Tendencias21
Jung. O la experiencia de lo sagrado

Jung. O la experiencia de lo sagrado

Jung. O la experiencia de lo sagrado

Ficha Técnica
Título: Jung. O la experiencia de lo sagrado
Autor: Jean-Jacques Antier
Edita: Editorial Kairós, S.A.
Colección : Vitae
Traducción : Miguel Portillo
Encuadernación: Tapa dura
Número de páginas: 383 págs.
ISBN: 978-84-7245-998-4
Precio: 29,50 euros

Es éste un libro recomendable. A su contenido bien estructurado, se une el aliciente de una narración amena y fluida, a la que el autor, Jean-Jacques Antier, nos tiene acostumbrados. A cualquier interesado en acercarse a la personalidad de Jung, esta obra le resultará de gran utilidad. Fundamentalmente, porque se mueve en dos planos que se van entreverando; de una parte, lo sustancial de la biografía del personaje y, de otra, la formación de su pensamiento; empeño este último del que sale airoso el autor, introduciéndonos en las claves para poder abordar en profundidad los planteamientos personales y profesionales de Jung.

Dos son las fuentes de las que se nutre la obra, ambas primarias: la autobiografía que el biografiado realizara y sus cartas, cuya publicación en España tan esperada resulta para los seguidores de este psicoanalista.

El libro arranca poniéndonos en antecedentes de los hechos que marcarían su vida. Nos encontramos así con su padre, Paul, de un prometedor futuro intelectual, que, tras abandonar el catolicismo, se ve abocado a hacerse pastor protestante a fin de poder acceder a una herencia de la que precisaba; con tan endeble vocación, terminó perdiendo la fe y agriando su carácter. Su madre, Émilie, hija de un pastor protestante, era médium, viviendo en un mundo esotérico de indudables consecuencias para su sensible hijo Carl.

Dicho esto, Antier nos descubre a un atormentado adolescente, con una particular visión de Dios en incansable búsqueda de la verdad; peculiaridades que le llevarían a ser considerado como un inconformista estudiante, que cursó la carrera de medicina inclinándose por la psiquiatría. Lógicamente, el autor profundiza en la relación Jung-Freud, desde los gratos momentos iniciales hasta la lenta separación que terminará en ruptura abierta.

Jugaron las mujeres un destacado papel en la vida de Jung. Si bien Emma fue su esposa legal, Carl vivió diferentes relaciones, de las que destacan dos, nacidas al amparo de encuentros profesionales: Sabina Spielrein y Toni Wolff. Ambas son analizadas detenidamente por Antier.

Viniendo al otro plano al que aludíamos, el del intento de penetrar, o, más bien, desbrozar el camino para quien quiera profundizar en el pensamiento junguiano, Antier aborda asuntos tales como psicología y alquimia, la sabiduría oriental, Jung y Dios, la experiencia de la muerte, la vía abierta hacia la totalidad o el gran tránsito, la muerte.

En psicología y alquimia, “Sus viajes por América y África –escribe Antier- le revelaron, con el contacto de los pueblos primitivos, esa nostalgia de la luz, ese deseo inagotable de salir de las tinieblas originales”. La búsqueda de la luz, el culto apasionado del sol, es el objeto de la consciencia, el mecanismo autodireccional del alma. La lectura de “El secreto de la flor de oro” lleva a Jung a los arcanos de la alquimia, un terreno altamente peligroso para su carrera, ya que era rechazada frontalmente por la comunidad científica. Este bloque se completa con el siguiente, “La sabiduría oriental» (de los encuentros de Eranos al viaje a la India). Las reuniones promovidas por Olga Fröbe en su Casa Eranos constituyen, sin duda, una potente plataforma para los planteamientos de Jung.

Jung y Dios, destacado capítulo de esta obra, se abre con la siguiente cita: “El ser humano es un espejo en el que Dios se contempla, o bien el órgano sensorial mediante el que se introduce en su Ser.” Según el autor, Jung juzga necesario y racional creer en Dios, aunque no practicaba ninguna religión. Se inclina por considerar un sentido en la creación al observar un orden en ella y gracias a la consciencia reflexiva del ser humano. Pero, ¿quién es Dios para Jung? Sugiere una postura de humildad ante la manera de concebirlo, pero él, Jung, prefiere designarlo con el término numen, entidad sobrenatural. Parece que esta respuesta a quien le preguntaba por la realidad de Dios resume muy bien su postura: “Cuando hablo de Dios, siempre lo hago como psicólogo. La imagen de Dios es un hecho psicológico para el psicólogo. En cuanto a la realidad metafísica de Dios, no hay nada que decir, pues eso sobrepasa los límites de nuestro conocimiento.” Antier nos habla del ser humano como cocreador con Dios, de Dios y el problema del mal, la creencia de Dios en Jung, la icongnoscibilidad de Dios, Jung y Cristo, la fe y el sentido de la vida. Estas pinceladas nos desvelan los senderos que el autor recorre en esta presentación del pensamiento de Jung.

