esta última área ha dado lugar a múltiples artículos y libros entre los que se encuentran: Patrimonialismo y modernización. Poder y dominación en la sociología del Oriente de Max Weber (1994); Sociología y política: el debate clásico y contemporáneo (1995 y 2002) y Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología (2007 y 2008).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21