Tendencias21
Malos tratos y abuso sexual infantil

Malos tratos y abuso sexual infantil

Causas, consecuencias e intervención

Malos tratos y abuso sexual infantil

Ficha Técnica

Título: Malos tratos y abuso sexual infantil
Autores: José Cantón Duarte y María Rosario Cortés Arboleda
Edita: Siglo XXI de España. 7ª Edición. Madrid, 2011
Colección: Siglo XXI de España General
Materia: Psicología
Número de páginas: 417 págs.
Encuadernación: Tapas blandas con solapa
ISBN: 978-84-323-0948-9
PVP: 24,00 €

El abuso infantil ha existido siempre, afirman José Cantón Duarte y María Rosario Cortés Arboleda en su obra Malos tratos y abuso sexual infantil, aunque ha sido durante los últimos 150 años cuando ha ido emergiendo como un problema social, unido a una serie de mecanismos socio legales que se han ocupado de él. En principio, los malos tratos a los niños no recibieron atención como tales, sino dentro de los esfuerzos destinados a corregir el problema de los niños vagabundos e indigentes.

“Hasta hace pocas décadas la sociedad y los profesionales no han sabido o querido reconocer el alcance y gravedad del maltrato. De hecho, nuestra comprensión de la etiología, transmisión intergeneracional, secuelas evolutivas y eficacia de los diversos procedimientos de intervención en este problema social se debe, en gran medida, a las investigaciones sistemáticas llevadas a cabo en fechas relativamente recientes.”

Según datos de 1990, a que hacen referencia los autores, “alrededor de 440.000 niños norteamericanos sufren daños anualmente como consecuencia del maltrato físico, abuso sexual o abandono físico de que son objeto. Asimismo, los malos tratos ponen en peligro el desarrollo de unos 820.000 niños.

En nuestro país se han realizado recientemente algunos estudios en los que se analiza la gravedad de este problema en diversas comunidades autónomas. En un estudio a nivel nacional, utilizando los expedientes abiertos por los servicios de protección infantil entre 1991 y 1992, los investigadores detectaron 8 565 casos de malos tratos, siendo la negligencia el tipo más frecuente (79,1%), seguida del maltrato emocional (42,5%) y del maltrato físico (30,1%). El 55,2% de los menores fue objeto de más de un tipo de maltrato, aunque en la mayoría de las combinaciones solía aparecer la negligencia.

A lo largo de esta obra ambos autores ofrecen una revisión actualizada de las teorías que han intentado explicar por qué son maltratados los niños en su propia familia y cuáles son las causas que hacen posible la existencia de abusos sexuales durante la infancia.

Las consecuencias que los malos tratos físicos y los abusos sexuales puedan tener en el desarrollo posterior de los niños también se tratan en sendos capítulos, analizándose los déficits y problemas más comunes de las víctimas, las variables del abuso y del contexto que inciden en el nivel de trauma o la evolución posterior de los niños entre otras cuestiones.

Finalmente, se aborda el tema de los tipos, objetivos y estrategias diseñadas para el tratamiento y se realiza una revisión y evaluación de los programas diseñados para evitar el abuso sexual infantil, enfatizándose el papel de padres y profesores y la necesidad de controlar los posibles efectos negativos.

“Este libro es un claro ejemplo del nivel y la rigurosidad que han alcanzado los estudios sobre los malos tratos físicos y psicológicos, el abandono físico y los relativos al abuso sexual infantil. El conocimiento de los contenidos teóricos y empíricos que se incluyen en esta obra resulta imprescindible para los investigadores y los profesionales relacionados de algún modo con los niños.”

Índice

Prólogo. José Luis Vega Vega

1. Definición, incidencia y causas del maltrato infantil en el contexto familiar. Mª Rosario Cortés y José Cantón

I. El problema de la definición del abuso infantil
II. Epidemiología del abuso infantil
III. El proceso de denuncia del abuso infantil
IV. Causas de los malos tratos
Referencias bibliográficas

2. i[Las consecuencias del maltrato infantil. José Cantón y Mª Rosario Cortés

I. Abuso infantil y problemas de adaptación: mecanismos explicativos
II. Consecuencias a corto plazo del abuso infantil
III. Efectos a largo plazo del maltrato infantil
IV. Consecuencias en función del tipo de malos tratos
V. Una perspectiva evolutiva sobre el impacto del abuso infantil
Referencias bibliográficas

3. La intervención en el abuso infantil. Mª Rosario Cortés

I. Introducción
II. Prevención primaria del abuso infantil
III. Programas de intervención temprana y tratamiento
IV. Conclusiones y limitaciones metodológicas de los estudios sobre intervención en el abuso infantil
Referencias bibliográficas

4. Definición, incidencia y causas del abuso sexual infantil. Mª Rosario Cortés

I. Características demográficas y epidemiológicas
II. Incidencias y prevalencia del abuso sexual infantil
III. Características demográficas y epidemiológicas
IV. Las causas del abuso sexual infantil
Referencias bibliográficas

5. Consecuencias del abuso sexual infantil. Mª Rosario Cortés y José Cantón

I. Efectos iniciales del abuso sexual infantil
II. Efectos a largo plazo del abuso sexual infantil
III. Teorías sobre as consecuencias del abuso sexual infantil
IV. Nuevas direcciones en la investigación de los efectos
Referencias bibliográficas

6. Evaluación del abuso sexual infantil y tratamiento de las víctimas. José Cantón

I. La evaluación del contexto del abuso sexual
II. La evaluación psicológica del niño
III. Intervención durante la crisis de la revelación
IV. El tratamiento de los niños objeto de abusos sexuales
Referencias bibliográficas

7. La prevención del abuso sexual infantil. José Cantón

I. El programa escolar de prevención primaria
II. Evaluación de los programas
III. El papel de los padres y otros adultos en la prevención
IV. Cuestiones evolutivas en la prevención del abuso infantil
V. Nuevas direcciones

Referencias bibliográficas
Índice analítico

Datos de los autores

José Cantón Duarte, es doctor en Psicología. Profesor titular de Universidad, imparte su docencia en la Facultad de Psicología de Granada, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio del desarrollo de niños y adolescentes en contextos de riesgo. Sobre el tema del maltrato infantil ha publicado diversos libros, artículos en revistas científicas y dirigido tesis doctorales. Es miembro de las sociedades internacionales ISPCAN (International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect) y AIFREF (Association Internationale de Formation et de Recherche en Education Familiale).

Mº Rosario Cortés Arboleda es doctora en Psicología. Profesora asociada de la Universidad de Granada, pertenece al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación e imparte su docencia en la Facultad de Psicología. Su tesis doctoral versó sobre las consecuencias de los diferentes tipos de maltrato infantil en menores institucionalizados. Ha publicado artículos sobre esta temática en revistas especializadas e intervenido en diversas obras técnicas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21