En cuanto a la muerte, parte Antier de la experiencia sufrida por Jung cuando, en febrero de 1944, con 69 años, tuvo una caída, a la que siguió, días después, un infarto de miocardio y una trombosis pulmonar, que le llevaron a un estado de coma, muy próximo a la muerte; en tal estado, experimentó una serie de visiones e, incluso, una experiencia extracorporal. Este cúmulo de situaciones desembocó en su consciencia de la realidad del alma y de la psique.

Hay en esta obra un capítulo dedicado a La vía abierta hacia la totalidad. En él, destaca el párrafo del biógrafo alemán de Jung, Gerhard Wehr: “Lo que percibió en el umbral de la muerte debía ser ahora moldeado por el pensamiento, sometido a un método científico y a una reflexión esencial.” A lo que añade Antier: “La psicología de las profundidades se convirtió para él en la condición de la elevación espiritual.” Aquí, en este apartado, recorre la evolución del pensamiento junguiano con apuntes de su biografía personal, finalizando con una descripción física de una persona cargada por el peso de los años, superados ya los 75 de su vida.

El último capítulo de esta obra se dedica al gran tránsito, la muerte de Jung. Y se abre con una cita suya, que considera como simbólica de su pensamiento: “Lo que llamamos la vida es un corto episodio entre dos grandes misterios que, en realidad, no son más que uno. Los muertos perduran y nosotros, nosotros no hacemos más que pasar. La muerte es un nacimiento”. Lo que da pie al autor para afirmar la creencia de su biografiado en una vida después de la vida.

El libro se cierra con tres anexos, la obra, cronología y léxico. De ellos, el primero nos parece muy interesante ya que no se limita a una simple enumeración, sino que cada título va acompañado de un somero comentario que, en momentos, sirve de resumen al planteamiento de Jung sobre los temas que aborda.

Se trata, pues, de una obra sumamente recomendable para quien quiera acercarse a la figura de Carl Gustav Jung y su pensamiento, roturadora de sendas para una posterior profundización.

Índice

1. El hombre de Küsnacht
2. Hijo de un clérigo extraviado
3. Adolescente atormentado
4. Un estudiante poco conformista
5. Psiquiatra en Burghölzli
6. Jung y las mujeres
7. ¡El encuentro entre Freud y Jung!
8. Sabina, la pasión amorosa
9. Freud: el maestro discutido
10. Sabina (continuación y fin) o la pulsión de la muerte
11. Ruptura con Freud
12. El momento crucial
13. El ánima vuelve a aparecer: Toni Wolff
14. La luz surgió del fondo del abismo
15. Bollingen, la “morada materna”
16. Los viajes
17. Psicología y alquimia
18. La sabiduría oriental (de los encuentros de Eranos al viaje a la India)
19. Jung y Dios
20. La Segunda Guerra Mundial: la noche
21. La experiencia de la muerte, la iluminación y el regreso
22. La vía abierta hacia la totalidad
23. La torre refugio y la Piedra sagrada de Bollingen
24. El gran tránsito

Anexos

1. La obra
2. Cronología
3. Léxico

Notas
Bibliografía de Jung en castellano
Índice onomástico

Jung. O la experiencia de lo sagrado

Notas sobre el autor

Jean-Jacques Antier nació en Rouen, en 1928. Tras sus estudios en el Liceo Corneille y la Escuela Bellefonds, comenzó su carrera literaria como periodista en diferentes medios regionales. Pronto comenzó a escribir, principalmente, obras de historia marítima, biografías, novelas y libros de espiritualidad. Autor prolífico, ha publicado más de sesenta libros. En el terreno de la biografía, ha cosechado notables éxitos en títulos dedicados a Marthe Robin, Charles de Fouauld, Teresa de Ávila o Teilhard de Chardin. Para ésta dedicada a Jung, empleó más de treinta años de reunión de documentación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21