Tendencias21

Intelectuales y burocracia

Vigencia de Max Weber

Ficha Técnica

Título: “Intelectuales y burocracia”. Vigencia de Max Weber
Autora: Gina Zabludovsky Kuper
Edita: Coedición Anthopos y Fac. CC. Políticas y Sociales, UNAM (México)

¿Cómo surgen las burocracias y cuáles son los retos que enfrentan en la actualidad? ¿Cuál ha sido el papel de los intelectuales en distintas sociedades y cómo se han relacionado con las élites religiosas y políticas? ¿En qué medida los proféticos diagnósticos sociales de Max Weber siguen siendo válidos un siglo después? ¿Cuál es el futuro de las jerarquías institucionales con el advenimiento de la «sociedad-red»?

El presente libro busca responder a las anteriores preguntas que son de gran relevancia para entender el mundo contemporáneo. El texto se divide en dos partes. En la primera se abordan las temáticas relacionadas con los estudios sobre la burocracia y los intelectuales desde una dimensión histórica que explora cómo han cambiado los conceptos a partir de las transformaciones de la realidad social. En la segunda sección, las contribuciones de Max Weber se comparan con las de otros autores fundamentales del pensamiento sociopolítico del siglo XX como lo fueron George Simmel, Norbert Elias e Isaiah Berlin. Además de profundizar en las diferentes perspectivas teóricas, el libro aborda las peculiaridades del desarrollo burocrático de México y la recepción de la sociología alemana a la luz de las contribuciones del exilio republicano español en este país

Índice

Introducción

Parte Primera. Intelectuales y Burocracia en la Obra de Max Weber

CAP. I. Max Weber: vida y obra
CAP. II. La burocracia y su futuro en las sociedades del siglo XXI
CAP. III. Los intelectuales, la religión y la política

Partes Segunda. La Herencia de Max Weber en los Intelectuales del Siglo XX

CAP. IV. Max Weber y Georg Simmel
CAP. V. Norbert Elias y Max Weber
CAP. VI. Isaiah Berlin y Max Weber. La defensa del pluralismo
CAPITULO VII. La emigración republicana española y el pensamiento alemán en México: la traducción de Economía y sociedad

Recapitulación

Bibliografía

Algunos datos de la autora

Gina Zabludovsky Kuper es doctora en Sociología y profesora-investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus temas de investigación son los empresarios en México, las mujeres en cargos de liderazgo y la teoría sociológica y política. Su producción en esta última área ha dado lugar a múltiples artículos y libros entre los que se encuentran: Patrimonialismo y modernización. Poder y dominación en la sociología del Oriente de Max Weber (1994); Sociología y política: el debate clásico y contemporáneo (1995 y 2002) y Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología (2007 y 2008).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21